Guillermo Centeno: En el mar la vida es más sabrosa si aprendemos del océano

Licenciatura en Oceanografía: Otra buena noticia para una universidad cuyo reto es aplicar los conocimientos impartidos y compartidos al crecimiento integral del país. Guillermo Centeno, químico experto en calidad del agua, estará al frente de esta cátedra.

Existen la Universidad Marítima del Caribe, en la que se imparten clases de oceanografía; y el Instituto Oceanográfico de Venezuela, que se dedica a realizar investigaciones ligadas a la Biología Marina y Biología Pesquera. Y está ahora la Universidad Nacional de las Ciencias «Dr. Humberto Fernández-Morán», que le dará a esta disciplina estatura de pregrado universitario. Al frente de esta área se encuentra afinando las estrategias el químico Guillermo José Centeno Bordones. Este profesional ya había sido entrevistado en esta revista, a propósito de un proyecto de reciclaje de aguas contaminadas de manera extrema.

Como nunca antes, debido al drástico cambio que sufre el planeta por la contaminación humana y la noción capitalista de “progreso”, la Universidad Nacional de las Ciencias se consolidará como el centro de formación de los nuevos científicos e investigadores, que orientarán sus estudios e investigaciones al ejercicio de una ciencia para la vida.

La licenciatura en Oceanografía se divide en cuatro (4) partes esenciales: la primera se enfoca en la Paleontología, la Geología y la formación de rocas submarinas; la segunda se refiere a la Química Marina; la tercera a la Física y su influencia en los océanos; la cuarta estudia la Biología Marina con su diversidad. Todas ellas se analizan desde la correlación que poseen entre sí.

Partiendo de estudios que no serán solo teóricos, sino también prácticos y de campo, estos conocimientos se aplicarán, en principio, en el impulso del desarrollo y mejoramiento de áreas más específicas, como por ejemplo la producción de camarones (rubro venezolano de exportación y consumo interno que parece destinado a desplazar a Ecuador como el número uno de Latinoamérica); también se aplicarán en la industria petrolera, en las industrias que tienen que ver con los puertos nacionales, y no menos importante, o quizás lo principal, en darle un respiro al medio ambiente devolviendo las llamadas “aguas residuales” limpias y descontaminadas.

“Es una carrera que requiere de inclinación real, gusto por las ciencias y las matemáticas”, afirma Centeno, a la vez que asevera que los y las estudiantes que posean estas características con seguridad disfrutarán de sus estudios y de ser parte de una nueva generación de científicos para la vida: “La UNC tendrá un impacto de mucha importancia, porque vendría a nivelarnos con la movida científica y tecnológica latinoamericana, debido a que llevamos algo de retaso en carreras como Nanotecnología, Biotecnología, Robótica y en el desarrollo de inteligencias artificiales”.

Centeno explica que la razón de este rezago es producto de las sanciones y los bloqueos impuestos desde el imperio norteamericano: “Las sanciones han limitado algunas áreas del conocimiento, por lo que la UNC viene a ofrecer soluciones de desarrollo en esas áreas. Apostamos a una universidad seria, sólida, que no sea etérea, sino que dé resultados que permitan impulsar el desarrollo y reducir esas brechas tecnológicas y científicas”.

De Guataparo al doctorado en Química

Guillermo José Centeno Bordones (Valencia, 1979) tiene por padre a un profesor de Historia, Guillermo Centeno Ibarra, y por madre a una peluquera, Fany Bordones. Fue precisamente viendo a su madre mezclar productos para el cabello cuando comenzó a sentir curiosidad por los procesos que hacían reaccionar químicamente cremas y líquidos.

Ya en el liceo, tercer año fue revelador para Centeno. Con el estímulo de sus profesores de Química y Biología hizo un proyecto que tenía que ver con lo que a futuro sería el desarrollo de su carrera científica: analizar la calidad del agua del dique o embalse de Guataparo: “Fue mi primer trabajo científico”, afirma Centeno.

A partir de entonces, y después de un momento muy temprano de indecisión en el que se debatía entre la Filosofía y la Química, toda la carrera de Centeno ha girado en torno a investigaciones sobre el agua y sus componentes, el agotamiento de la misma, su composición, tratamiento y otros aspectos orientados a la conservación y calidad del líquido: “Desde el bachillerato he ido trabajando in crescendo en el nivel de dificultad con los procesos de investigación del agua”.

