Trabajo Especial: Jacinto Convit: Héroe de la salud pública

En la historia contemporánea de la medicina venezolana, pocas figuras alcanzan la trascendencia del Dr. Jacinto Convit García (1913-2014). Científico, docente y reformador de la salud pública, su legado se erige como un referente de excelencia académica, rigurosidad científica y compromiso social. Su vida, dedicada a combatir enfermedades desatendidas, se convirtió en un puente entre la ciencia de laboratorio y las necesidades más urgentes de la población

Reconocido internacionalmente como pionero de la inmunoterapia y reformador de la salud pública, contribuyó a la construcción de instituciones sólidas con una praxis humanista que dignificó a miles de pacientes dentro y fuera del país. Su labor, que abarcó la lucha contra la lepra, hasta la investigación sobre el cáncer de mama, sentó las bases para un sistema de atención médica y de investigación que sigue impactando de manera positiva la vida de la población.

Formación académica y vocación social

Jacinto Convit nació en Caracas, el 11 de septiembre de 1913, en el seno de una familia de inmigrantes. Estudió en el Colegio San Pablo y posteriormente en el Liceo Andrés Bello, donde recibió la influencia de destacados educadores como Rómulo Gallegos, escritor y futuro presidente de Venezuela, quien le inculcó un profundo sentido ético y humanista.

En 1932 ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y en 1938 obtuvo el título en Filosofía y Doctor en Ciencias Médicas tras presentar su tesis sobre fracturas vertebrales. Desde sus años de estudiante mostró un interés especial por la medicina social, colaborando en la Leprosería de Cabo Blanco, centro que estuvo ubicado en el hoy conocido estado La Guaira, donde atendió directamente a pacientes marginados y confinados. Allí aprendió, como él mismo confesó, “a cuidar a los pacientes desempeñando labores de médico, juez, odontólogo y consejero, que sirvieron ampliamente para enriquecer mi conocimiento sobre la enfermedad y profundizar sobre el aspecto humano de los enfermos”.

Revolución en la atención sanitaria

El Dr. Jacinto Convit lideró una transformación histórica en la lucha contra la lepra. Su propuesta de sustituir la reclusión en leproserías por tratamientos ambulatorios y humanizados convirtió a Venezuela en el primer país del mundo en cerrar oficialmente estos recintos. El modelo se expandió luego a otras enfermedades endémicas como la leishmaniasis y la oncocercosis, marcando un cambio estructural en la política sanitaria nacional. Este cambio, además de un importante avance clínico y de tratamiento de la salud, representó un acto de justicia social, redujo la estigmatización y marcó un hito en la historia sanitaria mundial

Asimismo, propuso el Plan General de Lucha Antileprosa, el cual presentó ante la Comisión Planificadora de Instituciones Médicas Asistenciales del antiguo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, enfatizando la manera como debía ser organizado el servicio sanitario para controlar la lepra, así como medidas de educación para la población.

La Red Nacional de Dermatología Sanitaria, que impulsó el doctor Convit, aseguró la cobertura en los servicios de dermatología médica y epidemiológica en todo el país.

El avance científico del Dr. Convit lo llevó a utilizar modelos experimentales innovadores, como el empleo del armadillo sabanero (Dasypus sabanicola), en el cual logró reproducir el Mycobacterium leprae y obtener cantidades suficientes de la bacteria para estudios. Esto le permitió desarrollar en 1980 la primera vacuna terapéutica contra la lepra, combinando el bacilo muerto por calor con la vacuna BCG.

Su vanguardista labor científica no se limitó a la lepra. Aplicó la misma lógica a la leishmaniasis cutánea localizada (LCL), logrando en 1986 una inmunoterapia efectiva, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como parte de la primera generación de vacunas contra esta enfermedad. Estas innovaciones hicieron del Dr. Convit un pionero mundial en el campo de la inmunoterapia aplicada a enfermedades infecciosas, sirviendo de modelo para otros países de Latinoamérica.

