En el contexto de la era de la cuarta revolución industrial, dominada por algoritmos, la ciencia de datos, la inteligencia artificial y el modelado de procesos que impulsan la economía global, la formación de matemáticos es estratégica.
Para la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC), creada en el año 2024 por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, y enmarcada en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, el programa de Licenciatura en Matemáticas se erige como una propuesta educativa para la innovación tecnológica, la resolución de problemas sociales y el desarrollo económico de la nación.
Con sus 186 unidades de crédito distribuidas en ocho semestres, el programa presenta una arquitectura académica cuidadosamente diseñada que combina rigor teórico con aplicación práctica. La UNC ofrece una propuesta pedagógica que busca desmitificar la enseñanza de las matemáticas, promoviendo un enfoque centrado en la comprensión, la construcción de modelos y el pensamiento crítico aplicado a datos reales.
Para entender la importancia de esta iniciativa, esta institución educativa introduce transformaciones profundas en los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Más que memorizar fórmulas, los estudiantes construyen conocimiento enfrentándose a la resolución de problemas reales.
Este enfoque, orientado a una formación más sólida, permite que los jóvenes no se limiten a aprender ecuaciones diferenciales, sino que, por ejemplo, las apliquen para modelar la propagación de una epidemia en comunidades venezolanas, integrando el rigor matemático con problemáticas sociales concretas.
La rectora Gabriela Jiménez Ramírez expresaba durante la transmisión de su podcast Con Ciencia +Vida del 8 de abril, que “la universidad viene, por supuesto, a resignificar el sistema educativo universitario, desde carreras especializadas, orientadas en el trabajo de laboratorio, en el trabajo de la investigación, con líneas que están pertinentemente relacionadas a las necesidades locales de las venezolanas y los venezolanos”.
A su vez, el profesor de matemática José Flores señaló que el programa de la casa de estudio, se diferencia de otras universidades porque existe una conexión directa entre los proyectos nacionales de desarrollo científico y por su énfasis en la investigación aplicada para abordar problemas reales del país.
Es una formación académica centrada, entre otros aspectos, en la elaboración de modelos matemáticos que simplifican la formulación de problemas y encuentren soluciones efectivas para responder a los cambios que requiere la sociedad.
Esto implica que los estudiantes no se limitan a aprender matemáticas, sino que desarrollan la capacidad de aplicarlas para resolver problemas concretos. En definitiva, son preparados para desenvolverse con solvencia en el dinámico ecosistema tecnológico actual.
“Estudiar matemáticas en Venezuela representa un compromiso con la formación de talento científico nacional indispensable para el desarrollo académico, educativo y productivo del país”, expresó.
Asimismo, refirió, que la UNC, al formar profesionales capacitados en el área científica y tecnológica, busca impulsar el motor de desarrollo soberano, fortaleciendo la investigación y aplicándola en áreas prioritarias para el Estado.
Competencias para el siglo XXI
El perfil del egresado de la Licenciatura en Matemáticas de la UNC se distingue por presentar a un profesional que trasciende el estereotipo del matemático tradicional. Se busca formar a un nuevo matemático capaz de ser:
· Un solucionador de problemas: Capacitado para abordar desafíos complejos desde múltiples perspectivas.
· Un innovador tecnológico: Con competencias en programación y análisis de datos.
· Un comunicador efectivo: Hábil para traducir conceptos abstractos a lenguaje comprensible.
· Un agente de cambio social: Comprometido con el desarrollo sustentable del país
Además, a través del programa, los estudiantes tendrán oportunidad de desarrollar lo que los expertos denominan competencias del siglo XXI, entre las que podemos mencionar:
· Cognitivas: Pensamiento crítico para evaluar información cuantitativa, resolución creativa de problemas complejos y abstracción matemática aplicada a situaciones reales.
· Digitales: Programación en lenguajes especializados, visualización de datos para comunicar resultados y modelado computacional para simulaciones.
· Sociales: Trabajo colaborativo en equipos multidisciplinarios, liderazgo en proyectos de base tecnológica y comunicación efectiva con audiencias de diversa naturaleza.
La Universidad Nacional de las Ciencias y su carrera de matemáticas representan una oportunidad para revitalizar la educación en Venezuela. En un mundo donde el conocimiento matemático se ha convertido en fundamental para el desarrollo de las denominadas economías digitales, Venezuela tiene la oportunidad de escribir un nuevo capítulo en su historia tecnológica.
La UNC se ha propuesto convertir esta disciplina en una herramienta de empoderamiento, innovación y desarrollo sustentable al formar matemáticos con competencias globales para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Prensa UNC / YA



