María Eugenia Pirela: En Nanotecnología es importante el tamaño

María Eugenia Pirela Bracho trabaja con materiales inmensamente pequeños. Ahora tiene la oportunidad de retransmitir sus conocimientos en el ámbito de la nanotecnología al universo de estudiantes de la joven Universidad Nacional de las Ciencias

A la doctora se le desborda la zulianidad desde los apellidos. No es más maracucha porque, después de haber construido su personalidad y su juventud en Maracaibo (donde nació en 1971) decidió continuar sus estudios y su ejercicio de la docencia, al despuntar el siglo XXI, en la Universidad de Los Andes (Trujillo y Mérida). Más tarde se trasladó a Caracas a meterse de lleno en el tótem de la investigación científica en Venezuela (el IVIC). Allí labora en el Centro de Ingeniería de Materiales y Nanotecnología. Y ahora está lista para volcar toda esa experiencia en la naciente universidad que honra la memoria y el legado de Humberto Fernández-Morán, otro zuliano entregado a las ciencias.

Aparte de la fascinación temprana por las materias científicas fundamentales ha sido docente, a causa de la pasión de su madre por su oficio:

“Mi mamá era maestra y me daba clase los sábados y los domingos, hacía escuelita con sus hijos y nos colocaba tareas. Antes de salir a jugar con mis primos, mi hermano le decía a mi mamá: “yo quiero mi caligrafía, yo quiero que me coloques mis sumas y mis restas”. Yo también, antes de salir a jugar con el grupo familiar yo hacía primero mis tareas. Mi carrera profesional en la universidad también fue fabulosa, todos mis profesores de la universidad cultivaron con pasión esas inquietudes de saber cómo, cuándo, dónde y en qué momento, a toditos y cada uno los recuerdo con mucho agradecimiento. Yo soy físico y estudié Física por intuición, desde el bachillerato fui buena en las tres marías y decidí estudiar matemática. Pero cuando entré a la carrera de matemática y vi álgebra supe que esa no era para mí. Luego comparé los pensum de todas las carreras y cuando leí los nombres de las materias que tenía en la carrera de Física quedé fascinada: Física Cuántica, Física Estadística, Electrónica, Electromagnetismo, Métodos Matemáticos, cada vez que leía los nombres de las materias me iba enamorando de eso, yo quería saber qué decía allí, qué iba a aprender allí”.

–Hablando de nombres fascinantes. Quiero leerle el título de una investigación desarrollada por usted, para que, por favor, nosotros los periodistas, chicheros, madres solteras, taxistas, policías, artistas, obreros, entendamos de qué se trata. El título es este: “Síntesis de bio nanopartículas de plata para aplicaciones nanobiotecnológicas”. A ver, una forma más o menos potable de que entendamos eso.

Pirela habla con las manos. Sabe que el área del conocimiento en la que se ha especializado puede no ser de muy fácil digestión para los no iniciados, así que se apoya para esa tarea con movimientos descriptivos que le vienen muy bien con eso de auspiciar imágenes mentales de lo que está explicando.

–En primer lugar hay que entender qué significa el “nano”, ¿cierto? Si uno agarra un milímetro y lo divide en mil partes, cada una de esas partes mide un micrómetro. Un cabello puede medir unos 100 micrómetros de grosor. Ahora, si uno toma un micrómetro y lo divide en mil partes iguales, cada una de esas partes mide un nanómetro. Bueno, en los últimos años nos hemos ocupado de diseñar nanopartículas que pueden tener aplicaciones en la agricultura y en la medicina, por ejemplo.

–¿Cuánto mide la partícula más pequeña con la que usted ha trabajado?

–He tenido nanopartículas de plata de cuatro nanómetros.

–¿Cómo se ve o se mide una partícula de ese tamaño? ¿Y por qué es importante que sea de ese tamaño?

–Hay muchas técnicas que te pueden determinar las características de las nanopartículas. Una es la absorbción en en el rango infrarrojo, en el rango visible, perdón, una de ellas. Es una curva acampanada que te dice cuánto absorbió, y por el ancho te puede dar el tamaño y la forma. Los científicos hacemos teoría y experimento. En la parte teórica están las curvas también calculadas, y cuando uno hace el match, teoría práctica, nos damos cuenta que para esa para esa campana de Gauss que observamos, los granos son de cuatro nanómetros. Entonces, es una de las maneras de obtener el tamaño. Otra es verlas por microscopia electrónica de transmisión, otras verlas por un buen microscopio electrónico barrido de alta resolución. Hay varias técnicas en las que el científico se puede apoyar. Y es importante el tamaño porque hemos demostrado en los experimentos científicos que los objetos me dan propiedades distintas según su tamaño. Entonces, conociendo las propiedades que me dan los materiales a diferentes escalas de tamaño, entonces yo puedo diseñar en la escala nano para, por ejemplo, hacer apoptosis de las células cancerígenas. Entonces, para cerrar la idea, la nanotecnología es la creación de cosas, de objetos a esos niveles.

