De la microbiología a la grandeza de enseñar

Si alguien quería saber algo sobre cualquier tema tenía que acercarse a los libros y periódicos, a los profesores y profesoras, a ver si obtenía alguna respuesta, porque el internet no existía y por ende el acceso a la información como la concebimos hoy en día era nula. Hubo muchos vacíos en cuanto al conocimiento detallado de todo lo que no era el estándar educativo universitario del momento, por lo que ella debió buscar mucho para apenas encontrar unas tres líneas que muy poco decían de lo que ya era su inclinación y su pasión.

En las rondas de preguntas en las que la muchachada del liceo que estaba a punto de graduarse y que respondían con más dudas que esperanzas, al tocar el turno de Rosalva, ella respondió claro y fuerte ante la clásica interrogante sobre qué iba a estudiar en la universidad: “Voy a estudiar Biología”, y no es de dudar que todos sus compañeros y la profesora se sorprendieron. Igualmente, la señora Rosa Petit –su mamá–, al enterarse de la elección de su hija, le dijo: “Qué bueno, hija, para que des clases en el liceo del pueblo”, pero Rosalva la desengañó de inmediato: “No, mamá, yo no quiero ser profesora, yo quiero ser bióloga en ciencia e investigación”, afirmación que nada aportó en eso de calmar las dudas maternas.

Por su parte, su papá, Salvador Rodríguez, un obrero de carácter y determinación que se dedicó a cuidar a la familia con mucho trabajo y dedicación, le había dicho que no importaba qué iba a estudiar pero que estudiara algo, y para ello aseguró unos ahorros suficientes para que pudiera formarse en La Universidad del Zulia (LUZ).

Proveniente de una familia numerosa (veinte tíos y tías e imaginarán la cantidad de primos y primas), ella afirma que tuvo una infancia feliz. No existían tablets o teléfonos inteligentes que superaran la felicidad de ensayar durante meses para levantarse una vez al año a las 4:00 am, para cantar los aguinaldos navideños con el grupo familiar –en principio– “Voces Navideñas” en la plaza del pueblo, tradición que se mantuvo hasta varios años después de que le tocara cambiar de panorama y radicarse en Maracaibo para iniciar sus estudios de Biología.

Como todo cambio de este tipo, o sea, salir de un entorno lleno de una familia amorosa y cálida rumbo a una ciudad que no se muestra fácil para adaptarse, en 1990, con apenas 16 años, llegó a la Facultad Experimental de Ciencias de LUZ para estudiar la carrera que la sedujo desde niña y con la que tenía una relación de correspondencia y claridad automática. No necesitó quemarse las pestañas: “Yo nunca, ni en bachillerato, tuve problemas con la biología; leía treinta páginas y lo entendía todo, y volvía a leer treinta páginas más y todo era muy claro para mí”. De no haber sido por un paro universitario que la retrasó por un año se hubiera graduado en los cinco años que requiere el periodo de formación de pregrado.

En el año 1996, ya terminadas las materias, comenzó a indagar en la misma universidad sobre dónde podía hacer la tesis, pero sin éxito. Ya había escuchado sobre el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), así que un día, con las ganas y la fuerza que tenía para comerse el mundo, tomó una maleta, algo de dinero y se montó en un autobús para Caracas con la firme intención de buscar la manera de concluir sus estudios de pregrado. “Yo soy una pueblerina, me encanta ser pueblerina”, afirma desde la alegría de los recuerdos.

Desorientada, llegó hasta la alcabala de entrada del IVIC, donde afortunadamente fue atendida con mucha comprensión por el personal de seguridad, quien la guio hasta donde ella quería ir, el Departamento de Microbiología Celular, para ese momento a cargo del doctor Howard Takiff, quien la recibió sin aprobarle la tesis de una vez, sino que le dio la oportunidad de pertenecer a un equipo de estudiantes que realizaban pasantías en el estudio de la resistencia bacteriana de la tuberculosis. Finalmente estaba donde siempre soñó, en un lugar donde se introducía en el mundo de la biología como ciencia y en las tareas de investigación. Después de las pasantías, hizo su tesis en esta misma área y finalmente se graduó un año después.

