José Luis Zambrano: Microbiología para la independencia

Un profesional de la microbiología que trabaja con arbovirus es una especie de guerrero o guerrera en pie de lucha. Quienes combaten para controlar estos y otros organismos amenazantes constituyen una especie de legión heroica dispuesta a garantizar la supervivencia de la especie. José Luis Zambrano, nacido en Maracaibo, se presenta a sí mismo, enumera los pasos dados con disciplina y pasion hasta alcanzar sus actuales competencias: “Estudié Biología en la Universidad de Zulia (LUZ) en la Facultad Experimental de Ciencia. En esa misma facultad hice una maestría en Microbiología. Después me dirigí al IVIC a realizar mi Doctorado. Allí inicié mi carrera de investigador posdoctoral en el Centro de Microbiología y Biología Celular. Después hice un segundo post-doc en la Universidad Estatal de Montana, en Estados Unidos. Luego regresé y me reincorporé al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) como investigador”.

Cómo nace el deseo o se descubre la vocación científica en un ser humano responde a múltiples factores. Un denominador común podría ser el gusto por las ciencias desde la infancia, pero son muchas las variables: tiempo, espacio, clima, entorno familiar, género, alimentación, juguetes disponibles, factores hereditarios, acceso a la educación y servicios de salud…

“Mi mamá era maestra normalista, ella tenía juguetes didácticos que compraba para usarlos con sus estudiantes, pero ella se los llevaba a la casa. Recuerdo que tenía dos sets; uno de química y uno de biología. Había un microscopio chiquito con unas láminas y uno podía ver con él cosas muy básicas. También me gustaba jugar con el set químico, ver las reacciones que te generaban colores, cómo algo echaba espuma, explotaba, yo jugaba mucho con eso de niño”.

En el caso de José Luis Zambrano a esta situación propia de su entorno familiar vendría a sumarse el acceso a una universidad pública de calidad (LUZ), luego de haber tenido un excelente profesor de biología en el liceo “Rómulo Gallegos” de Maracaibo: “Él era muy didáctico. Hablaba de situaciones cotidianas. En principio me gustaba mucho el área de botánica, pero cuando vi la asignatura microbiología me decanté hacia esa área”.

Luego explica didácticamente: «la microbiología es el estudio de los patógenos de los microorganismos infecciosos: virus, bacterias, parásitos, hongos”, y describe el área de su especialidad: “Yo me especialicé en virología. Trabajo con arbovirus. Es decir, con estos virus que forman este grupo que son dengue, zika, chikungunya, oropouche, fiebre amarilla. Pero la microbiología es una área multidisciplinaria, donde estamos en interacción con áreas como la química, la bioquímica, la inmunología, etcétera. Como trabajamos con patógenos, que son sistemas biológicos, trabajamos con otros tipos de investigación que nos ayuden a entender estos microorganismos bastante complejos”.

¿Qué proyecto de investigación lleva o coordina actualmente?

–En el laboratorio del Centro de Microbiología y Virología Celular del IVIC trabajamos para tratar de entender los mecanismos de patogénesis de los arbovirus. Hacemos diagnósticos de los diferentes arbovirus en Venezuela y actualmente estamos dedicados al estudio de los mecanismos de patogénesis del virus dengue y de oropouche.

¿En qué consisten estos trabajos, cómo se estudia un virus?

–Estudiamos la respuesta innata celular, cuando la célula se enfrenta a un virus. Evaluamos las rutas celulares que se activan cuando el virus infecta una célula, cómo la célula responde a la infección, cómo el virus interactúa con rutas metabólicas; cómo estas rutas metabólicas buscan bloquear al virus y cómo el virus trata o puede modular una respuesta celular, que son los mecanismos propios de patogénesis del virus. Estudiamos la evolución de estos virus a través de su secuencia genómica y con estas secuencias, que tienen un marco de lectura que codifica para proteínas estructurales o no estructurales del virus, podemos modelarlas utilizando herramientas bioinformáticas para ver la estructura de estas proteínas. Luego hacemos acopiamientos moleculares con drogas, donde podemos ver cómo interactúan (los virus) con estas drogas, si funcionan o no funcionan, y cómo en colaboración con la química computacional podemos mejorar.

¿Cómo pueden vincularse la ciencia y la microbiología con la soberanía nacional?

–Cuando trabajamos en investigación el objetivo es no solamente entender un proceso biológico, un proceso químico o una propiedad física de un compuesto, es tratar de lograr acercarnos a esa independencia deseada de tener nuestras propias capacidades que puedan sustentar nuestras necesidades.

