Trabajo Especial: Venezuela en la OTCA: Ciencia y diplomacia por la Amazonía 

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) representa una de las iniciativas de cooperación regional más significativas de América Latina, constituyéndose como el único bloque socio-ambiental dedicado exclusivamente a la protección y desarrollo sostenible de la región amazónica.

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, países que comparten este vasto bioma, forman parte de esta organización, que nació del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), suscrito el 3 de julio de 1978. Su objetivo fundacional fue promover el desarrollo armónico de los territorios amazónicos, respetando la soberanía nacional y el bienestar de las poblaciones que los habitan.

Durante dos décadas, el TCA funcionó como un instrumento jurídico de entendimiento regional, hasta que en 1998 los países firmantes aprobaron el Protocolo de Enmienda que dio origen formal a la OTCA. Desde entonces, la Secretaría Permanente, con sede en Brasilia, coordina los esfuerzos multilaterales bajo una visión de cooperación Sur-Sur, fortaleciendo los lazos entre gobiernos, comunidades científicas y pueblos indígenas.

Actualmente, la organización es dirigida por el antropólogo colombiano Martin von Hildebrand, reconocido por su trabajo en defensa de las comunidades indígenas y galardonado con el Right Livelihood Award. Su liderazgo ha inyectado renovado dinamismo a la agenda amazónica y al papel de la OTCA como actor global en la lucha contra el cambio climático.

Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica

El centro operativo de la OTCA es la Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (AECA), aprobada en 2010 y actualizada para el periodo 2021–2030, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Esta agenda articula políticas en torno a seis ejes, a saber: conservación de bosques y biodiversidad, inclusión de pueblos indígenas, gestión de recursos hídricos, mejora de la calidad de vida, intercambio de conocimiento científico y adaptación al cambio climático.

La Declaración de Belém, firmada en 2023 durante la Cumbre Amazónica, celebrada en la ciudad homónima en Brasil, consolidó una nueva agenda con 113 objetivos y principios transversales. Su contenido refleja la urgencia climática y la visión regional compartida dirigida a evitar un punto de no retorno ecológico, fortalecer la gobernanza ambiental y promover un desarrollo sostenible basado en ciencia y tecnología.

Dimensión ecológica venezolana 

La participación de Venezuela en la OTCA ha cobrado protagonismo en los últimos años. El país ha reforzado su papel en la cooperación amazónica, no solo desde la diplomacia, sino también desde la ciencia aplicada y la educación ambiental.

Recientemente, el canciller Yván Gil representó al país en la XV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la OTCA, celebrada en Surinam en febrero de 2025, donde presentó la Transformación Ecológica como la sexta “T” del Plan de la Patria. En esta cita se adoptaron  resoluciones que fortalecen el financiamiento regional, la creación de un panel técnico-científico intergubernamental y el reconocimiento de los pueblos indígenas como actores centrales de la gestión climática.

En la V Cumbre Amazónica de Bogotá, celebrada en agosto de 2025, Venezuela reafirmó su compromiso con la defensa de la Amazonía como “patrimonio común de la humanidad”, destacando la necesidad de justicia ambiental y cooperación internacional para proteger los ecosistemas y comunidades del sur del continente.

El compromiso nacional con la protección ambiental se manifiesta en la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, una política integral impulsada por el Presidente de la república, Nicolás Maduro Moros. Esta misión, que involucra al Poder Popular, comunidades indígenas y movimientos ecosocialistas, promueve la reforestación, la lucha contra la minería ilegal y el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana ante incendios forestales.

Un ejemplo lo tenemos en la plantación de más de 74.000 árboles en 200 hectáreas de áreas protegidas, actividad que se llevó a cabo el pasado mes de agosto y que permitió la recuperación de zonas ribereñas en el estado Amazonas. La iniciativa también incluyó la creación del Comité de Bioética Amazónico y la propuesta del Satélite Amazónico, destinado a mejorar la vigilancia ambiental y el monitoreo del cambio climático.

Ciencia, tecnología y educación como fuerza de la cooperación amazónica

En el marco del V Seminario de la Cuenca Amazónica: Ciencia y Tecnología al Servicio de la sostenibilidad, realizado en Caracas en el mes de agosto de 2025, Venezuela expuso su visión de la ciencia como eje transversal del desarrollo sostenible. La vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez ofreció la ponencia “Ciencia, Tecnología y Educación como eje transversal de desarrollo y conservación de la cuenca amazónica venezolana, en el marco del Plan de respuesta inmediata a los compromisos asumidos para la Amazonía venezolana”.

Jiménez destacó la importancia de la agenda nacional científica y tecnológica orientada a la preservación de los ecosistemas y la protección de la biodiversidad, que son pilares fundamentales para la vida en el planeta.

