Yanpiero Balladores: El investigador que le pone las pilas al país

De niño, Yanpiero Balladores siempre sintió curiosidad por saber cómo funcionaban los artefactos eléctricos. Fue así como terminó con un cementerio de radios en su casa. Los destartalaba para intentar repararlos en su hogar de El Vigía, donde nació y vivió con su madre zuliana y con su papá de Chiguará, estado Mérida.

Dice, sobre sus inicios:

Mi mamá fue obrera del Instituto Nacional de Nutrición alrededor de 20 años. Mi papá fue taxista durante toda su vida. La infancia en El Vigía para esa época fue un poco dura porque era una zona peligrosa para ese entonces. Pero disfruté de una buena infancia con muy buenas amistades que todavía conservo. Una de las cosas que me llevaron a estudiar ciencia fue la influencia de muy buenos profesores que tuve en el bachillerato y mi curiosidad por la ciencia y por descubrir cosas nuevas. Parte de lo que soy se lo debo a mi madre por todo el apoyo que me dio en el transcurso de mi formación en bachillerato y universitaria. El apoyo que me dio para trasladarme a la ciudad de Mérida a estudiar ciencias químicas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes.

Hoy Yanpiero Balladores, químico, con sus 45 años (nacido en 1980) se siente muy agradado con la investigación que desarrolla para crear en Venezuela baterías con agua salada y litio reciclado, en el Centro de Física del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Y con la creación de biomarcadores como el del cáncer, para hacer diagnósticos a tiempo.

Un químico en un Centro de Física

“¿Qué hace un químico en un Centro de Física?”, se pregunta Yanpiero para enseguida afirmar que esto se lo permite su formación en el postgrado: “Tengo un doctorado en Electroquímica Fundamental y Aplicada. Esta área de la físicoquímica se dedica a ver la transferencia de electrones en un medio, en una celda electroquímica”.

Explica el profesor:

¿Qué sucede cuando yo pongo en contacto un electrodo con una solución o con otro material? La electroquímica es una rama que se puede aplicar a muchos factores de la vida diaria y está involucrada en mucho de lo que hacemos a diario. Por ejemplo, las baterías que utilizamos en los dispositivos electrónicos son baterías de litio, esto es netamente electroquímica. Los dispositivos que usamos en algunos casos para medir concentraciones de glucosas en sangre también son dispositivos electroquímicos.

Agrega que ya tiene varios años trabajando con baterías de ion litio y “en un sinfín de aplicaciones que abarcan la electroquímica en energía, en sensores, en biosensores. De hecho, ahorita tengo un proyecto aprobado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –Fonacit– que se llama ‘Desarrollo de un Prototipo de Batería de Ion Litio para ser usado en el Sistema Eléctrico Nacional’”.

Con este proyecto, el investigador pretende desarrollar el know-how, el cómo hacerlo en Venezuela. “No hay litio en el país, pero el saber cómo hacerlo es importante para el desarrollo tecnológico”.

Reciclaje del litio

Su investigación apunta hacia futuros desarrollos en el área de reciclaje de estas baterías “con la intención de tomar el litio que hay en las que entran al país y reciclarlo, reacondicionarlo para usarlo en nuevas baterías. Estamos involucrados en baterías no recargables de aluminio-aire, en especial aluminio porque en el país tenemos mucho aluminio. Y el otro electrodo que se utiliza es carbón al que podemos tener acceso a través de la biomasa que se produce en algunos procesos de empresas que producen azúcar”.

Me aprobaron un proyecto que se llama Desarrollo de Lámparas Agua Salada para Comunidades Rurales. Básicamente, estas lámparas lo que contienen es un electrodo de aluminio y un electrodo de carbón.

El equipo de investigación comandado por Balladores se propone producir una batería que pueda ser utilizada en comunidades remotas y en emergencias. “Este electrodo de aluminio se va oxidando, se va desgastando produciendo electrones que son los que me van a permitir producir más o menos un voltio por cada celda. Luego utilizamos un dispositivo electrónico que aumenta ese voltaje y esto me va a permitir encender un conjunto de LED y tener un puerto USB para una carga lenta de algunos dispositivos”.

–¿Cómo surgió a la idea de la lámpara para el campo?

–Eso surgió de una consulta que nos hicieron el Director y el Subdirector del Instituto (IVIC). Ellos vieron un video donde hacían este tipo de lámparas y nos consultaron a ver si las podíamos hacer. Nos abocamos a investigar qué había detrás de todo esto y decidimos meternos en el proyecto para producir estas lámparas. Nuestro sistema eléctrico nacional de alguna manera está sobrecargado y sabemos que a algunas comunidades no les llega el tendido eléctrico. Decidimos meternos en este proyecto dirigido, esencialmente, a las comunidades rurales, por ejemplo, en la Alta Guajira o en Amazonas. Y también últimamente hablando con otro investigador del Instituto, nos dimos cuenta de que también podemos aplicarlo a los pescadores que salen a alta mar de madrugada.

