Arnelly Escalona: Una mano al prójimo desde la ciencia

Arnelly Escalona tiene 10 artículos publicados en revistas arbitradas con el equipo de biomedicina y el laboratorio de genética molecular de IVIC, donde desarrolló su maestría en Microbiología. Pero la clave más importante de su presencia en la UNC es su largo trabajo al servicio de las comunidades.

La sede de la Universidad Nacional de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández-Morán” fue el hermoso escenario de la entrevista con la bioanalista y microbióloga Arnelly J. Escalona, teniendo como testigos las esferas aéreas de colores que destacan en la entrada de la sede y que simulan la cadena del ADN. Mujer preciosa y jovial cuyos ojos y mirada transparentan la satisfacción de una mujer plena y respetuosa de su profesión.

Nació en Caracas y estudió Bioanálisis en la Universidad Central de Venezuela. Investigadora y docente, empezó a querer a la humanidad desde que era una niña. Concibe su trabajo científico como un servicio público.

“Provengo de una familia oriunda de Barlovento. Desde pequeña tuve la inclinación de estudiar en un laboratorio, ese era mi sueño. Cuando decidí qué estudiar pensé en una carrera que me pudiera llevar a trabajar en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Y en ese momento escogí Bioanálisis porque tenía la inclinación al servicio, a ayudar a las personas y de trabajar en el área de la salud. Esta carrera me dio la oportunidad de hacer desarrollo científico, comunitario y también desarrollé mi inclinación como personal de investigación y de laboratorio.

“A mediados de la carrera, cerca del quinto semestre, conocí al doctor Jacobus de Waard (biólogo, PHD), que ha sido desde entonces mi mentor y quien me ha introducido en el mundo de la investigación. Me dio la oportunidad de hacer la conexión con el IVIC, donde conocí al doctor Howard Takiff (médico, PHD en genética molecular y epidemiólogo). Fue mi tutor de tesis de maestría y con él empecé a trabajar desde 1999 hasta el presente. Desarrollamos un trabajo con tuberculosis bovina, con epidemiología molecular de Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium bovis, además del desarrollo de técnicas de diagnóstico por PCR e identificación de micobacterias atípicas. Parte de esa labor la he desarrollado recientemente, además del trabajo clínico directamente con pacientes y con muestras clínicas para el diagnóstico de enfermedades infecciosas”.

–Mi mamá fue quien más influyó, porque ella estudió Biología en la Universidad Central de Venezuela (UCV), y aunque no pudo culminar esta carrera se graduó de técnico químico. Eso me motivó a seguir sus pasos. Fue de las inspiraciones más importantes que he tenido hasta el momento. Mi padre me enseñó a aprender y a definir lo que uno quiere como parte de la vocación. Y eso me dejó muy bien marcado.

En tono didáctico, cuando le pedimos definir su campo de estudio dice que la microbiología es “el estudio de todos los organismos pequeños que no están a simple vista. Algunos causan enfermedades, y otros nos ayudan en la industria de la alimentación, en la industria agrícola y en el desarrollo de investigaciones. La microbiología es uno de los campos más amplios que existen en el área de investigación y tiene utilidad en el área clínica, de diagnóstico y de investigación”.

Y el trabajo que mencionaste en laboratorios con animales, ¿dónde lo realizaste?

–Eso fue parte de una investigación que hicimos con veterinarios de la Universidad “Lisandro Alvarado” de Barquisimeto. Era un trabajo muy interesante porque íbamos a cada una de las fincas a hacer el despliegue y el diagnóstico de tuberculosis, y cuando estos animales salían positivos tomábamos muestras y hacíamos la recuperación de micobacterium bovis. Esto nos daba el insumo necesario para hacer las pruebas de epidemiología molecular e identificar transmisión y brotes en algunas fincas. El trabajo nos dio, en algún momento, un mapa generalizado de todas las cepas de Micobacterium bovis que estaban circulando en las fincas ganaderas de Venezuela.

Hay otro trabajo que tú haces en el laboratorio.

