“La Universidad Nacional de las Ciencias Doctor Humberto Fernández-Morán no es reactiva, es proactiva. En este sentido, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro ha dado instrucciones que estamos siguiendo al pie de la letra, asociadas con esa proactividad, cómo construimos futuro”, así lo afirmó el Secretario de la institución Dr. Roberto Betancourt A., durante la entrevista en el programa Conatel Al Aire transmitido por Radio Miraflores.
Durante la entrevista el secretario compartió los avances y proyecciones de esta joven institución académica que busca transformar el panorama universitario en Venezuela. “En la UNC, estamos llevando a cabo un trabajo fenomenal con un equipo que se esmera por hacer de este espacio universitario un espacio diferente, no solo de formación, sino de producción, de personas con particularidades, que estén en capacidad para desarrollar actividades de investigación, a cuestionar”, destacó.
Aseguró que este presente es el futuro de quienes están apostando por un movimiento diferente, por un movimiento que no vive por ser diferente, sino por lograr resultados diferentes.
Sobre el primer Curso de Acompañamiento a la Iniciación Universitaria (CAIU) apuntó que la institución educativa cuenta con una primera cohorte de 500 estudiantes. “Son 500 sueños que apuestan a un futuro. Si bien tenemos un Plan de la Patria que lo establece nuestra Constitución y la Ley Orgánica de Planificación del Poder Público y Popular, que es de seis años, nosotros estamos apostando a 30, 40, 50 años en el futuro”.
Junto a un equipo de trabajo liderado por la rectora y también ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Gabriela Jiménez Ramírez, la Universidad Nacional de las Ciencias está apostando a una mirada más allá de aquello que pudiera obnubilar a quienes se sienten encantados por la tecnología. “La tecnología es una herramienta y nosotros lo que buscamos es el bien común, utilizando las herramientas para lograrlo”.
Para resaltar las 16 carreras de pregrado que ofrece la UNC, el secretario precisó que más allá de la Inteligencia Artificial, la Ciberseguridad, la Ciencia de Datos o la Biología y Química Computacional, la institución cuenta con carreras más ortodoxas como Matemáticas, Física, Física Nuclear y Filosofía. “Son 16 carreras, 10 licenciaturas y seis ingenierías, que representan grandes oportunidades para los estudiantes. Todas duran cuatro años y queremos duplicar el número de aspirantes”.
Sistema Nacional de Ingreso 2025
Con respecto al proceso de postulación de la UNC que finaliza el próximo domingo 17 de agosto por la página web unc.edu.ve, el secretario aseguró que la Universidad Nacional de las Ciencias está enlazado con el Sistema Nacional de Ingreso (SNI) para garantizar educación universitaria a todos los jóvenes del país.
“Tenemos esta pieza fundamental que es una bisagra extraordinaria que une la educación universitaria con las actividades de investigación, desarrollo e innovación del país, gracias a la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, quien además es el epónimo de nuestra universidad”.
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
El también presidente del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, (Oncti), el Dr. Roberto Betancourt A., informó que alrededor de 62.208 hombres y mujeres están dedicados a las actividades de investigación y desarrollo en el país.
“En ciencias médicas y de la salud, el 12,5% de ese total, la cifra de 7.780 personas, trabaja en ese campo. En ingeniería y tecnología, el 15,5%, es decir, tenemos 9.669 investigadores activos. La mayoría está en Miranda, seguido por Distrito Capital, Zulia y Falcón. Además, las mujeres representan el 39,6% en ingeniería y tecnología;en ciencias médicas y de la salud alcanzan el 67,3%”, acotó.
Finalmente destacó el papel fundamental del Gobierno Bolivariano de construir juntos el proyecto de Ciencia, Tecnología e Innovación que todos queremos. “Están convencidos, como lo estoy yo, de que sólo a través de una formación especializada vamos a construir el futuro que queremos. Y para construirlo, primero tenemos que imaginarlo. Y si nosotros podemos soñar el futuro en función a lo que soñamos en intangibles, vamos a tener una Venezuela donde todos van a tener una oportunidad extraordinaria”.
Prensa UNC / YA