Denys Luz Molina Contreras: Vamos hacia la formación y el resguardo de la reserva científica generacional

La responsable del diseño curricular de la UNC hace un buen resumen de lo que debería ser un graduado modelo de la naciente universidad. Pero antes echa un vistazo al contexto y trayectoria que dieron origen a su encuentro con estas posibilidades: cuestión de método y rigurosidad.

La profesora Denys Luz Molina Contreras (con un doctorado en Diseño Curricular por la Universidad de Valladolid y posdoctorado en la Universidad del Zulia) es la confirmación de una sospecha que nos ha abordado después de más de 20 entrevistas a profesores y profesoras de la Universidad Nacional de las Ciencias: en la UNC se ha seleccionado al equipo docente de acuerdo con su trayectoria pero también por su origen y motivaciones primordiales. Ella fue, antes que muchas otras cosas, docente de escuela primaria en zona rural. Este detalle revela más de lo que pueda decir cualquier récord académico y cualquier cantidad de publicaciones en revistas arbitradas (y Denys Luz tiene unas cuantas).

Molina es Coordinadora Académica de Jefatura de Carreras, y responsable del diseño curricular de la nueva universidad, y además directora de Planificación para la Aplicación del Conocimiento Científico en el IVIC. Antes de ponerse densa, metódica y estricta, como tiene que serlo alguien que ostenta cargos de nombres tan intimidantes y dramáticos, cuenta que estudió en una escuela normal, la J.A. Román Valecillos, cuna y cantera de docentes del Táchira (ella nació en Pregonero), y que a los 19 años de edad ya sabía lo que era lidiar con 40 muchachos de primaria en un aula de clases:

“Allí aprendí lo que significa el acompañamiento a niñas y niños: a orientarlos, a comprenderlos, a atender sus necesidades, pero sobre todo, algo que siempre me ha parecido complejo y delicado, a seleccionar aquellas estrategias, métodos, técnicas y recursos que me permitieran mantener la orientación y el interés de los niños. Le confieso que al principio fue bastante complejo, pero luego, cuando me ubiqué en el lugar de ellos, empecé a conocer su realidad, a conocer la situación de cada uno desde el punto de vista del hogar, de la familia, de la comunidad. Empecé a construir, y de allí nacen mis ideas y mis líneas de investigación, que está dirigida al currículo, a la innovación curricular, a determinar de qué manera, de qué forma el docente, en cualquier nivel del sistema educativo venezolano, debe ubicarse, en primer lugar, en el sitial de cada uno de nuestros estudiantes para poder atenderlos en la individualidad, pero también en la diversidad”.

Después de esa etapa de maceración vinieron sus estudios de Derecho en la (Universidad Esperimental de los Llanos “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) y de Edudación en la Universidad de los Andes (ULA), en la mención Ciencias Naturales. A sus 26 años de edad concursó para lo que sería su primera experiencia en el área curricular, y el espacio donde asumió el desafío fue la UNELLEZ: “al mes de haber concursado, me asignaron mi primera responsabilidad en el área curricular, algo que la divinidad, la vocación, el interés y el compromiso me llevaron a seguir perfilando mis líneas de investigación en el área curricular. Un mes después asumí la responsabilidad de ser la coordinadora general de currículo en la universidad. ¿Qué implicó? Una revisión exhaustiva de los diseños que en ese momento se estaban administrando. Poder conocer la filosofía, la misión, los principios, los valores, la estructura organizativa de la universidad, pero sobre todo la cultura de la universidad. Y apliqué lo que señalé al principio, la participación del colectivo universitario, la participación y apropiación de todas las experiencias en las diferentes áreas del conocimiento de nuestra universidad, para ir a una fase de resignificación de esos currículos”.

