La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC) abrió sus puertas para recibir a 300 estudiantes de diferentes instituciones educativas del país que participaron en la Primera Olimpiada Venezolana Juvenil de Ciencia como parte del programa de itinerario de formación y acercamiento al mundo científico.
La representación de estudiantes fue recibida por autoridades académicas de la UNC y del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), quienes coincidieron en destacar el papel protagónico que la juventud tiene en la construcción del futuro científico del país.
La viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción y responsable del Programa Nacional Semillero Científico del Mincyt, Damarys Hernández, al dar la bienvenida a los jóvenes expresó que la sede de la UNC es un espacio emblemático al señalar que “aquí nació también una historia, la historia de mucha ciencia de nuestro país, y confiamos en que ustedes sigan siendo parte de esa historia”, al tiempo que subrayó el valor estratégico de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, que dio origen a esta universidad.
Más adelante, la viceministra indicó a los estudiantes que se espera con “mucho anhelo que formen parte de las próximas cohortes de científicos y científicas de relevo de nuestro país.” En su intervención, dejó en claro la importancia de este nuevo ecosistema académico al precisar que “esta universidad que está naciendo les promete un futuro compartido, que está en ustedes y en todo el conocimiento que podrán generar para Venezuela”.
Mirada al futuro
El profesor Pablo Pérez, Director de Registro, Control y Seguimiento de la UNC, ofreció una visión estructural del nacimiento de la institución, vinculándola directamente con las políticas impulsadas desde 2009 por el presidente Hugo Chávez y que posteriormente fueron consolidadas por el Presidente Nicolás Maduro Moros para preservar y desarrollar el talento científico nacional.
Ante la audiencia recalcó que “la UNC es la expresión concreta del vértice número uno de esa misión: la siembra de talento científico, pero también responde al fortalecimiento de los espacios de investigación e innovación”. Asimismo, hizo referencia al trabajo que se realiza para consolidar la normativa académica, los reglamentos y circulares que sustentan el diseño curricular de esta novel universidad.
La directora académica de la UNC, profesora Diana Castillo, fue enfática al afirmar que “esta es la universidad del semillero científico”. Aseguró que las instalaciones y la propuesta formativa están pensadas física, emocional y académicamente para que los jóvenes se preparen con las mejores competencias científicas que demanda el país y el mundo actual. En alusión al epónimo de la universidad y símbolo del desarrollo científico venezolano, planteó que “necesitamos a los próximos Humberto Fernández-Morán”. A su vez, reflexionó sobre la razón de ser de la institución al manifestar el deseo de que “estos espacios del IVIC, de la universidad, se llenen de ustedes, comprometidos con el país”. Concluyó diciendo que “para nosotros la verdadera enseñanza, es aquella donde todas y todas tenemos oportunidades”.
Una experiencia transformadora
En el marco de esta actividad, los jóvenes tuvieron oportunidad de explorar los espacios académicos y asistieron a una presentación del modelo curricular, guiados por el cuerpo de docentes de la UNC.
Dicha presentación ofreció una introducción basada en la vida y legado del Dr. Fernández-Morán, así como una descripción de las novedosas carreras de la universidad, las modalidades de estudio, además de las amplias posibilidades de desarrollo profesional en los campos laborales disponibles. En este sentido, el profesor Raúl Cedeño puntualizó, que es “fundamental socializar esta información para que los estudiantes visualicen su futuro en la ciencia y conozcan el enfoque formativo e inspirador de la UNC.”
Esta visita a la Universidad de las Ciencias Dr. Humberto Fernández Morán, además de impulsar el interés por el conocimiento, la innovación en la juventud, representó un importante encuentro entre generaciones: la que ha sembrado las bases y desarrollado la ciencia nacional y la que promete seguir recogiendo sus frutos.
Prensa UNC / YA