Ya convencido y apasionado por la química, revisando el periódico encontró un anuncio del Instituto Universitario de Tecnología de Valencia (IUTVAL), así que decidió estudiar allí y obtuvo el título de Técnico Superior Universitario en Química. Posteriormente ingresó a la Universidad de Carabobo (UC), en la que obtuvo el título de Licenciado en Química; después, y con un cambio de ambiente bastante marcado, se fue a Maracaibo y estudió en la Universidad “Rafael Belloso Chacín” (URBE), en la que obtuvo el título de postgrado en Investigación y Desarrollo. Finalmente, de vuelta a Carabobo, ingresa de nuevo a la UC, y obtiene el doctorado en Química Tecnológica.

El trabajo de Guillermo Centeno ha dado frutos concretos, entre ellos el mencionado al principio de estas líneas («Reciclaje extremo: cómo amansar tóxicos duros», artículo recomendado para entender mejor hacia dónde se dirige esta nueva carrera). Este científico siempre ha orientado sus investigaciones al tema del mejoramiento de las aguas a partir de su análisis y cuál es la manera de tratarlas según sus niveles de contaminación.

Sin habérselo propuesto, esta vez le toca el reto no solo de estar al frente de un proyecto de enseñanza innovador en todos los sentidos, sino que impartirá su conocimiento tal como lo ha venido haciendo: “La educación ambiental para las comunidades es vital. Existen programas con estudiantes desde primaria hasta bachillerato, en los que se llevan los niños, niñas y adolescentes al mar, y se les enseña la importancia de mantener limpias las aguas”, afirma. Él ha participado en ese proyecto porque cree firmemente en la educación como la única manera de revertir, en cierta medida, el daño ecológico que hace estragos en el planeta.

Como la mayoría de los y las profesoras de la UNC, también ha desarrollado trabajos de investigación en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), también en el área de descontaminación acuífera. Toda la experiencia de Centeno en el tema a lo largo de su carrera científica lo llevó a consolidar, junto a un equipo altamente preparado, el Programa Nacional de Formación (PNF) para la carrera de Licenciatura en Oceanografía, de la que esperamos un batallón de investigadores que llevarán adelante los cambios ambientales positivos y de desarrollo sustentable que requiere el país.

Prensa La Inventadera

Contacto

Dirección: Sector Altos de Pipe, kilómetro 11 de la carretera Panamericana, estado Miranda.

Síguenos

Enlaces Rápidos

© 2025 Universidad Nacional de las Ciencias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Mincyt

 

¡Nuevas oportunidades te esperan!

Descubre nuestras modernas y emocionantes carreras diseñadas para ti.

Muy pronto anunciaremos las fechas de inscripción y el inicio de clases.

Prepárate para formar parte de una educación de alto nivel.

¡Tu futuro comienza aquí!

Título a obtener: Licenciado/a en Oceanología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Agrícolas y del Mar

Campo de estudio:

Oceanografía física: Dinámica oceánica, olas, mareas, corrientes.
Oceanografía química: Composición química del agua de mar, procesos biogeoquímicos.
Oceanografía biológica: Ecología marina, biodiversidad, producción primaria.
Geología marina: Geomorfología costera, sedimentología marina.
Recursos marinos: Pesca, acuicultura, energía marina.


Campo laboral:

Investigación: Institutos de investigación, universidades.
Gestión ambiental: Gobiernos, organizaciones no gubernamentales.
Industria: Acuicultura, pesca, turismo costero, energía marina.
Consultoría: Organizaciones de consultoría ambiental.

Título a obtener: Licenciado/a en Filosofía

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de conocimiento: Artes y Humanidades

Campo de estudio:

Historia de la filosofía: Pensadores y corrientes filosóficas a lo largo de la historia.
Lógica: Razonamiento válido y falacias.
Teoría del conocimiento: Naturaleza del conocimiento, verdad y justificación.
Metafísica: Naturaleza de la realidad, existencia de Dios, el problema del mal.
Ética: Moralidad, valores, justicia.
Filosofía política: Estado, poder, justicia social.
Filosofía de la ciencia: Naturaleza de la ciencia, método científico.