En este sentido, expresó, la también rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, (UNC),   que el país ha dado pasos firmes hacia la democratización del conocimiento científico, gracias a la visión estratégica del Ejecutivo venezolano que integra la conservación de la Amazonía venezolana con el desarrollo sostenible, el respeto a los saberes ancestrales y la inclusión de los pueblos indígenas. articulando esfuerzos a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán.

La cooperación científica entre Venezuela y la OTCA se expresa también en proyectos como el Centro de Investigación Científica Tradicional y Ancestral del estado Amazonas, que integra medicina tradicional y biotecnología moderna. Este centro busca preservar el patrimonio biocultural venezolano y transformar el conocimiento indígena en productos terapéuticos sostenibles.

Además, el programa Semilleros Científicos Amazónicos ha acercado la ciencia a las comunidades originarias. Más de 130 niños y niñas de 17 etnias indígenas del estado Amazonas han participado en actividades formativas en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), despertando vocaciones científicas tempranas y reforzando la conexión entre ciencia y cultura.

En el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, celebrado en Caracas como antesala de la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025, Venezuela presentó su modelo de gestión ecosocialista, centrado en la reforestación y la educación ambiental, como aporte a la agenda amazónica.

La COP30 será la primera celebrada en el corazón de la selva, y la OTCA tendrá allí un papel protagónico. El congreso de Caracas sirvió para articular posiciones comunes, consolidando el bloque amazónico como una voz unificada ante los desafíos climáticos globales.

El futuro de la Amazonía depende de la acción coordinada entre gobiernos, comunidades científicas e indígenas. Pese a los avances, persisten amenazas como la deforestación y la minería ilegal. La OTCA busca armonizar los intereses nacionales con una estrategia de conservación integral que combine soberanía, equidad y sostenibilidad.

Para Venezuela, los desafíos son también oportunidades. Por esta razón, el país busca contribuir a fortalecer la diplomacia ambiental, profundizar la investigación científica y, entre otras iniciativas, consolidar la UNC a través de carreras de pregrado, vinculadas con las necesidades nacionales y regionales.

En el año 2026, la universidad incorporará nuevas licenciaturas en Ciencias Ambientales, Geociencias y Virología, que conjuntamente con otras carreras científicas en curso, están dirigidas a la formación de profesionales capaces de enfrentar los impactos del cambio climático. Esta visión se alinea con las demandas de la OTCA y refuerza la cooperación científica entre los países amazónicos.

La relación entre la UNC y la OTCA representa un modelo innovador de cooperación Sur-Sur que integra formación académica, investigación científica y cooperación regional. Esta alianza estratégica posiciona a Venezuela como un actor clave en la generación de conocimiento científico para la protección amazónica.

Al respecto, durante la presentación de “Momento Actual de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, el Dr. Ángel Viloria, investigador del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y Coordinador de Ciencia, Tecnología y Educación de la OTCA, destacó el papel crucial del país en la lucha global contra el cambio climático y la protección de la Amazonía, y reconoció el papel de la UNC como espacio académico de articulación regional. 

Es así como en el entramado de la cooperación amazónica, Venezuela desarrolla una acción diplomática, científica y académica que demuestra que proteger la Amazonía es también proteger la ciencia, la cultura y la esperanza de todo un continente.

Prensa UNC – YA

 

Contacto

Dirección: Sector Altos de Pipe, kilómetro 11 de la carretera Panamericana, estado Miranda.

Síguenos

Enlaces Rápidos

© 2025 Universidad Nacional de las Ciencias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Mincyt

 

¡Nuevas oportunidades te esperan!

Descubre nuestras modernas y emocionantes carreras diseñadas para ti.

Muy pronto anunciaremos las fechas de inscripción y el inicio de clases.

Prepárate para formar parte de una educación de alto nivel.

¡Tu futuro comienza aquí!

Título a obtener: Licenciado/a en Oceanología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Agrícolas y del Mar

Campo de estudio:

Oceanografía física: Dinámica oceánica, olas, mareas, corrientes.
Oceanografía química: Composición química del agua de mar, procesos biogeoquímicos.
Oceanografía biológica: Ecología marina, biodiversidad, producción primaria.
Geología marina: Geomorfología costera, sedimentología marina.
Recursos marinos: Pesca, acuicultura, energía marina.


Campo laboral:

Investigación: Institutos de investigación, universidades.
Gestión ambiental: Gobiernos, organizaciones no gubernamentales.
Industria: Acuicultura, pesca, turismo costero, energía marina.
Consultoría: Organizaciones de consultoría ambiental.