¿Qué debería considerar el proyecto de unprofesional o una profesional egresada de la UNC?

–La universidad tiene una Dirección de Investigación y una Coordinación de Proyectos, en la que trabajo, y además hay una Coordinación de Publicaciones y una de Socialización de cada investigación. Nosotros vamos de alguna manera a coordinar o supervisar los proyectos de investigación de los estudiantes a través de sus trabajos especiales de grado. Un proyecto bueno, se espera que dé una respuesta directa o indirecta a algún problema científico, pero sin olvidar su relación con problemas reales que tenga la sociedad.

No todo conocimiento es aplicable a corto plazo

En los procesos de investigación, señala el profesor Zambrano, el conocimiento marcha poco a poco y se va acumulando hasta ser suficiente para entender un problema y poder resolver u ofrecer una solución o una respuesta a una necesidad concreta o específica. “Te lo digo desde mi punto de vista como virólogo: conseguir entender la patología de un virus permite diseñar una droga o una vacuna que sea efectiva. Pero para lograr esa droga o la vacuna, hay que entender al virus, hay que entender a la célula, al organismo, cómo interactúa entre el patógeno y el sistema inmunitario, y de ahí entonces podemos diseñar algo realmente efectivo. Eso lleva tiempo”.

¿Cuál ha sido su participación en el diseño del plan de estudios de la UNC?

–Nosotros trabajamos en el diseño de de la malla curricular de la carrera de Biología y Química computacional. Con esta carrera queremos formar a profesionales que tengan el conocimiento biológico y químico para estudiar sistemas complejos biológicos, desde el nivel molecular hasta un ecosistema, y la capacidad de evaluar también a nivel atómico, interacciones de compuestos, estudiar las reacciones químicas que nos lleven a diseñar o rediseñar fármacos. Que nos permita también estudiar la filogenia, la evolución de los organismos vivos. Queremos que estos profesionales sepan simular y modelar, utilizando bases de datos, procesos biológicos y químicos muy complejos, desde el campo computacional.

¿En qué se diferencia o espera diferenciarse la UNC de otras universidades nacionales que ofertan carreras similares?

–El concepto de la Universidad Nacional de las Ciencias son carreras nuevas, carreras que se necesitan para cubrir algunas necesidades nacionales en temas específicos que se han priorizado. Me parece una una idea muy novedosa la manera de entender carreras como Ciencias Moleculares, la propia Biología y Química Computacional, Inteligencia Artificial.

“Durante la pandemia, cuando empezamos a trabajar en el IVIC, junto con otras instituciones, nos dimos cuenta de que no estábamos preparados para el procesamiento de datos masivos y tuvimos que formarnos en el momento, durante la misma pandemia. Nos dimos cuenta que en el país hay un déficit o no existían bioinformáticos preparados para este tipo de situaciones, capacitados para utilizar estas bases de datos y poder, por ejemplo, ensamblar el genoma del virus. También nos dimos cuenta de que nos costaba entendernos o nos costaba la traducción entre biólogos y químicos. Y ahí vimos que sería interesante o importante, o vital, tener un profesional que entendiera ambos mundos, ambas ciencias, tanto la Biología como la Química, y también la Computación”.

Prensa La Inventadera

Contacto

Dirección: Sector Altos de Pipe, kilómetro 11 de la carretera Panamericana, estado Miranda.

Síguenos

Enlaces Rápidos

© 2025 Universidad Nacional de las Ciencias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Mincyt

 

¡Nuevas oportunidades te esperan!

Descubre nuestras modernas y emocionantes carreras diseñadas para ti.

Muy pronto anunciaremos las fechas de inscripción y el inicio de clases.

Prepárate para formar parte de una educación de alto nivel.

¡Tu futuro comienza aquí!

Título a obtener: Licenciado/a en Oceanología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Agrícolas y del Mar

Campo de estudio:

Oceanografía física: Dinámica oceánica, olas, mareas, corrientes.
Oceanografía química: Composición química del agua de mar, procesos biogeoquímicos.
Oceanografía biológica: Ecología marina, biodiversidad, producción primaria.
Geología marina: Geomorfología costera, sedimentología marina.
Recursos marinos: Pesca, acuicultura, energía marina.


Campo laboral:

Investigación: Institutos de investigación, universidades.
Gestión ambiental: Gobiernos, organizaciones no gubernamentales.
Industria: Acuicultura, pesca, turismo costero, energía marina.
Consultoría: Organizaciones de consultoría ambiental.