–Sí, son dos formas de trabajar completamente distintas. Es una técnica de laboratorio que se puede aplicar para ambos tipos de muestras. Solo que el trabajo de campo es mucho más interesante desde el punto de vista del dinamismo que implica. Pero también el trabajo de laboratorio clínico conlleva disciplina, empatía hacia el dolor ajeno. Son dos cosas que han sido muy importantes en el desarrollo de mi trabajo.

¿Cuál es tu experiencia profesional más gratificante?

–La más gratificante ha sido ayudar a las personas en cualquier ámbito. Cada vez que he tenido que trabajar en un hospital público o en una clínica privada, haciendo trabajo de campo y labor social, la recompensa que me trae un paciente al darme las gracias por lo que yo hice para su beneficio ha sido siempre lo más grato y lo más importante para continuar formándome y aprendiendo.

¿Y lo más duro, la experiencia más difícil?

–Creo que lo más duro es la disciplina, la constancia y el trabajo continuo que hay que hacer siempre. No podemos desmayar ni dudar, tenemos que estar constantemente consultando la información nueva para no cometer errores. Entonces, eso quizás genera estrés y angustia, pero sobre todo en el tiempo del Covid-19, que fue tan complicado para el personal de salud, cuando no teníamos descanso, trabajamos durante toda la noche, durante todo el día. Esa dedicación que a veces implica dejar de lado la familia, dejar de lado los gustos personales para continuar con el trabajo, creo que es lo más difícil y desafiante.

¿Cómo se producen las innovaciones en el campo de la microbiología?

–La innovación es una de las aplicaciones más importantes en esta área. En los últimos 20 años hemos cambiado en el área de la salud humana. Nos hemos dado cuenta de la importancia de la microbiota para el cuidado de la salud en general. Hace 20 años utilizamos los antibióticos de forma indiscriminada; ahora nos hemos dado cuenta de que es importante cuidar la cantidad de bacterias buenas que forman parte de nuestro intestino, que nos ayudan a defender de enfermedades, que nos ayudan a desarrollar inmunidad y respuestas más eficientes ante las enfermedades. Entonces, hemos cambiado el paradigma de muchas de las cosas que estudiábamos hace 20 años, cuando yo comencé en esta labor. Creo que es importante la aplicación y la revisión continua de los contenidos, por lo menos en el área de antibióticos, en biotecnología, para tener otras herramientas para el uso de las bacterias, de los hongos, de los virus, en pro de la salud humana y del desarrollo de otras áreas.

Háblanos de tu experiencia en el ámbito comunitario. ¿Cómo se gestiona la salud a favor de las comunidades populares?

–Fíjate, eso también es parte de mi formación. Yo estuve durante 15 años ligada al área de las organizaciones no gubernamentales, trabajando con Acción Ecuménica. Hacíamos jornadas de salud, además del trabajo directo en el laboratorio clínico. Desarrollamos proyectos de acción comunitaria y el diagnóstico clínico de laboratorio en comunidades desfavorecidas. Hemos trabajado en el estado Zulia, en algunas parroquias de Caracas, trabajamos en el estado Sucre y también en algún momento de mi ejercicio, trabajé con comunidades indígenas del estado Delta Amacuro, específicamente en Curiapo. Allí desarrollamos el diagnóstico de tuberculosis para esa población, ya que en ese lugar existe una de las tasas de prevalencia más altas del mundo. Entonces, llegar a esas comunidades me brindó la oportunidad de impactar positivamente en la salud de gente que lo necesitaba, que requería nuestra ayuda.

–¿Cuáles fueron los programas que implementaste y cómo impactaron positivamente en la comunidad?

–Trabajé durante 15 años en Acción Ecuménica, desarrollando proyectos comunitarios de salud. Hemos hecho un diagnóstico de laboratorio. Coordiné a 35 personas, entre los cuales había médicos, odontólogos y personal administrativo. Lideré el proyecto durante 5 años, llevando el trabajo del centro de salud a comunidades. Recuerdo que fui la primera bioanalista que llegó al ambulatorio de Curiapo, recién construido. Allí me encargué de instalar el laboratorio para la atención de los pacientes. Llegaban de todos los lugares del estado y atendíamos a la población warao en ese momento. Eso fue en los años 1999, 2000 y 2002 específicamente. Fue un cambio que definió buena parte de lo que hice después, porque me di cuenta de lo aislados que estamos de Caracas, de la necesidad real de las personas en muchos sitios del país. Y en ese momento fue complicado porque en muchos lugares no se hablaba español, se hablaba inglés o se hablaba warao. Eso dificultaba la comunicación con los pacientes, pero gracias al tesón y al equipo multidisciplinario con médicos y enfermeras pudimos hacer esa junta para hacer el trabajo comunitario.