Campo laboral:

Educación: Universidades, colegios, centros de investigación.
Medios de comunicación: Periodismo, comunicación.
Empresas: Recursos humanos, ética empresarial.
Organizaciones no gubernamentales: Desarrollo de proyectos sociales.

Título a obtener: Licenciado/a en Matemáticas

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

El campo de estudio de un licenciado en matemáticas abarca un amplio espectro, desde la teoría pura hasta las aplicaciones prácticas. Se centra en el desarrollo de un pensamiento lógico y analítico profundo, y el desarrollo del lenguaje lógico-matemático, la capacidad para resolver problemas complejos y la habilidad para modelar y analizar datos. Esto incluye el estudio de áreas como el álgebra, el cálculo, la geometría. La estadística y la teoría de números, así como la aplicación de estos conocimientos en campos como la investigación, la tecnología, y otros campos de aplicación científica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Física

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de conocimiento: Física, matemática, ciencias de la computación.

Campo de estudio:

Mecánica clásica y cuántica: Movimiento, fuerzas, energía, partículas subatómicas.
Electromagnetismo: Electricidad, magnetismo, ondas electromagnéticas.
Óptica: Naturaleza de la luz, instrumentos ópticos.
Termodinámica: Calor, temperatura, entropía.
Física moderna: Relatividad, física nuclear, física de partículas.
Física aplicada: Física médica, física de materiales, geofísica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia de Datos

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Análisis y visualización de datos.
Aprendizaje automático y modelos predictivos
Inteligencia artificial y minería de datos.


Campo laboral:

Firmas de tecnología e innovación.
Consultoras en análisis de datos.
Instituciones del sector financiero.
Organizaciones del ámbito de la salud.
Industria manufacturera y de producción.

Título a obtener: Ingeniero/a en Robótica y Automatización

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 180 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Robótica: Diseño, programación y control de robots.
Automatización industrial: Control de procesos, instrumentación industrial.
Mecatrónica: Integración de sistemas mecánicos, electrónicos y de control.
Inteligencia artificial: Aplicación de técnicas de IA en sistemas robóticos.
Visión artificial: Procesamiento de imágenes para robots.


Campo laboral:

Industria manufacturera: Automatización de procesos productivos.
Automatización de edificios: Control de sistemas de climatización, iluminación.
Robótica de servicios: Robots para asistencia en salud, logística.
Investigación: Centros de investigación en robótica y automatización.

Título a obtener: Licenciado/a en Biotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biología molecular y celular: Genética, bioquímica, microbiología.
Ingeniería genética: Manipulación de material genético.
Biotecnología industrial: Bioprocesos, producción de biomoléculas.
Biotecnología ambiental: Bioremediación, bioenergía.
Biotecnología médica: Desarrollo de fármacos, terapias génicas.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Inteligencia Artificial

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Aprendizaje automático: Algoritmos de aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo.
Redes neuronales: Redes neuronales artificiales, aprendizaje profundo.
Procesamiento del lenguaje natural: Procesamiento de texto, traducción automática.
Visión por computadora: Procesamiento de imágenes, reconocimiento de patrones.
Robótica: Inteligencia artificial aplicada a robots.


Campo laboral:

Tecnología: Desarrollo de software, startups o nuevas empresas de tecnología.
Industria: Automatización de procesos, análisis de datos.
Investigación: Universidades, centros de investigación.
Salud: Diagnóstico médico asistido por computadora, desarrollo de fármacos.
Finanzas: Análisis de mercado, detección de fraudes.

Título a obtener: Ingeniero/a en biomateriales

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biomateriales: Propiedades, clasificación y selección de materiales para aplicaciones médicas.
Ingeniería de tejidos: Diseño de andamios para regeneración de tejidos.
Liberación controlada de fármacos: Diseño de sistemas para la liberación controlada de medicamentos.
Interacción biomaterial-tejido: Respuesta biológica a los biomateriales.
Procesamiento de materiales: Técnicas de fabricación y caracterización de biomateriales.


Campo laboral:

Industria médica: Diseño y fabricación de dispositivos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Universidades: Docencia e investigación.
Industrias de biotecnología: Desarrollo de nuevos tratamientos y terapias.