Reconocimiento nacional e internacional

Asimismo, el Dr. Convit recibió merecidos reconocimientos nacionales e internacionales entre los que podemos mencionar: 

  • Premio Luis Daniel Beauperthuy, otorgado por la Sociedad Venezolana de Microbiología (1972).
  • Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1987).
  • Premio José Gregorio Hernández, otorgado por la Academia Nacional de Medicina de Venezuela (1988).
  • Nominado al Premio Nobel de Medicina (1988)
  • Premio Abraham Horwitz (OPS, 1989)
  • Premio México de Ciencia y Tecnología (1990)
  • Héroe de la Salud Pública de las Américas (OPS/OMS, 2002).
  • Premio Academia Mundial para las Ciencias, otorgado por The World Academy of Sciences (2006)
  • Orden de la Legión de Honor de Francia (2011).
  • Dirección del Centro Colaborador OMS para Lepra (1971-2014).
  • Icono y Leyenda Latinoamericano. Premio Regional Innovadores de América (2016).
  • Publicación de más de 200 artículos científicos, el último en 2013, a sus 99 años de edad.

Continuidad del legado

El incansable trabajo de Convit continuó hasta sus últimos días, a los 98 años, el insigne científico venezolano cofundó la Fundación Jacinto Convit, que desde 2016 opera como centro de investigación independiente. Esta institución desarrolla importantes proyectos a través de la Unidad Experimental de Inmunoterapia y la Unidad de Diagnóstico Molecular, además de programas de educación y formación. 

La Fundación ubicada en la primera avenida Montecristo, en el estado Miranda – Caracas, ofrece servicios gratuitos a comunidades vulnerables y ha registrado secuencias genéticas en bases de datos internacionales como GenBank garantizando así, la vigencia de la metodología Convit.

Su último estudio lo publicó en 2013 a la edad de 100 años. A partir de sus investigaciones planteó una terapia autóloga para el tratamiento del cáncer de mama. Esta propuesta fue publicada en la Gaceta Médica de Caracas en el 2006 y ampliada en el 2008, publicando protocolos experimentales en la Gaceta Médica de Caracas.

Aunque el trabajo científico le valió un gran prestigio internacional y lo postuló para los más altos reconocimientos, con la humildad y claridad de quien considera la ciencia como servicio, llegó a decir, “el premio Nobel no me quita el sueño la cura contra el cáncer si”.

El talento, sensibilidad y la formación académica de Convit lo llevó a ser más que un investigador. Además de un brillante científico, fue un constructor de instituciones, un educador de generaciones y un humanista comprometido con los más vulnerables. Su legado perdura en la formación académica, en la estructura sanitaria nacional y en la investigación biomédica contemporánea.

Hoy, a los 112 años del nacimiento del Dr. Jacinto Convit, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán honra su memoria y le rinde homenaje al “héroe de la salud pública” como una figura ejemplar que continúa iluminando el camino de la medicina social y la educación científica en Venezuela y América Latina.

Prensa UNC / YA

 

Contacto

Dirección: Sector Altos de Pipe, kilómetro 11 de la carretera Panamericana, estado Miranda.

Síguenos

Enlaces Rápidos

© 2025 Universidad Nacional de las Ciencias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Mincyt

 

¡Nuevas oportunidades te esperan!

Descubre nuestras modernas y emocionantes carreras diseñadas para ti.

Muy pronto anunciaremos las fechas de inscripción y el inicio de clases.

Prepárate para formar parte de una educación de alto nivel.

¡Tu futuro comienza aquí!

Título a obtener: Licenciado/a en Oceanología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Agrícolas y del Mar

Campo de estudio:

Oceanografía física: Dinámica oceánica, olas, mareas, corrientes.
Oceanografía química: Composición química del agua de mar, procesos biogeoquímicos.
Oceanografía biológica: Ecología marina, biodiversidad, producción primaria.
Geología marina: Geomorfología costera, sedimentología marina.
Recursos marinos: Pesca, acuicultura, energía marina.


Campo laboral:

Investigación: Institutos de investigación, universidades.
Gestión ambiental: Gobiernos, organizaciones no gubernamentales.
Industria: Acuicultura, pesca, turismo costero, energía marina.
Consultoría: Organizaciones de consultoría ambiental.

Título a obtener: Licenciado/a en Filosofía

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de conocimiento: Artes y Humanidades

Campo de estudio:

Historia de la filosofía: Pensadores y corrientes filosóficas a lo largo de la historia.
Lógica: Razonamiento válido y falacias.
Teoría del conocimiento: Naturaleza del conocimiento, verdad y justificación.
Metafísica: Naturaleza de la realidad, existencia de Dios, el problema del mal.
Ética: Moralidad, valores, justicia.
Filosofía política: Estado, poder, justicia social.
Filosofía de la ciencia: Naturaleza de la ciencia, método científico.