Dice que “la batería está compuesta básicamente de un componente electrónico que aumenta el voltaje, pero lo que produce la energía es un electrodo de aluminio y un electrodo de carbón que están inmersos en agua salada con una concentración de 3% más o menos de sal, que es la concentración de sal en el mar”. 

Yanpiero se siente satisfecho de su trabajo en laboratorio porque están haciendo, desde la investigación, aportes al desarrollo tecnológico del país y valora que esas ideas están siendo escuchadas desde las altas esferas del Gobierno.

Indica que uno de los momentos más difíciles de su carrera como científico del Ivic ha sido enfrentarse a la crisis económica producto de las medidas coercitivas unilaterales y hacer investigación en medio de la pandemia mundial. 

Poco a poco estamos generando conocimiento tanto a nivel de pregrado y de posgrado. En estos momentos estoy dirigiendo tres tesis de pregrado de estudiantes de la ULA, de la Facultad de Ciencias, de la carrera de Física, y tengo dos estudiantes que están ingresando al doctorado para trabajar otro tema muy importante a nivel mundial, que es la producción de hidrógeno verde. 

–¿En qué consiste ese recurso verde? 

–Básicamente, son dos proyectos que estamos sometiendo a consideración, uno es usando materiales tipo perovskita para producir hidrógeno verde a partir de la luz solar. La perovskita es una familia de minerales que se está investigando para ser usado en celdas solares. Esto quiere decir que vamos a aprovechar la luz del sol para irradiar un electrodo que tiene estos materiales de perosquita y él va a generar la ruptura de la molécula del agua y producir hidrógeno verde, eso, por un lado.  Y el otro proyecto, involucra unos materiales que se llaman MOF. Estos materiales tienen la capacidad, dependiendo del centro metálico o del metal que se utilice, de producir hidrógeno verde, evolución de hidrógeno o evolución de oxígeno. Las estructuras metalorgánicas (MOF) se descubrieron en 1965 como material de desecho de otros procesos químicos. A finales de la década de 1990, se descubrió la primera MOF permanentemente porosa y se acuñó el término «estructura metalorgánica». Hasta la fecha, se han creado más de 90.000 MOF, atraídos por sus interesantes propiedades químicas y estructurales. 

–¿En qué área va a impartir clases en la UNC y cuáles son las expectativas que usted tiene aquí en la universidad con los muchachos?

–Mi principal área de especialización es la electroquímica, voy a estar en el área de las materias de Química, Química 1, Química 2, apoyando también en algunas materias de especialización en el área nano, en el área electroquímica. La expectativa es que necesitamos generar masa crítica que nos va a permitir el desarrollo tecnológico del país.

Manifiesta su satisfacción por participar en este tipo de proyectos, “porque nos va a permitir orientar a los muchachos hacia lo que necesitamos, sin duda alguna hay muchas cosas hechas a nivel mundial, pero necesitamos hacerlas aquí y teniendo masa crítica en la ciencia venezolana y profesionales de altura, profesionales con capacidades muy altas podemos desarrollar la anhelada independencia tecnológica del país”.

Prensa La Inventandera

Contacto

Dirección: Sector Altos de Pipe, kilómetro 11 de la carretera Panamericana, estado Miranda.

Síguenos

Enlaces Rápidos

© 2025 Universidad Nacional de las Ciencias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Mincyt

 

¡Nuevas oportunidades te esperan!

Descubre nuestras modernas y emocionantes carreras diseñadas para ti.

Muy pronto anunciaremos las fechas de inscripción y el inicio de clases.

Prepárate para formar parte de una educación de alto nivel.

¡Tu futuro comienza aquí!

Título a obtener: Licenciado/a en Oceanología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Agrícolas y del Mar

Campo de estudio:

Oceanografía física: Dinámica oceánica, olas, mareas, corrientes.
Oceanografía química: Composición química del agua de mar, procesos biogeoquímicos.
Oceanografía biológica: Ecología marina, biodiversidad, producción primaria.
Geología marina: Geomorfología costera, sedimentología marina.
Recursos marinos: Pesca, acuicultura, energía marina.


Campo laboral:

Investigación: Institutos de investigación, universidades.
Gestión ambiental: Gobiernos, organizaciones no gubernamentales.
Industria: Acuicultura, pesca, turismo costero, energía marina.
Consultoría: Organizaciones de consultoría ambiental.