Cuando pronunció la palabra “resignificación” seguramente la profesora notó nuestra cara de espanto, así que se puso didáctica (cosa que sabe hacer muy bien) y bajó el nivel del discurso hasta ponerlo al alcance de nosotros, ciudadanos sin estudios en esa materia, o en ninguna:

“En primer lugar fue preciso ir a la organización del colectivo universitario. En el marco del respeto y de la pluralidad, al organizarnos conformamos comisiones curriculares horarias en las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación y Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Básicas y Aplicadas. En esas comisiones se organizaron por características heterogénea, lo que denominamos interdisciplinariedad y multidisciplinariedad, donde convergen profesionales de las diferentes áreas del conocimiento. Una vez organizado en el interior de cada programa académico, que sería lo equivalente a decanatos, generamos un proceso de problematización, de análisis, de discusión con respecto a la administración del currículo, con respecto a las exigencias, a las demanda, a las potencialidades, a las prioridades en determinadas áreas de desarrollo para el país. Se hizo un análisis crítico, problematizador del referente de país contenido en nuestro Plan de la Patria. Ese referente permitió poder categorizar los elementos referenciales en todas las áreas prioritarias para el país, para promover desde la universidad el proceso de cambio, de transformación, desde la pertinencia social de los currículos”.

En 2005 fue nombrada responsable del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en ocho estados. “Un programa con unas bases sólidas e interesantes, de las cuales pude apropiarme para tener una visión más real de la pertinencia curricular. ¿Por qué? Porque el programa de medicina integral comunitaria conecta a los estudiantes desde el primer momento que ingresan a la universidad, a los espacios de formación, con la realidad, que ellos comienzan a observar, a descubrir, a experimentar, a innovar, a crear, a aplicar y transformar. Era una de las grandes interrogantes que siempre nos hacían: ‘¿y dónde forman ustedes a los médicos? No vemos salones, no vemos estructura’. Nuestra formación tradicional nos permite solamente ver las estructuras físicas para formar y para investigar. Como dice nuestra rectora, doctora Gabriela Jiménez, la ciencia, los procesos científicos ¿dónde los conseguimos? ¿Dónde tienen explicación? En la práctica diaria. Los procesos científicos se generan en la fábrica, en las industrias, en las unidades de producción, en los centros de investigación, en los laboratorios, en todos los actos de la vida diaria”.

Antes de mirar al futuro

Con todo ese equipaje a cuestas llega la profesora Denys Luz al momento y situación estelares, la creación de la universidad que honra el legado y la figura de Humberto Fernández-Morán. Quisimos sacarle una respuesta corta y directa a la pregunta: “¿Cómo ve o cómo supone, o cómo sueña o cómo quisiera que fuera el profesional de la primera cohorte de la UNC, dentro de 5 años? Pero no es posible obtener preguntas directas de una profesional acostumbrada a pasearse primero por todos los porqué, los desde cuándo, los con quién:

“Previo a eso, con estos elementos y considerando las orientaciones presentadas por la doctora Gabriela Jiménez, nuestra rectora, al orientar la formación en todos los espacios y considerando los lineamientos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de nuestro país, revisando y reflexionando todos los elementos de políticos orientadores, pasamos a construir el modelo curricular de la Universidad de la Ciencia bajo la responsabilidad de la rectora y desde la orientación del doctor Alberto Quintero, director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, conjuntamente con la coordinación o dirección de estudios avanzados. Nos dieron esta tarea, y asumiendo los principios anteriores nos organizamos en un comité curricular e integramos esa visión multidisciplinaria e interdisciplinaria. Los investigadores, los científicos, en todas las áreas de conocimiento, llegamos a configurar con el aporte de estos especialistas en cada una de las 16 carreras, las mallas curriculares, pero también llegamos a definir el referente político y teórico que llevaron al diseño de estas 16 carreras, e incorporando tres bases esenciales en ese modelo curricular: una dimensión científica, que es el dominio de la disciplina en cada una de las 16 carreras; una dimensión técnica, que implica cuidar minuciosamente la aplicación de los conocimientos, que es el procedimiento, lo procedimental; y una dimensión actitudinal, que es cuidar minuciosamente la formación en valores y promover e integrar en todos los actos de la vida diaria, en la dinámica universitaria, los principios bajo el cual fue creada la universidad, principios de inclusión, de atención a la diversidad, de corresponsabilidad, de respeto, principios éticos, ética para la vida, y sobre todo un enfoque esencial que permea todos nuestros actos, que permea el currículo y las estrategias que se promueven, que es la Ciencia Abierta”.