Campo laboral:

Educación: Universidades, colegios, centros de investigación.
Medios de comunicación: Periodismo, comunicación.
Empresas: Recursos humanos, ética empresarial.
Organizaciones no gubernamentales: Desarrollo de proyectos sociales.

Título a obtener: Licenciado/a en Matemáticas

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

El campo de estudio de un licenciado en matemáticas abarca un amplio espectro, desde la teoría pura hasta las aplicaciones prácticas. Se centra en el desarrollo de un pensamiento lógico y analítico profundo, y el desarrollo del lenguaje lógico-matemático, la capacidad para resolver problemas complejos y la habilidad para modelar y analizar datos. Esto incluye el estudio de áreas como el álgebra, el cálculo, la geometría. La estadística y la teoría de números, así como la aplicación de estos conocimientos en campos como la investigación, la tecnología, y otros campos de aplicación científica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Física

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de conocimiento: Física, matemática, ciencias de la computación.

Campo de estudio:

Mecánica clásica y cuántica: Movimiento, fuerzas, energía, partículas subatómicas.
Electromagnetismo: Electricidad, magnetismo, ondas electromagnéticas.
Óptica: Naturaleza de la luz, instrumentos ópticos.
Termodinámica: Calor, temperatura, entropía.
Física moderna: Relatividad, física nuclear, física de partículas.
Física aplicada: Física médica, física de materiales, geofísica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia de Datos

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Análisis y visualización de datos.
Aprendizaje automático y modelos predictivos
Inteligencia artificial y minería de datos.


Campo laboral:

Firmas de tecnología e innovación.
Consultoras en análisis de datos.
Instituciones del sector financiero.
Organizaciones del ámbito de la salud.
Industria manufacturera y de producción.

Título a obtener: Ingeniero/a en Robótica y Automatización

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 180 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Robótica: Diseño, programación y control de robots.
Automatización industrial: Control de procesos, instrumentación industrial.
Mecatrónica: Integración de sistemas mecánicos, electrónicos y de control.
Inteligencia artificial: Aplicación de técnicas de IA en sistemas robóticos.
Visión artificial: Procesamiento de imágenes para robots.


Campo laboral:

Industria manufacturera: Automatización de procesos productivos.
Automatización de edificios: Control de sistemas de climatización, iluminación.
Robótica de servicios: Robots para asistencia en salud, logística.
Investigación: Centros de investigación en robótica y automatización.

Título a obtener: Licenciado/a en Biotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biología molecular y celular: Genética, bioquímica, microbiología.
Ingeniería genética: Manipulación de material genético.
Biotecnología industrial: Bioprocesos, producción de biomoléculas.
Biotecnología ambiental: Bioremediación, bioenergía.
Biotecnología médica: Desarrollo de fármacos, terapias génicas.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Inteligencia Artificial

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Aprendizaje automático: Algoritmos de aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo.
Redes neuronales: Redes neuronales artificiales, aprendizaje profundo.
Procesamiento del lenguaje natural: Procesamiento de texto, traducción automática.
Visión por computadora: Procesamiento de imágenes, reconocimiento de patrones.
Robótica: Inteligencia artificial aplicada a robots.


Campo laboral:

Tecnología: Desarrollo de software, startups o nuevas empresas de tecnología.
Industria: Automatización de procesos, análisis de datos.
Investigación: Universidades, centros de investigación.
Salud: Diagnóstico médico asistido por computadora, desarrollo de fármacos.
Finanzas: Análisis de mercado, detección de fraudes.

Título a obtener: Ingeniero/a en biomateriales

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biomateriales: Propiedades, clasificación y selección de materiales para aplicaciones médicas.
Ingeniería de tejidos: Diseño de andamios para regeneración de tejidos.
Liberación controlada de fármacos: Diseño de sistemas para la liberación controlada de medicamentos.
Interacción biomaterial-tejido: Respuesta biológica a los biomateriales.
Procesamiento de materiales: Técnicas de fabricación y caracterización de biomateriales.


Campo laboral:

Industria médica: Diseño y fabricación de dispositivos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Universidades: Docencia e investigación.
Industrias de biotecnología: Desarrollo de nuevos tratamientos y terapias.