Título a obtener: Licenciado/a en Filosofía

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de conocimiento: Artes y Humanidades

Campo de estudio:

Historia de la filosofía: Pensadores y corrientes filosóficas a lo largo de la historia.
Lógica: Razonamiento válido y falacias.
Teoría del conocimiento: Naturaleza del conocimiento, verdad y justificación.
Metafísica: Naturaleza de la realidad, existencia de Dios, el problema del mal.
Ética: Moralidad, valores, justicia.
Filosofía política: Estado, poder, justicia social.
Filosofía de la ciencia: Naturaleza de la ciencia, método científico.


Campo laboral:

Educación: Universidades, colegios, centros de investigación.
Medios de comunicación: Periodismo, comunicación.
Empresas: Recursos humanos, ética empresarial.
Organizaciones no gubernamentales: Desarrollo de proyectos sociales.

Título a obtener: Licenciado/a en Matemáticas

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

El campo de estudio de un licenciado en matemáticas abarca un amplio espectro, desde la teoría pura hasta las aplicaciones prácticas. Se centra en el desarrollo de un pensamiento lógico y analítico profundo, y el desarrollo del lenguaje lógico-matemático, la capacidad para resolver problemas complejos y la habilidad para modelar y analizar datos. Esto incluye el estudio de áreas como el álgebra, el cálculo, la geometría. La estadística y la teoría de números, así como la aplicación de estos conocimientos en campos como la investigación, la tecnología, y otros campos de aplicación científica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Física

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de conocimiento: Física, matemática, ciencias de la computación.

Campo de estudio:

Mecánica clásica y cuántica: Movimiento, fuerzas, energía, partículas subatómicas.
Electromagnetismo: Electricidad, magnetismo, ondas electromagnéticas.
Óptica: Naturaleza de la luz, instrumentos ópticos.
Termodinámica: Calor, temperatura, entropía.
Física moderna: Relatividad, física nuclear, física de partículas.
Física aplicada: Física médica, física de materiales, geofísica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia de Datos

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Análisis y visualización de datos.
Aprendizaje automático y modelos predictivos
Inteligencia artificial y minería de datos.


Campo laboral:

Firmas de tecnología e innovación.
Consultoras en análisis de datos.
Instituciones del sector financiero.
Organizaciones del ámbito de la salud.
Industria manufacturera y de producción.

Título a obtener: Ingeniero/a en Robótica y Automatización

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 180 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Robótica: Diseño, programación y control de robots.
Automatización industrial: Control de procesos, instrumentación industrial.
Mecatrónica: Integración de sistemas mecánicos, electrónicos y de control.
Inteligencia artificial: Aplicación de técnicas de IA en sistemas robóticos.
Visión artificial: Procesamiento de imágenes para robots.


Campo laboral:

Industria manufacturera: Automatización de procesos productivos.
Automatización de edificios: Control de sistemas de climatización, iluminación.
Robótica de servicios: Robots para asistencia en salud, logística.
Investigación: Centros de investigación en robótica y automatización.

Título a obtener: Licenciado/a en Biotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biología molecular y celular: Genética, bioquímica, microbiología.
Ingeniería genética: Manipulación de material genético.
Biotecnología industrial: Bioprocesos, producción de biomoléculas.
Biotecnología ambiental: Bioremediación, bioenergía.
Biotecnología médica: Desarrollo de fármacos, terapias génicas.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Inteligencia Artificial

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Aprendizaje automático: Algoritmos de aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo.
Redes neuronales: Redes neuronales artificiales, aprendizaje profundo.
Procesamiento del lenguaje natural: Procesamiento de texto, traducción automática.
Visión por computadora: Procesamiento de imágenes, reconocimiento de patrones.
Robótica: Inteligencia artificial aplicada a robots.


Campo laboral:

Tecnología: Desarrollo de software, startups o nuevas empresas de tecnología.
Industria: Automatización de procesos, análisis de datos.
Investigación: Universidades, centros de investigación.
Salud: Diagnóstico médico asistido por computadora, desarrollo de fármacos.
Finanzas: Análisis de mercado, detección de fraudes.

Título a obtener: Ingeniero/a en biomateriales

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biomateriales: Propiedades, clasificación y selección de materiales para aplicaciones médicas.
Ingeniería de tejidos: Diseño de andamios para regeneración de tejidos.
Liberación controlada de fármacos: Diseño de sistemas para la liberación controlada de medicamentos.
Interacción biomaterial-tejido: Respuesta biológica a los biomateriales.
Procesamiento de materiales: Técnicas de fabricación y caracterización de biomateriales.