¿En qué áreas impartirás clases aquí en la UNC y qué expectativas tienes?

–En la Universidad Nacional de las Ciencias me voy a encargar del área de Ciencias Médicas y de la Salud, específicamente en la carrera de Ciencia Molecular. Para mí es un honor formar parte de este equipo, porque es una de las carreras que más impacto va a tener en el futuro. Es necesario formar profesionales en esta área. Siento que es el momento de impartir todos los conocimientos que hemos adquirido en estos 20 años de carrera, para formar a personas que vayan directo a resolver problemas tanto en el área de biotecnología, en el área de salud, específicamente en el área de diagnóstico molecular, o de diagnóstico del cáncer, en el área de bioinformática, que es una de las más complejas dentro de esta disciplina y en la que se necesita el concierto del conocimiento de varias carreras.

¿Cómo se les inculca a los estudiantes de este tiempo la visión de la ciencia médica como servicio público?

–Hay que mostrarles el dolor ajeno. Me parece que es importante que nos conectemos con la necesidad de cada uno de nosotros en todos los ámbitos, tanto en el público como en el privado, ya que el país requiere personas empáticas, con capacidad de observar un problema y definir la estrategia para resolverlo. Pero eso no viene solo del conocimiento técnico, sino también del conocimiento humano y de entender la necesidad que todos tenemos de apoyarnos los unos a los otros. Cuando unimos esa capacidad de concretar el conocimiento técnico con la posibilidad de mirar al prójimo, creo que podemos lograr grandes cosas.

Prensa La Inventadera

Contacto

Dirección: Sector Altos de Pipe, kilómetro 11 de la carretera Panamericana, estado Miranda.

Síguenos

Enlaces Rápidos

© 2025 Universidad Nacional de las Ciencias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Mincyt

 

¡Nuevas oportunidades te esperan!

Descubre nuestras modernas y emocionantes carreras diseñadas para ti.

Muy pronto anunciaremos las fechas de inscripción y el inicio de clases.

Prepárate para formar parte de una educación de alto nivel.

¡Tu futuro comienza aquí!

Título a obtener: Licenciado/a en Oceanología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Agrícolas y del Mar

Campo de estudio:

Oceanografía física: Dinámica oceánica, olas, mareas, corrientes.
Oceanografía química: Composición química del agua de mar, procesos biogeoquímicos.
Oceanografía biológica: Ecología marina, biodiversidad, producción primaria.
Geología marina: Geomorfología costera, sedimentología marina.
Recursos marinos: Pesca, acuicultura, energía marina.


Campo laboral:

Investigación: Institutos de investigación, universidades.
Gestión ambiental: Gobiernos, organizaciones no gubernamentales.
Industria: Acuicultura, pesca, turismo costero, energía marina.
Consultoría: Organizaciones de consultoría ambiental.

Título a obtener: Licenciado/a en Filosofía

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de conocimiento: Artes y Humanidades

Campo de estudio:

Historia de la filosofía: Pensadores y corrientes filosóficas a lo largo de la historia.
Lógica: Razonamiento válido y falacias.
Teoría del conocimiento: Naturaleza del conocimiento, verdad y justificación.
Metafísica: Naturaleza de la realidad, existencia de Dios, el problema del mal.
Ética: Moralidad, valores, justicia.
Filosofía política: Estado, poder, justicia social.
Filosofía de la ciencia: Naturaleza de la ciencia, método científico.


Campo laboral:

Educación: Universidades, colegios, centros de investigación.
Medios de comunicación: Periodismo, comunicación.
Empresas: Recursos humanos, ética empresarial.
Organizaciones no gubernamentales: Desarrollo de proyectos sociales.