–¿Puede hablarnos de algunas aplicaciones prácticas de la nanotecnología? ¿De algunos diseños que ya existan y funcionen?

–Sí, hay diseños de materiales. Si yo quiero obtener de un material ciertas características, puedo diseñar el material con esas características. Conociendo las propiedades que me dan los materiales a diferentes escalas de tamaño, para, por ejemplo, hacer apoptosis de las células cancerígenas, es decir, que mate la célula. Hay diferentes mecanismos que por el tamaño nano pueden entrar a la célula y alterar el funcionamiento de la célula. Todo eso está en estudio. ¿Cómo hago para dirigir el material sintetizado a donde yo quiera y que no me dañe lo que está alrededor? Eso es tela que hay por cortar, hay demasiada investigación que hacer al respecto, pero se está trabajando en eso. A las nanopartículas se les puede recubrir de moléculas que, por ejemplo, alteren el PH de la célula que se quiere eliminar. Si yo conozco cómo son las moléculas de su superficie, yo puedo diseñar, sintetizar y después aplicar eso directamente. Se busca entonces la forma de que encajen como una llave y una cerradura, y luego que está allí, empieza a liberar un fármaco, por ejemplo, que entra a la célula y la mata. Yo no soy bióloga, pero he leído la literatura especializada y hay muchísimos mecanismos para dirigir la aplicación.

“El doctor Saúl Flores, que está cultivando café, se dio cuenta de que muchísimas plantas estaban contaminadas con un hongo llamado roya. Y entonces yo le di mi frasquito de nano bio sintetizadas en el laboratorio y él se las aplicó a varias de ellas, aparte de las de control, a las que no se le aplicó el tratamiento con nanopartículas. Al cabo de un mes, las nuevas hojas de las plantas enfermas estaban verdecitas y sin el hongo, mientras que las plantas de control, las nuevas hojas salían contaminadas del mismo hongo. Entonces, es es esa es una aplicación inédita que estamos haciendo nosotros en combinación con la agricultura”.

–La investigación de la que hablaba antes se refiere específicamente a nano biopartículas de plata. ¿Por qué?

–Bueno, la biosíntesis de nanomateriales, en especial nanopartículas de plata, es una síntesis bastante práctica y sencilla, a mí me fascina porque el proyecto nace de la necesidad de tener nanopartículas aplicadas en diferentes áreas de nuestro saber. Por ejemplo las nanopartículas se pueden aplicar en la agricultura, se pueden aplicar como portadores de fármacos y puede también programarse que ese fármaco sea liberado de manera controlada en el tiempo, la cantidad de miligramos que quiero en tanto tiempo, eso se puede programar durante la síntesis del biomaterial. La idea es estudiar el biomaterial para la aplicación nanotecnológica, en función de eso uno diseña el biomaterial y sus propiedades. Cuando queremos que sea un biomaterial debe considerarse que sea amigable para nuestro organismo, o sea que cuando entre a nuestro cuerpo, nuestro organismo lo reconozca como parte del ambiente de nuestro organismo y así no lo rechaza. Luego de que se supera esa amigabilidad del organismo y el nanomaterial que entra a nuestro cuerpo, entonces empieza la funcionalidad para el cual fue diseñado nuestro organismo, por ejemplo para liberación controlada del fármaco con algún medicamento, tiene múltiples aplicaciones. Tenemos también materiales que pueden estimular por ejemplo la inducción ósea, la regeneración ósea, etcétera.

–Y usted será la encargada de introducir a los jóvenes estudiantes de la UNC en ese campo tan fascinante.

–Todas esas aplicaciones, todas las posibilidades de nanotecnología, los muchachos van a tener la posibilidad de practicarlas en los laboratorios. La idea de apoyar los investigadores del IVIC en estos inicios de la universidad es que los muchachos se fusionen con los conocimientos, formación, experiencia en el área de investigación, aquí están ya establecidos muchos laboratorios con muchísimas áreas de investigación, de manera directa y desde los inicios de la carrera. Yo estoy dando ahorita la cátedra de Matemáticas en el curso introductorio a los estudiantes, y en el próximo inicio de carrera voy a dar el área de Física. Estoy sumamente emocionada de poder contribuir con este país en la formación de todos esos chicos y chicas que se sientan allí con avidez de información, y ser la guía de la consolidación de nuevos conocimientos técnicos que vienen cada uno de esos estudiantes en cada una de esas carreras para formarse.