Convertirse en parte del equipo del IVIC significó para Rosalva la experiencia más importante de su vida: “Cuando entré a estudiar Biología, me enamoré definitivamente de la ciencia; la ciencia es mi amor, es mi vida y no creo que pueda hacer cualquier otra cosa porque todo lo demás me parece aburrido”, afirma. Con la decisión y motivación que siempre la ha llevado por la vida, realizó su doctorado también en el área de investigación de la microbiología en el año 2009, y recibió su título con su hijo menor (tiene dos) de apenas cuarenta días de nacido.

Universidad Nacional de las Ciencias: un nuevo reto

Después de haber concluido el doctorado, pasó a trabajar en el Centro de Biología Estructural que se encontraba en ese momento bajo la dirección de científico Raúl Padrón, hasta que pasados unos años le hicieron una propuesta que aceptó de inmediato: “Cuando me propusieron el proyecto de la UNC (Universidad Nacional de las Ciencias) me sentí feliz porque en este caso trabajaremos no solo desde la investigación, sino en la aplicación de los conocimientos con los estudiantes. Yo me metí a trabajar de lleno con este proyecto que para mí representa un salto importante, además de que estoy convencida que esto va a funcionar”, afirma muy entusiasmada.

Pero bajo las vueltas caprichosas del destino, a pesar de que siempre estuvo convencida de no querer ser docente, la vida la llevó a que cumpliera ese rol mucho antes del momento en el cual se impulsa su nuevo y a la vez antiguo oficio en la nueva universidad. En el IVIC también atendió a muchos pasantes, dictó clases a estudiantes de posgrado y durante la pandemia asumió el profesorado en el área de ciencias en el liceo de sus hijos, porque no había nadie que se encargara: “No he hecho más en mi vida que ser docente”, admite y se ríe con ganas.

Ante la pregunta sobre cómo concibe el futuro de esta iniciativa universitaria inédita en Venezuela, respondió: “Fíjate que yo quisiera que a la vuelta de cinco años, podamos tener nuestra primera promoción, y en unos diez años ya tener profesionales que estén dando frutos en el trabajo de investigación, no importa sin son grandes o pequeñas investigaciones. Necesitamos estudiantes felices que desarrollen proyectos, que estén en busca de sueños; es más, me conformaría con un solo estudiante que me diga que aprendió algo y que quiere hacer cosas nuevas”.

Muy pronto se iniciarán las actividades académicas de esta universidad revolucionaria y Rosalva Rodríguez tiene la experiencia necesaria para ofrecer toda sus conocimientos a los nuevos y nuevas estudiantes. Desde su pasión se propone lograr que germine en ellos ese amor profundo y total que ella siente por ese espacio de las ciencias, que asumió como su amor y su carrera de vida.

La Inventadera / Alejandro Silva Guevara / Fotos Abraxas Iribarren

Contacto

Dirección: Sector Altos de Pipe, kilómetro 11 de la carretera Panamericana, estado Miranda.

Síguenos

Enlaces Rápidos

© 2025 Universidad Nacional de las Ciencias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Mincyt

 

¡Nuevas oportunidades te esperan!

Descubre nuestras modernas y emocionantes carreras diseñadas para ti.

Muy pronto anunciaremos las fechas de inscripción y el inicio de clases.

Prepárate para formar parte de una educación de alto nivel.

¡Tu futuro comienza aquí!

Título a obtener: Licenciado/a en Oceanología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Agrícolas y del Mar

Campo de estudio:

Oceanografía física: Dinámica oceánica, olas, mareas, corrientes.
Oceanografía química: Composición química del agua de mar, procesos biogeoquímicos.
Oceanografía biológica: Ecología marina, biodiversidad, producción primaria.
Geología marina: Geomorfología costera, sedimentología marina.
Recursos marinos: Pesca, acuicultura, energía marina.


Campo laboral:

Investigación: Institutos de investigación, universidades.
Gestión ambiental: Gobiernos, organizaciones no gubernamentales.
Industria: Acuicultura, pesca, turismo costero, energía marina.
Consultoría: Organizaciones de consultoría ambiental.

Título a obtener: Licenciado/a en Filosofía

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de conocimiento: Artes y Humanidades

Campo de estudio:

Historia de la filosofía: Pensadores y corrientes filosóficas a lo largo de la historia.
Lógica: Razonamiento válido y falacias.
Teoría del conocimiento: Naturaleza del conocimiento, verdad y justificación.
Metafísica: Naturaleza de la realidad, existencia de Dios, el problema del mal.
Ética: Moralidad, valores, justicia.
Filosofía política: Estado, poder, justicia social.
Filosofía de la ciencia: Naturaleza de la ciencia, método científico.