Título a obtener: Licenciado/a en Filosofía

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de conocimiento: Artes y Humanidades

Campo de estudio:

Historia de la filosofía: Pensadores y corrientes filosóficas a lo largo de la historia.
Lógica: Razonamiento válido y falacias.
Teoría del conocimiento: Naturaleza del conocimiento, verdad y justificación.
Metafísica: Naturaleza de la realidad, existencia de Dios, el problema del mal.
Ética: Moralidad, valores, justicia.
Filosofía política: Estado, poder, justicia social.
Filosofía de la ciencia: Naturaleza de la ciencia, método científico.


Campo laboral:

Educación: Universidades, colegios, centros de investigación.
Medios de comunicación: Periodismo, comunicación.
Empresas: Recursos humanos, ética empresarial.
Organizaciones no gubernamentales: Desarrollo de proyectos sociales.

Título a obtener: Licenciado/a en Matemáticas

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

El campo de estudio de un licenciado en matemáticas abarca un amplio espectro, desde la teoría pura hasta las aplicaciones prácticas. Se centra en el desarrollo de un pensamiento lógico y analítico profundo, y el desarrollo del lenguaje lógico-matemático, la capacidad para resolver problemas complejos y la habilidad para modelar y analizar datos. Esto incluye el estudio de áreas como el álgebra, el cálculo, la geometría. La estadística y la teoría de números, así como la aplicación de estos conocimientos en campos como la investigación, la tecnología, y otros campos de aplicación científica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Física

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de conocimiento: Física, matemática, ciencias de la computación.

Campo de estudio:

Mecánica clásica y cuántica: Movimiento, fuerzas, energía, partículas subatómicas.
Electromagnetismo: Electricidad, magnetismo, ondas electromagnéticas.
Óptica: Naturaleza de la luz, instrumentos ópticos.
Termodinámica: Calor, temperatura, entropía.
Física moderna: Relatividad, física nuclear, física de partículas.
Física aplicada: Física médica, física de materiales, geofísica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia de Datos

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Análisis y visualización de datos.
Aprendizaje automático y modelos predictivos
Inteligencia artificial y minería de datos.


Campo laboral:

Firmas de tecnología e innovación.
Consultoras en análisis de datos.
Instituciones del sector financiero.
Organizaciones del ámbito de la salud.
Industria manufacturera y de producción.

Título a obtener: Ingeniero/a en Robótica y Automatización

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 180 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Robótica: Diseño, programación y control de robots.
Automatización industrial: Control de procesos, instrumentación industrial.
Mecatrónica: Integración de sistemas mecánicos, electrónicos y de control.
Inteligencia artificial: Aplicación de técnicas de IA en sistemas robóticos.
Visión artificial: Procesamiento de imágenes para robots.


Campo laboral:

Industria manufacturera: Automatización de procesos productivos.
Automatización de edificios: Control de sistemas de climatización, iluminación.
Robótica de servicios: Robots para asistencia en salud, logística.
Investigación: Centros de investigación en robótica y automatización.

Título a obtener: Licenciado/a en Biotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biología molecular y celular: Genética, bioquímica, microbiología.
Ingeniería genética: Manipulación de material genético.
Biotecnología industrial: Bioprocesos, producción de biomoléculas.
Biotecnología ambiental: Bioremediación, bioenergía.
Biotecnología médica: Desarrollo de fármacos, terapias génicas.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Inteligencia Artificial

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Aprendizaje automático: Algoritmos de aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo.
Redes neuronales: Redes neuronales artificiales, aprendizaje profundo.
Procesamiento del lenguaje natural: Procesamiento de texto, traducción automática.
Visión por computadora: Procesamiento de imágenes, reconocimiento de patrones.
Robótica: Inteligencia artificial aplicada a robots.


Campo laboral:

Tecnología: Desarrollo de software, startups o nuevas empresas de tecnología.
Industria: Automatización de procesos, análisis de datos.
Investigación: Universidades, centros de investigación.
Salud: Diagnóstico médico asistido por computadora, desarrollo de fármacos.
Finanzas: Análisis de mercado, detección de fraudes.

Título a obtener: Ingeniero/a en biomateriales

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biomateriales: Propiedades, clasificación y selección de materiales para aplicaciones médicas.
Ingeniería de tejidos: Diseño de andamios para regeneración de tejidos.
Liberación controlada de fármacos: Diseño de sistemas para la liberación controlada de medicamentos.
Interacción biomaterial-tejido: Respuesta biológica a los biomateriales.
Procesamiento de materiales: Técnicas de fabricación y caracterización de biomateriales.