Título a obtener: Licenciado/a en Matemáticas

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

El campo de estudio de un licenciado en matemáticas abarca un amplio espectro, desde la teoría pura hasta las aplicaciones prácticas. Se centra en el desarrollo de un pensamiento lógico y analítico profundo, y el desarrollo del lenguaje lógico-matemático, la capacidad para resolver problemas complejos y la habilidad para modelar y analizar datos. Esto incluye el estudio de áreas como el álgebra, el cálculo, la geometría. La estadística y la teoría de números, así como la aplicación de estos conocimientos en campos como la investigación, la tecnología, y otros campos de aplicación científica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Física

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de conocimiento: Física, matemática, ciencias de la computación.

Campo de estudio:

Mecánica clásica y cuántica: Movimiento, fuerzas, energía, partículas subatómicas.
Electromagnetismo: Electricidad, magnetismo, ondas electromagnéticas.
Óptica: Naturaleza de la luz, instrumentos ópticos.
Termodinámica: Calor, temperatura, entropía.
Física moderna: Relatividad, física nuclear, física de partículas.
Física aplicada: Física médica, física de materiales, geofísica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia de Datos

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Análisis y visualización de datos.
Aprendizaje automático y modelos predictivos
Inteligencia artificial y minería de datos.


Campo laboral:

Firmas de tecnología e innovación.
Consultoras en análisis de datos.
Instituciones del sector financiero.
Organizaciones del ámbito de la salud.
Industria manufacturera y de producción.

Título a obtener: Ingeniero/a en Robótica y Automatización

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 180 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Robótica: Diseño, programación y control de robots.
Automatización industrial: Control de procesos, instrumentación industrial.
Mecatrónica: Integración de sistemas mecánicos, electrónicos y de control.
Inteligencia artificial: Aplicación de técnicas de IA en sistemas robóticos.
Visión artificial: Procesamiento de imágenes para robots.


Campo laboral:

Industria manufacturera: Automatización de procesos productivos.
Automatización de edificios: Control de sistemas de climatización, iluminación.
Robótica de servicios: Robots para asistencia en salud, logística.
Investigación: Centros de investigación en robótica y automatización.

Título a obtener: Licenciado/a en Biotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biología molecular y celular: Genética, bioquímica, microbiología.
Ingeniería genética: Manipulación de material genético.
Biotecnología industrial: Bioprocesos, producción de biomoléculas.
Biotecnología ambiental: Bioremediación, bioenergía.
Biotecnología médica: Desarrollo de fármacos, terapias génicas.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Inteligencia Artificial

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Aprendizaje automático: Algoritmos de aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo.
Redes neuronales: Redes neuronales artificiales, aprendizaje profundo.
Procesamiento del lenguaje natural: Procesamiento de texto, traducción automática.
Visión por computadora: Procesamiento de imágenes, reconocimiento de patrones.
Robótica: Inteligencia artificial aplicada a robots.


Campo laboral:

Tecnología: Desarrollo de software, startups o nuevas empresas de tecnología.
Industria: Automatización de procesos, análisis de datos.
Investigación: Universidades, centros de investigación.
Salud: Diagnóstico médico asistido por computadora, desarrollo de fármacos.
Finanzas: Análisis de mercado, detección de fraudes.

Título a obtener: Ingeniero/a en biomateriales

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biomateriales: Propiedades, clasificación y selección de materiales para aplicaciones médicas.
Ingeniería de tejidos: Diseño de andamios para regeneración de tejidos.
Liberación controlada de fármacos: Diseño de sistemas para la liberación controlada de medicamentos.
Interacción biomaterial-tejido: Respuesta biológica a los biomateriales.
Procesamiento de materiales: Técnicas de fabricación y caracterización de biomateriales.


Campo laboral:

Industria médica: Diseño y fabricación de dispositivos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Universidades: Docencia e investigación.
Industrias de biotecnología: Desarrollo de nuevos tratamientos y terapias.


Título a obtener: Ingeniero/a en Electromedicina

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 191 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Electrónica médica: Diseño y desarrollo de circuitos y sistemas electrónicos para aplicaciones médicas.
Biomateriales: Selección y aplicación de materiales biocompatibles en dispositivos médicos.
Imagenología médica: Equipos de rayos X, resonancia magnética, tomografía computarizada.
Fisiología médica: Funcionamiento del cuerpo humano para el diseño de equipos médicos.
Mantenimiento biomédico: Gestión y mantenimiento de equipos médicos.