Y ahora sí, la respuesta puntual:

“Visualizamos, para dentro de cinco años, unos egresados que se han apropiado de las herramientas básicas para poder demostrar de manera científica, técnica y humana los procesos de cambio y transformación que reclama el país en áreas prioritarias, en salud, en el área de ingeniería, de aseguramiento agroalimentario, desde la aplicación de los conocimientos de nuestros estudiantes. Pero sobre todo esa aplicación permeada por actos fundamentados en una ética científica. Vemos nuestros jóvenes, nuestros semilleros, la base esencial para dar cumplimiento a nuestra misión y visión que es la formación y el resguardo de la reserva científica generacional. Vemos un país en transformación en las áreas prioritarias, vemos cómo nuestros jóvenes están dando respuesta a lo que representan hoy día las Siete Transformaciones, los cinco grandes vértices de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación. Vemos la incursión de nuestros jóvenes en empresas, en industria, en unidades de producción, en centros de investigación, en laboratorios, en todos los espacios. Entonces la universidad, la UNC, no solamente va a cuidar la formación del científico y el técnico, sino también esa formación humana que es vital en toda persona. Porque si no valoramos ese quehacer desde nuestra familia, nuestros orígenes, si los desconocemos, sería más difícil transitar por el camino de lo que es la investigación”.

Prensa La Inventandera

Contacto

Dirección: Sector Altos de Pipe, kilómetro 11 de la carretera Panamericana, estado Miranda.

Síguenos

Enlaces Rápidos

© 2025 Universidad Nacional de las Ciencias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Mincyt

 

¡Nuevas oportunidades te esperan!

Descubre nuestras modernas y emocionantes carreras diseñadas para ti.

Muy pronto anunciaremos las fechas de inscripción y el inicio de clases.

Prepárate para formar parte de una educación de alto nivel.

¡Tu futuro comienza aquí!

Título a obtener: Licenciado/a en Oceanología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Agrícolas y del Mar

Campo de estudio:

Oceanografía física: Dinámica oceánica, olas, mareas, corrientes.
Oceanografía química: Composición química del agua de mar, procesos biogeoquímicos.
Oceanografía biológica: Ecología marina, biodiversidad, producción primaria.
Geología marina: Geomorfología costera, sedimentología marina.
Recursos marinos: Pesca, acuicultura, energía marina.


Campo laboral:

Investigación: Institutos de investigación, universidades.
Gestión ambiental: Gobiernos, organizaciones no gubernamentales.
Industria: Acuicultura, pesca, turismo costero, energía marina.
Consultoría: Organizaciones de consultoría ambiental.

Título a obtener: Licenciado/a en Filosofía

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de conocimiento: Artes y Humanidades

Campo de estudio:

Historia de la filosofía: Pensadores y corrientes filosóficas a lo largo de la historia.
Lógica: Razonamiento válido y falacias.
Teoría del conocimiento: Naturaleza del conocimiento, verdad y justificación.
Metafísica: Naturaleza de la realidad, existencia de Dios, el problema del mal.
Ética: Moralidad, valores, justicia.
Filosofía política: Estado, poder, justicia social.
Filosofía de la ciencia: Naturaleza de la ciencia, método científico.


Campo laboral:

Educación: Universidades, colegios, centros de investigación.
Medios de comunicación: Periodismo, comunicación.
Empresas: Recursos humanos, ética empresarial.
Organizaciones no gubernamentales: Desarrollo de proyectos sociales.

Título a obtener: Licenciado/a en Matemáticas

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

El campo de estudio de un licenciado en matemáticas abarca un amplio espectro, desde la teoría pura hasta las aplicaciones prácticas. Se centra en el desarrollo de un pensamiento lógico y analítico profundo, y el desarrollo del lenguaje lógico-matemático, la capacidad para resolver problemas complejos y la habilidad para modelar y analizar datos. Esto incluye el estudio de áreas como el álgebra, el cálculo, la geometría. La estadística y la teoría de números, así como la aplicación de estos conocimientos en campos como la investigación, la tecnología, y otros campos de aplicación científica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Física

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de conocimiento: Física, matemática, ciencias de la computación.