Campo laboral:

Industria médica: Diseño y fabricación de dispositivos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Universidades: Docencia e investigación.
Industrias de biotecnología: Desarrollo de nuevos tratamientos y terapias.


Título a obtener: Ingeniero/a en Electromedicina

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 191 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Electrónica médica: Diseño y desarrollo de circuitos y sistemas electrónicos para aplicaciones médicas.
Biomateriales: Selección y aplicación de materiales biocompatibles en dispositivos médicos.
Imagenología médica: Equipos de rayos X, resonancia magnética, tomografía computarizada.
Fisiología médica: Funcionamiento del cuerpo humano para el diseño de equipos médicos.
Mantenimiento biomédico: Gestión y mantenimiento de equipos médicos.


Campo laboral:

Hospitales: Mantenimiento de equipos médicos, gestión tecnológica.
Industria: Diseño y fabricación de equipos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Servicios especializados: Mantenimiento y calibración de equipos médicos.

Título a obtener: Licenciado/a en Nanotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Síntesis y caracterización de nanomateriales: Nanotubos de carbono, nanopartículas, nanopelículas.
Propiedades de la materia a nanoescala: Fenómenos cuánticos, efectos de tamaño.
Nanobiotecnología: Interacción entre sistemas biológicos y nanomateriales.
Nanoelectrónica: Dispositivos electrónicos a nanoescala.
Nanomateriales para energía: Celdas solares, baterías.


Campo laboral:

Industria: Electrónica, farmacéutica, automotriz, energía.
Centros de investigación: Universidades, institutos de investigación.
Sector público: Regulación y desarrollo de políticas públicas en nanotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Ciberseguridad

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 187 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Seguridad de redes: Protocolos de seguridad, firewalls, VPNs.
Seguridad de sistemas operativos: Protección de sistemas operativos y aplicaciones.
Criptografía: Algoritmos de cifrado, gestión de claves.
Gestión de riesgos: Identificación, evaluación y mitigación de riesgos.
Incidentes de seguridad: Detección, respuesta y recuperación ante incidentes.
Derecho informático: Legislación y normativas en ciberseguridad.


Campo laboral:

Empresas de tecnología: Desarrollo de soluciones de seguridad.
Bancos y financieras: Protección de datos sensibles.
Gobierno: Ciberseguridad gubernamental.
Consultoras: Asesoramiento en seguridad informática.

Título a obtener: Ingeniero/a en Petroquímica

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Procesos petroquímicos: Refinación del petróleo, petroquímica básica e intermedia.
Termodinámica y cinética: Aplicación a procesos químicos.
Transferencia de masa y calor: Diseño de equipos y procesos.
Operaciones unitarias: Destilación, absorción, extracción.
Control de procesos: Automatización y optimización de procesos industriales.
Seguridad industrial: Normas y procedimientos de seguridad.


Campo laboral:

Industria petroquímica: Refinerías, plantas petroquímicas, empresas de gas y petróleo.
Consultoría: Organizaciones de ingeniería y consultoría.
Investigación: Centros de investigación, universidades.
Gobierno: Regulación y control de la industria.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia Molecular

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Médicas y de la Salud

Campo de estudio:

Biología molecular: Estructura y función de biomoléculas, expresión génica, regulación génica.
Genética: Herencia, variación genética, ingeniería genética.
Bioquímica: Procesos metabólicos, enzimas, bioenergética.
Bioinformática: Análisis de datos biológicos, biología computacional.
Biotecnología: Aplicaciones de la biología molecular en diversos sectores.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología molecular.

Título a obtener: Licenciado/a en Biología y Química Computacional

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Bioinformática: Análisis de secuencias genómicas, filogenia, modelado de sistemas biológicos.
Quimioinformática: Diseño de fármacos, modelaje molecular, química cuántica.
Aprendizaje automático: Aplicación de técnicas de inteligencia artificial a problemas biológicos
y químicos.
Visualización científica: Representación gráfica de datos biológicos y químicos


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Diseño de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos.
Medio ambiente: Modelado de sistemas ecológicos.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología, química y computación.

Título a obtener: Licenciado/a en Física Nuclear

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Núcleo atómico: Estructura, propiedades y transformaciones.
Radioactividad: Tipos de radiación, decaimiento radioactivo y sus aplicaciones.
Reactores nucleares: Funcionamiento, diseño y seguridad.
Física de partículas: Interacciones fundamentales y modelos teóricos ricos.


Campo laboral:

Centros de investigación: Institutos de física, laboratorios nacionales.
Industria: Industrias del sector energético, farmacéutico, metalúrgico.
Sector público: Regulación nuclear, protección civil.
Academia: Docencia e investigación en universidades, Institucionales.