En una etapa decisiva para el avance científico y tecnológico de Venezuela, la Licenciatura en Física Nuclear de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC) se consolida como uno de los programas académicos de mayor trascendencia y proyección nacional. Más que una nueva opción formativa, esta carrera se integra al conjunto de programas universitarios de alta calificación diseñados para afrontar los desafíos del siglo XXI, con el fin de garantizar el desarrollo y la soberanía científica y tecnológica que el país requiere.
Bajo la visión académica y social que distingue a la UNC, la Física Nuclear trasciende el ámbito formativo para convertirse en un motor de progreso. El plan de estudios de esta licenciatura ha sido concebido con un enfoque integral, que combina fundamentos teóricos rigurosos con aplicaciones prácticas en áreas esenciales para la sociedad.
Un plan de estudios orientado al futuro
La física nuclear estudia la estructura, propiedades y comportamiento de los núcleos atómicos, así como fenómenos como la desintegración radiactiva, la fusión y la fisión. Sus aplicaciones abarcan la radioterapia y la protección radiológica, el control de calidad industrial, el monitoreo ambiental, la gestión de residuos y la regulación nuclear, entre otras.
El programa académico de la UNC comprende ocho semestres y un total de 181 créditos. Abarca áreas fundamentales como mecánica cuántica, electromagnetismo y estructura nuclear, junto a asignaturas aplicadas en medicina, energía y seguridad radiológica.
El propósito es formar profesionales con una base científica sólida y capacidad para proyectarse hacia la investigación avanzada. Aunque el énfasis principal de la formación se orienta al área de la salud, el perfil del egresado le permitirá desempeñarse en la industria tecnológica, la docencia universitaria y la investigación experimental.
En palabras de la profesora María Eugenia Pirela Bracho, docente de la institución e investigadora del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), “este programa, diseñado con visión de futuro, busca formar a la próxima generación de expertos que el país necesita con urgencia”.
Considera que el carácter innovador y transformador de la carrera se refleja, por ejemplo, en áreas como la resonancia magnética nuclear, herramienta esencial para el diagnóstico médico, y la investigación científica. Los egresados estarán preparados para interpretar datos complejos y contribuir en estudios sobre enfermedades como el cáncer, analizando sus procesos moleculares y aportando soluciones que incidan directamente en la calidad de vida de la población.
Para la investigadora, el dominio de esta disciplina abre un abanico de aplicaciones prácticas que van desde la obtención de imágenes médicas de alta precisión hasta el impulso de energías limpias y sostenibles. Agrega que “conociendo lo que ocurre en el núcleo de nuestros átomos, podemos transformar esa información en soluciones que impacten la vida cotidiana”.
Destaca, que “con avances en estas áreas, Venezuela podrá reducir su dependencia de tecnologías importadas y consolidar su independencia científica. La primera promoción de egresados será la base de una nueva etapa de desarrollo y autosuficiencia tecnológica para el país”.
Inversión en el futuro científico
La formación de profesionales altamente calificados permitirá aplicar estos conocimientos en beneficio directo de la población, fortalecer la capacidad nacional en el manejo de tecnología estratégica y asegurar la participación activa del país en un campo de relevancia mundial.
Los licenciados en Física Nuclear estarán capacitados para desempeñarse en diversos ámbitos como:
- Salud: Diagnóstico y tratamiento de enfermedades mediante técnicas nucleares.
- Energía y sostenibilidad: Desarrollo de fuentes de energía limpia y sostenible.
- Seguridad radiológica: Protección de la población y del medio ambiente, gestión de servicios especializados en hospitales, industrias y otras instituciones.
- Investigación y desarrollo tecnológico: Avances en investigación teórica y experimental, creación y optimización de equipos y sistemas nucleares, así como desarrollo de software y hardware para el área.
- Industria nacional: Optimización de procesos productivos a través de técnicas nucleares, incluyendo control de calidad, inspección de materiales y automatización de procesos industriales.
Al respecto, Pirela señala que la contribución de estos profesionales al desarrollo científico y tecnológico del país será “incalculable”. La Universidad Nacional de las Ciencias no solo formará a una nueva cohorte de científicos, sino que también contribuirá a la revitalización del ecosistema científico nacional.
Explica que el licenciado en Física Nuclear no será únicamente un experto técnico, sino un profesional con capacidad para impulsar la reconstrucción del tejido científico e industrial. Su formación lo preparará para el análisis teórico, la generación de soluciones innovadoras y la aplicación de sus conocimientos en áreas como la salud, la seguridad alimentaria y la planificación de un futuro energético sostenible.
En este orden de ideas, la rectora de la casa de estudio, Gabriela Jiménez Ramírez, ha destacado que “Venezuela reitera su defensa del derecho inalienable de los países al desarrollo, para fortalecer la plataforma tecnológica y los conocimientos que permitan incluir el uso de la energía nuclear con fines pacíficos”.
Asimismo, señala que “el Dr. Humberto Fernández-Morán fue el primer venezolano en plantear para América Latina el uso de la energía nuclear, hoy sus aportes, legado y contribuciones son referentes para el mundo de una Ciencia para la paz y la vida”.
Por su parte, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros, expresó que “en la recién inaugurada Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, se ha abierto la Licenciatura en Física Nuclear, con el objetivo de formar profesionales capaces de impulsar proyectos innovadores en beneficio de la sociedad y en alianza con países hermanos de la región y del mundo”.
De esta manera, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán reafirma su compromiso con la transformación social, el desarrollo científico, la independencia tecnológica y la construcción de un futuro sostenible.
Prensa UNC / YA