Campo laboral:

Educación: Universidades, colegios, centros de investigación.
Medios de comunicación: Periodismo, comunicación.
Empresas: Recursos humanos, ética empresarial.
Organizaciones no gubernamentales: Desarrollo de proyectos sociales.

Título a obtener: Licenciado/a en Matemáticas

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

El campo de estudio de un licenciado en matemáticas abarca un amplio espectro, desde la teoría pura hasta las aplicaciones prácticas. Se centra en el desarrollo de un pensamiento lógico y analítico profundo, y el desarrollo del lenguaje lógico-matemático, la capacidad para resolver problemas complejos y la habilidad para modelar y analizar datos. Esto incluye el estudio de áreas como el álgebra, el cálculo, la geometría. La estadística y la teoría de números, así como la aplicación de estos conocimientos en campos como la investigación, la tecnología, y otros campos de aplicación científica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Física

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de conocimiento: Física, matemática, ciencias de la computación.

Campo de estudio:

Mecánica clásica y cuántica: Movimiento, fuerzas, energía, partículas subatómicas.
Electromagnetismo: Electricidad, magnetismo, ondas electromagnéticas.
Óptica: Naturaleza de la luz, instrumentos ópticos.
Termodinámica: Calor, temperatura, entropía.
Física moderna: Relatividad, física nuclear, física de partículas.
Física aplicada: Física médica, física de materiales, geofísica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia de Datos

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Análisis y visualización de datos.
Aprendizaje automático y modelos predictivos
Inteligencia artificial y minería de datos.


Campo laboral:

Firmas de tecnología e innovación.
Consultoras en análisis de datos.
Instituciones del sector financiero.
Organizaciones del ámbito de la salud.
Industria manufacturera y de producción.

Título a obtener: Ingeniero/a en Robótica y Automatización

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 180 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Robótica: Diseño, programación y control de robots.
Automatización industrial: Control de procesos, instrumentación industrial.
Mecatrónica: Integración de sistemas mecánicos, electrónicos y de control.
Inteligencia artificial: Aplicación de técnicas de IA en sistemas robóticos.
Visión artificial: Procesamiento de imágenes para robots.


Campo laboral:

Industria manufacturera: Automatización de procesos productivos.
Automatización de edificios: Control de sistemas de climatización, iluminación.
Robótica de servicios: Robots para asistencia en salud, logística.
Investigación: Centros de investigación en robótica y automatización.

Título a obtener: Licenciado/a en Biotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biología molecular y celular: Genética, bioquímica, microbiología.
Ingeniería genética: Manipulación de material genético.
Biotecnología industrial: Bioprocesos, producción de biomoléculas.
Biotecnología ambiental: Bioremediación, bioenergía.
Biotecnología médica: Desarrollo de fármacos, terapias génicas.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Inteligencia Artificial

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Aprendizaje automático: Algoritmos de aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo.
Redes neuronales: Redes neuronales artificiales, aprendizaje profundo.
Procesamiento del lenguaje natural: Procesamiento de texto, traducción automática.
Visión por computadora: Procesamiento de imágenes, reconocimiento de patrones.
Robótica: Inteligencia artificial aplicada a robots.


Campo laboral:

Tecnología: Desarrollo de software, startups o nuevas empresas de tecnología.
Industria: Automatización de procesos, análisis de datos.
Investigación: Universidades, centros de investigación.
Salud: Diagnóstico médico asistido por computadora, desarrollo de fármacos.
Finanzas: Análisis de mercado, detección de fraudes.

Título a obtener: Ingeniero/a en biomateriales

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biomateriales: Propiedades, clasificación y selección de materiales para aplicaciones médicas.
Ingeniería de tejidos: Diseño de andamios para regeneración de tejidos.
Liberación controlada de fármacos: Diseño de sistemas para la liberación controlada de medicamentos.
Interacción biomaterial-tejido: Respuesta biológica a los biomateriales.
Procesamiento de materiales: Técnicas de fabricación y caracterización de biomateriales.


Campo laboral:

Industria médica: Diseño y fabricación de dispositivos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Universidades: Docencia e investigación.
Industrias de biotecnología: Desarrollo de nuevos tratamientos y terapias.