Campo de estudio:

Mecánica clásica y cuántica: Movimiento, fuerzas, energía, partículas subatómicas.
Electromagnetismo: Electricidad, magnetismo, ondas electromagnéticas.
Óptica: Naturaleza de la luz, instrumentos ópticos.
Termodinámica: Calor, temperatura, entropía.
Física moderna: Relatividad, física nuclear, física de partículas.
Física aplicada: Física médica, física de materiales, geofísica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia de Datos

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Análisis y visualización de datos.
Aprendizaje automático y modelos predictivos
Inteligencia artificial y minería de datos.


Campo laboral:

Firmas de tecnología e innovación.
Consultoras en análisis de datos.
Instituciones del sector financiero.
Organizaciones del ámbito de la salud.
Industria manufacturera y de producción.

Título a obtener: Ingeniero/a en Robótica y Automatización

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 180 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Robótica: Diseño, programación y control de robots.
Automatización industrial: Control de procesos, instrumentación industrial.
Mecatrónica: Integración de sistemas mecánicos, electrónicos y de control.
Inteligencia artificial: Aplicación de técnicas de IA en sistemas robóticos.
Visión artificial: Procesamiento de imágenes para robots.


Campo laboral:

Industria manufacturera: Automatización de procesos productivos.
Automatización de edificios: Control de sistemas de climatización, iluminación.
Robótica de servicios: Robots para asistencia en salud, logística.
Investigación: Centros de investigación en robótica y automatización.

Título a obtener: Licenciado/a en Biotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biología molecular y celular: Genética, bioquímica, microbiología.
Ingeniería genética: Manipulación de material genético.
Biotecnología industrial: Bioprocesos, producción de biomoléculas.
Biotecnología ambiental: Bioremediación, bioenergía.
Biotecnología médica: Desarrollo de fármacos, terapias génicas.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Inteligencia Artificial

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Aprendizaje automático: Algoritmos de aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo.
Redes neuronales: Redes neuronales artificiales, aprendizaje profundo.
Procesamiento del lenguaje natural: Procesamiento de texto, traducción automática.
Visión por computadora: Procesamiento de imágenes, reconocimiento de patrones.
Robótica: Inteligencia artificial aplicada a robots.


Campo laboral:

Tecnología: Desarrollo de software, startups o nuevas empresas de tecnología.
Industria: Automatización de procesos, análisis de datos.
Investigación: Universidades, centros de investigación.
Salud: Diagnóstico médico asistido por computadora, desarrollo de fármacos.
Finanzas: Análisis de mercado, detección de fraudes.

Título a obtener: Ingeniero/a en biomateriales

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biomateriales: Propiedades, clasificación y selección de materiales para aplicaciones médicas.
Ingeniería de tejidos: Diseño de andamios para regeneración de tejidos.
Liberación controlada de fármacos: Diseño de sistemas para la liberación controlada de medicamentos.
Interacción biomaterial-tejido: Respuesta biológica a los biomateriales.
Procesamiento de materiales: Técnicas de fabricación y caracterización de biomateriales.


Campo laboral:

Industria médica: Diseño y fabricación de dispositivos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Universidades: Docencia e investigación.
Industrias de biotecnología: Desarrollo de nuevos tratamientos y terapias.


Título a obtener: Ingeniero/a en Electromedicina

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 191 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Electrónica médica: Diseño y desarrollo de circuitos y sistemas electrónicos para aplicaciones médicas.
Biomateriales: Selección y aplicación de materiales biocompatibles en dispositivos médicos.
Imagenología médica: Equipos de rayos X, resonancia magnética, tomografía computarizada.
Fisiología médica: Funcionamiento del cuerpo humano para el diseño de equipos médicos.
Mantenimiento biomédico: Gestión y mantenimiento de equipos médicos.