Título a obtener: Licenciado/a en Filosofía

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de conocimiento: Artes y Humanidades

Campo de estudio:

Historia de la filosofía: Pensadores y corrientes filosóficas a lo largo de la historia.
Lógica: Razonamiento válido y falacias.
Teoría del conocimiento: Naturaleza del conocimiento, verdad y justificación.
Metafísica: Naturaleza de la realidad, existencia de Dios, el problema del mal.
Ética: Moralidad, valores, justicia.
Filosofía política: Estado, poder, justicia social.
Filosofía de la ciencia: Naturaleza de la ciencia, método científico.


Campo laboral:

Educación: Universidades, colegios, centros de investigación.
Medios de comunicación: Periodismo, comunicación.
Empresas: Recursos humanos, ética empresarial.
Organizaciones no gubernamentales: Desarrollo de proyectos sociales.

Título a obtener: Licenciado/a en Matemáticas

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

El campo de estudio de un licenciado en matemáticas abarca un amplio espectro, desde la teoría pura hasta las aplicaciones prácticas. Se centra en el desarrollo de un pensamiento lógico y analítico profundo, y el desarrollo del lenguaje lógico-matemático, la capacidad para resolver problemas complejos y la habilidad para modelar y analizar datos. Esto incluye el estudio de áreas como el álgebra, el cálculo, la geometría. La estadística y la teoría de números, así como la aplicación de estos conocimientos en campos como la investigación, la tecnología, y otros campos de aplicación científica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Física

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de conocimiento: Física, matemática, ciencias de la computación.

Campo de estudio:

Mecánica clásica y cuántica: Movimiento, fuerzas, energía, partículas subatómicas.
Electromagnetismo: Electricidad, magnetismo, ondas electromagnéticas.
Óptica: Naturaleza de la luz, instrumentos ópticos.
Termodinámica: Calor, temperatura, entropía.
Física moderna: Relatividad, física nuclear, física de partículas.
Física aplicada: Física médica, física de materiales, geofísica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia de Datos

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Análisis y visualización de datos.
Aprendizaje automático y modelos predictivos
Inteligencia artificial y minería de datos.


Campo laboral:

Firmas de tecnología e innovación.
Consultoras en análisis de datos.
Instituciones del sector financiero.
Organizaciones del ámbito de la salud.
Industria manufacturera y de producción.

Título a obtener: Ingeniero/a en Robótica y Automatización

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 180 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Robótica: Diseño, programación y control de robots.
Automatización industrial: Control de procesos, instrumentación industrial.
Mecatrónica: Integración de sistemas mecánicos, electrónicos y de control.
Inteligencia artificial: Aplicación de técnicas de IA en sistemas robóticos.
Visión artificial: Procesamiento de imágenes para robots.


Campo laboral:

Industria manufacturera: Automatización de procesos productivos.
Automatización de edificios: Control de sistemas de climatización, iluminación.
Robótica de servicios: Robots para asistencia en salud, logística.
Investigación: Centros de investigación en robótica y automatización.

Título a obtener: Licenciado/a en Biotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biología molecular y celular: Genética, bioquímica, microbiología.
Ingeniería genética: Manipulación de material genético.
Biotecnología industrial: Bioprocesos, producción de biomoléculas.
Biotecnología ambiental: Bioremediación, bioenergía.
Biotecnología médica: Desarrollo de fármacos, terapias génicas.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Inteligencia Artificial

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Aprendizaje automático: Algoritmos de aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo.
Redes neuronales: Redes neuronales artificiales, aprendizaje profundo.
Procesamiento del lenguaje natural: Procesamiento de texto, traducción automática.
Visión por computadora: Procesamiento de imágenes, reconocimiento de patrones.
Robótica: Inteligencia artificial aplicada a robots.


Campo laboral:

Tecnología: Desarrollo de software, startups o nuevas empresas de tecnología.
Industria: Automatización de procesos, análisis de datos.
Investigación: Universidades, centros de investigación.
Salud: Diagnóstico médico asistido por computadora, desarrollo de fármacos.
Finanzas: Análisis de mercado, detección de fraudes.

Título a obtener: Ingeniero/a en biomateriales

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biomateriales: Propiedades, clasificación y selección de materiales para aplicaciones médicas.
Ingeniería de tejidos: Diseño de andamios para regeneración de tejidos.
Liberación controlada de fármacos: Diseño de sistemas para la liberación controlada de medicamentos.
Interacción biomaterial-tejido: Respuesta biológica a los biomateriales.
Procesamiento de materiales: Técnicas de fabricación y caracterización de biomateriales.


Campo laboral:

Industria médica: Diseño y fabricación de dispositivos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Universidades: Docencia e investigación.
Industrias de biotecnología: Desarrollo de nuevos tratamientos y terapias.