Título a obtener: Ingeniero/a en Electromedicina

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 191 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Electrónica médica: Diseño y desarrollo de circuitos y sistemas electrónicos para aplicaciones médicas.
Biomateriales: Selección y aplicación de materiales biocompatibles en dispositivos médicos.
Imagenología médica: Equipos de rayos X, resonancia magnética, tomografía computarizada.
Fisiología médica: Funcionamiento del cuerpo humano para el diseño de equipos médicos.
Mantenimiento biomédico: Gestión y mantenimiento de equipos médicos.


Campo laboral:

Hospitales: Mantenimiento de equipos médicos, gestión tecnológica.
Industria: Diseño y fabricación de equipos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Servicios especializados: Mantenimiento y calibración de equipos médicos.

Título a obtener: Licenciado/a en Nanotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Síntesis y caracterización de nanomateriales: Nanotubos de carbono, nanopartículas, nanopelículas.
Propiedades de la materia a nanoescala: Fenómenos cuánticos, efectos de tamaño.
Nanobiotecnología: Interacción entre sistemas biológicos y nanomateriales.
Nanoelectrónica: Dispositivos electrónicos a nanoescala.
Nanomateriales para energía: Celdas solares, baterías.


Campo laboral:

Industria: Electrónica, farmacéutica, automotriz, energía.
Centros de investigación: Universidades, institutos de investigación.
Sector público: Regulación y desarrollo de políticas públicas en nanotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Ciberseguridad

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 187 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Seguridad de redes: Protocolos de seguridad, firewalls, VPNs.
Seguridad de sistemas operativos: Protección de sistemas operativos y aplicaciones.
Criptografía: Algoritmos de cifrado, gestión de claves.
Gestión de riesgos: Identificación, evaluación y mitigación de riesgos.
Incidentes de seguridad: Detección, respuesta y recuperación ante incidentes.
Derecho informático: Legislación y normativas en ciberseguridad.


Campo laboral:

Empresas de tecnología: Desarrollo de soluciones de seguridad.
Bancos y financieras: Protección de datos sensibles.
Gobierno: Ciberseguridad gubernamental.
Consultoras: Asesoramiento en seguridad informática.

Título a obtener: Ingeniero/a en Petroquímica

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Procesos petroquímicos: Refinación del petróleo, petroquímica básica e intermedia.
Termodinámica y cinética: Aplicación a procesos químicos.
Transferencia de masa y calor: Diseño de equipos y procesos.
Operaciones unitarias: Destilación, absorción, extracción.
Control de procesos: Automatización y optimización de procesos industriales.
Seguridad industrial: Normas y procedimientos de seguridad.


Campo laboral:

Industria petroquímica: Refinerías, plantas petroquímicas, empresas de gas y petróleo.
Consultoría: Organizaciones de ingeniería y consultoría.
Investigación: Centros de investigación, universidades.
Gobierno: Regulación y control de la industria.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia Molecular

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Médicas y de la Salud

Campo de estudio:

Biología molecular: Estructura y función de biomoléculas, expresión génica, regulación génica.
Genética: Herencia, variación genética, ingeniería genética.
Bioquímica: Procesos metabólicos, enzimas, bioenergética.
Bioinformática: Análisis de datos biológicos, biología computacional.
Biotecnología: Aplicaciones de la biología molecular en diversos sectores.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología molecular.

Título a obtener: Licenciado/a en Biología y Química Computacional

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Bioinformática: Análisis de secuencias genómicas, filogenia, modelado de sistemas biológicos.
Quimioinformática: Diseño de fármacos, modelaje molecular, química cuántica.
Aprendizaje automático: Aplicación de técnicas de inteligencia artificial a problemas biológicos
y químicos.
Visualización científica: Representación gráfica de datos biológicos y químicos


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Diseño de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos.
Medio ambiente: Modelado de sistemas ecológicos.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología, química y computación.

Título a obtener: Licenciado/a en Física Nuclear

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Núcleo atómico: Estructura, propiedades y transformaciones.
Radioactividad: Tipos de radiación, decaimiento radioactivo y sus aplicaciones.
Reactores nucleares: Funcionamiento, diseño y seguridad.
Física de partículas: Interacciones fundamentales y modelos teóricos ricos.


Campo laboral:

Centros de investigación: Institutos de física, laboratorios nacionales.
Industria: Industrias del sector energético, farmacéutico, metalúrgico.
Sector público: Regulación nuclear, protección civil.
Academia: Docencia e investigación en universidades, Institucionales.