Título a obtener: Ingeniero/a en Electromedicina

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 191 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Electrónica médica: Diseño y desarrollo de circuitos y sistemas electrónicos para aplicaciones médicas.
Biomateriales: Selección y aplicación de materiales biocompatibles en dispositivos médicos.
Imagenología médica: Equipos de rayos X, resonancia magnética, tomografía computarizada.
Fisiología médica: Funcionamiento del cuerpo humano para el diseño de equipos médicos.
Mantenimiento biomédico: Gestión y mantenimiento de equipos médicos.


Campo laboral:

Hospitales: Mantenimiento de equipos médicos, gestión tecnológica.
Industria: Diseño y fabricación de equipos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Servicios especializados: Mantenimiento y calibración de equipos médicos.

Título a obtener: Licenciado/a en Nanotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Síntesis y caracterización de nanomateriales: Nanotubos de carbono, nanopartículas, nanopelículas.
Propiedades de la materia a nanoescala: Fenómenos cuánticos, efectos de tamaño.
Nanobiotecnología: Interacción entre sistemas biológicos y nanomateriales.
Nanoelectrónica: Dispositivos electrónicos a nanoescala.
Nanomateriales para energía: Celdas solares, baterías.


Campo laboral:

Industria: Electrónica, farmacéutica, automotriz, energía.
Centros de investigación: Universidades, institutos de investigación.
Sector público: Regulación y desarrollo de políticas públicas en nanotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Ciberseguridad

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 187 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Seguridad de redes: Protocolos de seguridad, firewalls, VPNs.
Seguridad de sistemas operativos: Protección de sistemas operativos y aplicaciones.
Criptografía: Algoritmos de cifrado, gestión de claves.
Gestión de riesgos: Identificación, evaluación y mitigación de riesgos.
Incidentes de seguridad: Detección, respuesta y recuperación ante incidentes.
Derecho informático: Legislación y normativas en ciberseguridad.


Campo laboral:

Empresas de tecnología: Desarrollo de soluciones de seguridad.
Bancos y financieras: Protección de datos sensibles.
Gobierno: Ciberseguridad gubernamental.
Consultoras: Asesoramiento en seguridad informática.

Título a obtener: Ingeniero/a en Petroquímica

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Procesos petroquímicos: Refinación del petróleo, petroquímica básica e intermedia.
Termodinámica y cinética: Aplicación a procesos químicos.
Transferencia de masa y calor: Diseño de equipos y procesos.
Operaciones unitarias: Destilación, absorción, extracción.
Control de procesos: Automatización y optimización de procesos industriales.
Seguridad industrial: Normas y procedimientos de seguridad.


Campo laboral:

Industria petroquímica: Refinerías, plantas petroquímicas, empresas de gas y petróleo.
Consultoría: Organizaciones de ingeniería y consultoría.
Investigación: Centros de investigación, universidades.
Gobierno: Regulación y control de la industria.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia Molecular

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Médicas y de la Salud

Campo de estudio:

Biología molecular: Estructura y función de biomoléculas, expresión génica, regulación génica.
Genética: Herencia, variación genética, ingeniería genética.
Bioquímica: Procesos metabólicos, enzimas, bioenergética.
Bioinformática: Análisis de datos biológicos, biología computacional.
Biotecnología: Aplicaciones de la biología molecular en diversos sectores.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología molecular.

Título a obtener: Licenciado/a en Biología y Química Computacional

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Bioinformática: Análisis de secuencias genómicas, filogenia, modelado de sistemas biológicos.
Quimioinformática: Diseño de fármacos, modelaje molecular, química cuántica.
Aprendizaje automático: Aplicación de técnicas de inteligencia artificial a problemas biológicos
y químicos.
Visualización científica: Representación gráfica de datos biológicos y químicos


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Diseño de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos.
Medio ambiente: Modelado de sistemas ecológicos.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología, química y computación.

Título a obtener: Licenciado/a en Física Nuclear

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Núcleo atómico: Estructura, propiedades y transformaciones.
Radioactividad: Tipos de radiación, decaimiento radioactivo y sus aplicaciones.
Reactores nucleares: Funcionamiento, diseño y seguridad.
Física de partículas: Interacciones fundamentales y modelos teóricos ricos.


Campo laboral:

Centros de investigación: Institutos de física, laboratorios nacionales.
Industria: Industrias del sector energético, farmacéutico, metalúrgico.
Sector público: Regulación nuclear, protección civil.
Academia: Docencia e investigación en universidades, Institucionales.