Campo laboral:

Industria médica: Diseño y fabricación de dispositivos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Universidades: Docencia e investigación.
Industrias de biotecnología: Desarrollo de nuevos tratamientos y terapias.


Título a obtener: Ingeniero/a en Electromedicina

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 191 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Electrónica médica: Diseño y desarrollo de circuitos y sistemas electrónicos para aplicaciones médicas.
Biomateriales: Selección y aplicación de materiales biocompatibles en dispositivos médicos.
Imagenología médica: Equipos de rayos X, resonancia magnética, tomografía computarizada.
Fisiología médica: Funcionamiento del cuerpo humano para el diseño de equipos médicos.
Mantenimiento biomédico: Gestión y mantenimiento de equipos médicos.


Campo laboral:

Hospitales: Mantenimiento de equipos médicos, gestión tecnológica.
Industria: Diseño y fabricación de equipos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Servicios especializados: Mantenimiento y calibración de equipos médicos.

Título a obtener: Licenciado/a en Nanotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Síntesis y caracterización de nanomateriales: Nanotubos de carbono, nanopartículas, nanopelículas.
Propiedades de la materia a nanoescala: Fenómenos cuánticos, efectos de tamaño.
Nanobiotecnología: Interacción entre sistemas biológicos y nanomateriales.
Nanoelectrónica: Dispositivos electrónicos a nanoescala.
Nanomateriales para energía: Celdas solares, baterías.


Campo laboral:

Industria: Electrónica, farmacéutica, automotriz, energía.
Centros de investigación: Universidades, institutos de investigación.
Sector público: Regulación y desarrollo de políticas públicas en nanotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Ciberseguridad

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 187 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Seguridad de redes: Protocolos de seguridad, firewalls, VPNs.
Seguridad de sistemas operativos: Protección de sistemas operativos y aplicaciones.
Criptografía: Algoritmos de cifrado, gestión de claves.
Gestión de riesgos: Identificación, evaluación y mitigación de riesgos.
Incidentes de seguridad: Detección, respuesta y recuperación ante incidentes.
Derecho informático: Legislación y normativas en ciberseguridad.


Campo laboral:

Empresas de tecnología: Desarrollo de soluciones de seguridad.
Bancos y financieras: Protección de datos sensibles.
Gobierno: Ciberseguridad gubernamental.
Consultoras: Asesoramiento en seguridad informática.

Título a obtener: Ingeniero/a en Petroquímica

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Procesos petroquímicos: Refinación del petróleo, petroquímica básica e intermedia.
Termodinámica y cinética: Aplicación a procesos químicos.
Transferencia de masa y calor: Diseño de equipos y procesos.
Operaciones unitarias: Destilación, absorción, extracción.
Control de procesos: Automatización y optimización de procesos industriales.
Seguridad industrial: Normas y procedimientos de seguridad.


Campo laboral:

Industria petroquímica: Refinerías, plantas petroquímicas, empresas de gas y petróleo.
Consultoría: Organizaciones de ingeniería y consultoría.
Investigación: Centros de investigación, universidades.
Gobierno: Regulación y control de la industria.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia Molecular

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Médicas y de la Salud

Campo de estudio:

Biología molecular: Estructura y función de biomoléculas, expresión génica, regulación génica.
Genética: Herencia, variación genética, ingeniería genética.
Bioquímica: Procesos metabólicos, enzimas, bioenergética.
Bioinformática: Análisis de datos biológicos, biología computacional.
Biotecnología: Aplicaciones de la biología molecular en diversos sectores.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología molecular.

Título a obtener: Licenciado/a en Biología y Química Computacional

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Bioinformática: Análisis de secuencias genómicas, filogenia, modelado de sistemas biológicos.
Quimioinformática: Diseño de fármacos, modelaje molecular, química cuántica.
Aprendizaje automático: Aplicación de técnicas de inteligencia artificial a problemas biológicos
y químicos.
Visualización científica: Representación gráfica de datos biológicos y químicos


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Diseño de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos.
Medio ambiente: Modelado de sistemas ecológicos.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología, química y computación.

Título a obtener: Licenciado/a en Física Nuclear

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Núcleo atómico: Estructura, propiedades y transformaciones.
Radioactividad: Tipos de radiación, decaimiento radioactivo y sus aplicaciones.
Reactores nucleares: Funcionamiento, diseño y seguridad.
Física de partículas: Interacciones fundamentales y modelos teóricos ricos.


Campo laboral:

Centros de investigación: Institutos de física, laboratorios nacionales.
Industria: Industrias del sector energético, farmacéutico, metalúrgico.
Sector público: Regulación nuclear, protección civil.
Academia: Docencia e investigación en universidades, Institucionales.