Título a obtener: Ingeniero/a en Electromedicina

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 191 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Electrónica médica: Diseño y desarrollo de circuitos y sistemas electrónicos para aplicaciones médicas.
Biomateriales: Selección y aplicación de materiales biocompatibles en dispositivos médicos.
Imagenología médica: Equipos de rayos X, resonancia magnética, tomografía computarizada.
Fisiología médica: Funcionamiento del cuerpo humano para el diseño de equipos médicos.
Mantenimiento biomédico: Gestión y mantenimiento de equipos médicos.


Campo laboral:

Hospitales: Mantenimiento de equipos médicos, gestión tecnológica.
Industria: Diseño y fabricación de equipos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Servicios especializados: Mantenimiento y calibración de equipos médicos.

Título a obtener: Licenciado/a en Nanotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Síntesis y caracterización de nanomateriales: Nanotubos de carbono, nanopartículas, nanopelículas.
Propiedades de la materia a nanoescala: Fenómenos cuánticos, efectos de tamaño.
Nanobiotecnología: Interacción entre sistemas biológicos y nanomateriales.
Nanoelectrónica: Dispositivos electrónicos a nanoescala.
Nanomateriales para energía: Celdas solares, baterías.


Campo laboral:

Industria: Electrónica, farmacéutica, automotriz, energía.
Centros de investigación: Universidades, institutos de investigación.
Sector público: Regulación y desarrollo de políticas públicas en nanotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Ciberseguridad

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 187 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Seguridad de redes: Protocolos de seguridad, firewalls, VPNs.
Seguridad de sistemas operativos: Protección de sistemas operativos y aplicaciones.
Criptografía: Algoritmos de cifrado, gestión de claves.
Gestión de riesgos: Identificación, evaluación y mitigación de riesgos.
Incidentes de seguridad: Detección, respuesta y recuperación ante incidentes.
Derecho informático: Legislación y normativas en ciberseguridad.


Campo laboral:

Empresas de tecnología: Desarrollo de soluciones de seguridad.
Bancos y financieras: Protección de datos sensibles.
Gobierno: Ciberseguridad gubernamental.
Consultoras: Asesoramiento en seguridad informática.

Título a obtener: Ingeniero/a en Petroquímica

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Procesos petroquímicos: Refinación del petróleo, petroquímica básica e intermedia.
Termodinámica y cinética: Aplicación a procesos químicos.
Transferencia de masa y calor: Diseño de equipos y procesos.
Operaciones unitarias: Destilación, absorción, extracción.
Control de procesos: Automatización y optimización de procesos industriales.
Seguridad industrial: Normas y procedimientos de seguridad.


Campo laboral:

Industria petroquímica: Refinerías, plantas petroquímicas, empresas de gas y petróleo.
Consultoría: Organizaciones de ingeniería y consultoría.
Investigación: Centros de investigación, universidades.
Gobierno: Regulación y control de la industria.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia Molecular

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Médicas y de la Salud

Campo de estudio:

Biología molecular: Estructura y función de biomoléculas, expresión génica, regulación génica.
Genética: Herencia, variación genética, ingeniería genética.
Bioquímica: Procesos metabólicos, enzimas, bioenergética.
Bioinformática: Análisis de datos biológicos, biología computacional.
Biotecnología: Aplicaciones de la biología molecular en diversos sectores.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología molecular.

Título a obtener: Licenciado/a en Biología y Química Computacional

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Bioinformática: Análisis de secuencias genómicas, filogenia, modelado de sistemas biológicos.
Quimioinformática: Diseño de fármacos, modelaje molecular, química cuántica.
Aprendizaje automático: Aplicación de técnicas de inteligencia artificial a problemas biológicos
y químicos.
Visualización científica: Representación gráfica de datos biológicos y químicos


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Diseño de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos.
Medio ambiente: Modelado de sistemas ecológicos.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología, química y computación.

Título a obtener: Licenciado/a en Física Nuclear

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Núcleo atómico: Estructura, propiedades y transformaciones.
Radioactividad: Tipos de radiación, decaimiento radioactivo y sus aplicaciones.
Reactores nucleares: Funcionamiento, diseño y seguridad.
Física de partículas: Interacciones fundamentales y modelos teóricos ricos.


Campo laboral:

Centros de investigación: Institutos de física, laboratorios nacionales.
Industria: Industrias del sector energético, farmacéutico, metalúrgico.
Sector público: Regulación nuclear, protección civil.
Academia: Docencia e investigación en universidades, Institucionales.