Campo laboral:

Hospitales: Mantenimiento de equipos médicos, gestión tecnológica.
Industria: Diseño y fabricación de equipos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Servicios especializados: Mantenimiento y calibración de equipos médicos.

Título a obtener: Licenciado/a en Nanotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Síntesis y caracterización de nanomateriales: Nanotubos de carbono, nanopartículas, nanopelículas.
Propiedades de la materia a nanoescala: Fenómenos cuánticos, efectos de tamaño.
Nanobiotecnología: Interacción entre sistemas biológicos y nanomateriales.
Nanoelectrónica: Dispositivos electrónicos a nanoescala.
Nanomateriales para energía: Celdas solares, baterías.


Campo laboral:

Industria: Electrónica, farmacéutica, automotriz, energía.
Centros de investigación: Universidades, institutos de investigación.
Sector público: Regulación y desarrollo de políticas públicas en nanotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Ciberseguridad

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 187 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Seguridad de redes: Protocolos de seguridad, firewalls, VPNs.
Seguridad de sistemas operativos: Protección de sistemas operativos y aplicaciones.
Criptografía: Algoritmos de cifrado, gestión de claves.
Gestión de riesgos: Identificación, evaluación y mitigación de riesgos.
Incidentes de seguridad: Detección, respuesta y recuperación ante incidentes.
Derecho informático: Legislación y normativas en ciberseguridad.


Campo laboral:

Empresas de tecnología: Desarrollo de soluciones de seguridad.
Bancos y financieras: Protección de datos sensibles.
Gobierno: Ciberseguridad gubernamental.
Consultoras: Asesoramiento en seguridad informática.

Título a obtener: Ingeniero/a en Petroquímica

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Procesos petroquímicos: Refinación del petróleo, petroquímica básica e intermedia.
Termodinámica y cinética: Aplicación a procesos químicos.
Transferencia de masa y calor: Diseño de equipos y procesos.
Operaciones unitarias: Destilación, absorción, extracción.
Control de procesos: Automatización y optimización de procesos industriales.
Seguridad industrial: Normas y procedimientos de seguridad.


Campo laboral:

Industria petroquímica: Refinerías, plantas petroquímicas, empresas de gas y petróleo.
Consultoría: Organizaciones de ingeniería y consultoría.
Investigación: Centros de investigación, universidades.
Gobierno: Regulación y control de la industria.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia Molecular

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Médicas y de la Salud

Campo de estudio:

Biología molecular: Estructura y función de biomoléculas, expresión génica, regulación génica.
Genética: Herencia, variación genética, ingeniería genética.
Bioquímica: Procesos metabólicos, enzimas, bioenergética.
Bioinformática: Análisis de datos biológicos, biología computacional.
Biotecnología: Aplicaciones de la biología molecular en diversos sectores.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología molecular.

Título a obtener: Licenciado/a en Biología y Química Computacional

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Bioinformática: Análisis de secuencias genómicas, filogenia, modelado de sistemas biológicos.
Quimioinformática: Diseño de fármacos, modelaje molecular, química cuántica.
Aprendizaje automático: Aplicación de técnicas de inteligencia artificial a problemas biológicos
y químicos.
Visualización científica: Representación gráfica de datos biológicos y químicos


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Diseño de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos.
Medio ambiente: Modelado de sistemas ecológicos.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología, química y computación.

Título a obtener: Licenciado/a en Física Nuclear

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Núcleo atómico: Estructura, propiedades y transformaciones.
Radioactividad: Tipos de radiación, decaimiento radioactivo y sus aplicaciones.
Reactores nucleares: Funcionamiento, diseño y seguridad.
Física de partículas: Interacciones fundamentales y modelos teóricos ricos.


Campo laboral:

Centros de investigación: Institutos de física, laboratorios nacionales.
Industria: Industrias del sector energético, farmacéutico, metalúrgico.
Sector público: Regulación nuclear, protección civil.
Academia: Docencia e investigación en universidades, Institucionales.