Título a obtener: Ingeniero/a en Electromedicina

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 191 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Electrónica médica: Diseño y desarrollo de circuitos y sistemas electrónicos para aplicaciones médicas.
Biomateriales: Selección y aplicación de materiales biocompatibles en dispositivos médicos.
Imagenología médica: Equipos de rayos X, resonancia magnética, tomografía computarizada.
Fisiología médica: Funcionamiento del cuerpo humano para el diseño de equipos médicos.
Mantenimiento biomédico: Gestión y mantenimiento de equipos médicos.


Campo laboral:

Hospitales: Mantenimiento de equipos médicos, gestión tecnológica.
Industria: Diseño y fabricación de equipos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Servicios especializados: Mantenimiento y calibración de equipos médicos.

Título a obtener: Licenciado/a en Nanotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Síntesis y caracterización de nanomateriales: Nanotubos de carbono, nanopartículas, nanopelículas.
Propiedades de la materia a nanoescala: Fenómenos cuánticos, efectos de tamaño.
Nanobiotecnología: Interacción entre sistemas biológicos y nanomateriales.
Nanoelectrónica: Dispositivos electrónicos a nanoescala.
Nanomateriales para energía: Celdas solares, baterías.


Campo laboral:

Industria: Electrónica, farmacéutica, automotriz, energía.
Centros de investigación: Universidades, institutos de investigación.
Sector público: Regulación y desarrollo de políticas públicas en nanotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Ciberseguridad

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 187 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Seguridad de redes: Protocolos de seguridad, firewalls, VPNs.
Seguridad de sistemas operativos: Protección de sistemas operativos y aplicaciones.
Criptografía: Algoritmos de cifrado, gestión de claves.
Gestión de riesgos: Identificación, evaluación y mitigación de riesgos.
Incidentes de seguridad: Detección, respuesta y recuperación ante incidentes.
Derecho informático: Legislación y normativas en ciberseguridad.


Campo laboral:

Empresas de tecnología: Desarrollo de soluciones de seguridad.
Bancos y financieras: Protección de datos sensibles.
Gobierno: Ciberseguridad gubernamental.
Consultoras: Asesoramiento en seguridad informática.

Título a obtener: Ingeniero/a en Petroquímica

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Procesos petroquímicos: Refinación del petróleo, petroquímica básica e intermedia.
Termodinámica y cinética: Aplicación a procesos químicos.
Transferencia de masa y calor: Diseño de equipos y procesos.
Operaciones unitarias: Destilación, absorción, extracción.
Control de procesos: Automatización y optimización de procesos industriales.
Seguridad industrial: Normas y procedimientos de seguridad.


Campo laboral:

Industria petroquímica: Refinerías, plantas petroquímicas, empresas de gas y petróleo.
Consultoría: Organizaciones de ingeniería y consultoría.
Investigación: Centros de investigación, universidades.
Gobierno: Regulación y control de la industria.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia Molecular

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Médicas y de la Salud

Campo de estudio:

Biología molecular: Estructura y función de biomoléculas, expresión génica, regulación génica.
Genética: Herencia, variación genética, ingeniería genética.
Bioquímica: Procesos metabólicos, enzimas, bioenergética.
Bioinformática: Análisis de datos biológicos, biología computacional.
Biotecnología: Aplicaciones de la biología molecular en diversos sectores.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología molecular.

Título a obtener: Licenciado/a en Biología y Química Computacional

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Bioinformática: Análisis de secuencias genómicas, filogenia, modelado de sistemas biológicos.
Quimioinformática: Diseño de fármacos, modelaje molecular, química cuántica.
Aprendizaje automático: Aplicación de técnicas de inteligencia artificial a problemas biológicos
y químicos.
Visualización científica: Representación gráfica de datos biológicos y químicos


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Diseño de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos.
Medio ambiente: Modelado de sistemas ecológicos.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología, química y computación.

Título a obtener: Licenciado/a en Física Nuclear

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Núcleo atómico: Estructura, propiedades y transformaciones.
Radioactividad: Tipos de radiación, decaimiento radioactivo y sus aplicaciones.
Reactores nucleares: Funcionamiento, diseño y seguridad.
Física de partículas: Interacciones fundamentales y modelos teóricos ricos.


Campo laboral:

Centros de investigación: Institutos de física, laboratorios nacionales.
Industria: Industrias del sector energético, farmacéutico, metalúrgico.
Sector público: Regulación nuclear, protección civil.
Academia: Docencia e investigación en universidades, Institucionales.