Campo laboral:

Hospitales: Mantenimiento de equipos médicos, gestión tecnológica.
Industria: Diseño y fabricación de equipos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Servicios especializados: Mantenimiento y calibración de equipos médicos.

Título a obtener: Licenciado/a en Nanotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Síntesis y caracterización de nanomateriales: Nanotubos de carbono, nanopartículas, nanopelículas.
Propiedades de la materia a nanoescala: Fenómenos cuánticos, efectos de tamaño.
Nanobiotecnología: Interacción entre sistemas biológicos y nanomateriales.
Nanoelectrónica: Dispositivos electrónicos a nanoescala.
Nanomateriales para energía: Celdas solares, baterías.


Campo laboral:

Industria: Electrónica, farmacéutica, automotriz, energía.
Centros de investigación: Universidades, institutos de investigación.
Sector público: Regulación y desarrollo de políticas públicas en nanotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Ciberseguridad

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 187 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Seguridad de redes: Protocolos de seguridad, firewalls, VPNs.
Seguridad de sistemas operativos: Protección de sistemas operativos y aplicaciones.
Criptografía: Algoritmos de cifrado, gestión de claves.
Gestión de riesgos: Identificación, evaluación y mitigación de riesgos.
Incidentes de seguridad: Detección, respuesta y recuperación ante incidentes.
Derecho informático: Legislación y normativas en ciberseguridad.


Campo laboral:

Empresas de tecnología: Desarrollo de soluciones de seguridad.
Bancos y financieras: Protección de datos sensibles.
Gobierno: Ciberseguridad gubernamental.
Consultoras: Asesoramiento en seguridad informática.

Título a obtener: Ingeniero/a en Petroquímica

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Procesos petroquímicos: Refinación del petróleo, petroquímica básica e intermedia.
Termodinámica y cinética: Aplicación a procesos químicos.
Transferencia de masa y calor: Diseño de equipos y procesos.
Operaciones unitarias: Destilación, absorción, extracción.
Control de procesos: Automatización y optimización de procesos industriales.
Seguridad industrial: Normas y procedimientos de seguridad.


Campo laboral:

Industria petroquímica: Refinerías, plantas petroquímicas, empresas de gas y petróleo.
Consultoría: Organizaciones de ingeniería y consultoría.
Investigación: Centros de investigación, universidades.
Gobierno: Regulación y control de la industria.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia Molecular

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Médicas y de la Salud

Campo de estudio:

Biología molecular: Estructura y función de biomoléculas, expresión génica, regulación génica.
Genética: Herencia, variación genética, ingeniería genética.
Bioquímica: Procesos metabólicos, enzimas, bioenergética.
Bioinformática: Análisis de datos biológicos, biología computacional.
Biotecnología: Aplicaciones de la biología molecular en diversos sectores.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología molecular.

Título a obtener: Licenciado/a en Biología y Química Computacional

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Bioinformática: Análisis de secuencias genómicas, filogenia, modelado de sistemas biológicos.
Quimioinformática: Diseño de fármacos, modelaje molecular, química cuántica.
Aprendizaje automático: Aplicación de técnicas de inteligencia artificial a problemas biológicos
y químicos.
Visualización científica: Representación gráfica de datos biológicos y químicos


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Diseño de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos.
Medio ambiente: Modelado de sistemas ecológicos.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología, química y computación.

Título a obtener: Licenciado/a en Física Nuclear

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Núcleo atómico: Estructura, propiedades y transformaciones.
Radioactividad: Tipos de radiación, decaimiento radioactivo y sus aplicaciones.
Reactores nucleares: Funcionamiento, diseño y seguridad.
Física de partículas: Interacciones fundamentales y modelos teóricos ricos.


Campo laboral:

Centros de investigación: Institutos de física, laboratorios nacionales.
Industria: Industrias del sector energético, farmacéutico, metalúrgico.
Sector público: Regulación nuclear, protección civil.
Academia: Docencia e investigación en universidades, Institucionales.