–¿Cómo se logra un nuevo profesional de las Ciencias?

–Manteniendo abierta la dinámica de la inquietud-respuesta, manteniendo una dinámica de estimulación. Cada persona tiene habilidades de aprendizaje. Y las personas que ya tenemos experiencia debemos decirles “tú puedes aprender, mira, aquí lo tienes, vamos a hacer unas nanopartículas, mira qué método tan sencillo, mira que es posible que tengamos eso”. Y después ir a las aplicaciones, mostrarles cómo todo el proceso de investigación, de observación, de canalización metodológica en el área científica y también las aplicaciones para que vean todo lo que somos capaces de hacer los seres humanos. Plantearles proyectos de investigación, plantearles preguntas que nosotros mismos, los científicos con experiencia, todavía no hemos respondido. Porque la naturaleza es tan amplia, tiene tantas preguntas y hay que darle a esas preguntas tantas respuestas que necesitamos de muchas personas con inquietudes, con ansiedad de aprender, que se sientan con habilidades de yo puedo aprender y lo puedo hacer bien y mejor.

Prensa La Inventadera

Contacto

Dirección: Sector Altos de Pipe, kilómetro 11 de la carretera Panamericana, estado Miranda.

Síguenos

Enlaces Rápidos

© 2025 Universidad Nacional de las Ciencias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Mincyt

 

¡Nuevas oportunidades te esperan!

Descubre nuestras modernas y emocionantes carreras diseñadas para ti.

Muy pronto anunciaremos las fechas de inscripción y el inicio de clases.

Prepárate para formar parte de una educación de alto nivel.

¡Tu futuro comienza aquí!

Título a obtener: Licenciado/a en Oceanología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Agrícolas y del Mar

Campo de estudio:

Oceanografía física: Dinámica oceánica, olas, mareas, corrientes.
Oceanografía química: Composición química del agua de mar, procesos biogeoquímicos.
Oceanografía biológica: Ecología marina, biodiversidad, producción primaria.
Geología marina: Geomorfología costera, sedimentología marina.
Recursos marinos: Pesca, acuicultura, energía marina.


Campo laboral:

Investigación: Institutos de investigación, universidades.
Gestión ambiental: Gobiernos, organizaciones no gubernamentales.
Industria: Acuicultura, pesca, turismo costero, energía marina.
Consultoría: Organizaciones de consultoría ambiental.

Título a obtener: Licenciado/a en Filosofía

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de conocimiento: Artes y Humanidades

Campo de estudio:

Historia de la filosofía: Pensadores y corrientes filosóficas a lo largo de la historia.
Lógica: Razonamiento válido y falacias.
Teoría del conocimiento: Naturaleza del conocimiento, verdad y justificación.
Metafísica: Naturaleza de la realidad, existencia de Dios, el problema del mal.
Ética: Moralidad, valores, justicia.
Filosofía política: Estado, poder, justicia social.
Filosofía de la ciencia: Naturaleza de la ciencia, método científico.


Campo laboral:

Educación: Universidades, colegios, centros de investigación.
Medios de comunicación: Periodismo, comunicación.
Empresas: Recursos humanos, ética empresarial.
Organizaciones no gubernamentales: Desarrollo de proyectos sociales.

Título a obtener: Licenciado/a en Matemáticas

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

El campo de estudio de un licenciado en matemáticas abarca un amplio espectro, desde la teoría pura hasta las aplicaciones prácticas. Se centra en el desarrollo de un pensamiento lógico y analítico profundo, y el desarrollo del lenguaje lógico-matemático, la capacidad para resolver problemas complejos y la habilidad para modelar y analizar datos. Esto incluye el estudio de áreas como el álgebra, el cálculo, la geometría. La estadística y la teoría de números, así como la aplicación de estos conocimientos en campos como la investigación, la tecnología, y otros campos de aplicación científica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Física

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de conocimiento: Física, matemática, ciencias de la computación.

Campo de estudio:

Mecánica clásica y cuántica: Movimiento, fuerzas, energía, partículas subatómicas.
Electromagnetismo: Electricidad, magnetismo, ondas electromagnéticas.
Óptica: Naturaleza de la luz, instrumentos ópticos.
Termodinámica: Calor, temperatura, entropía.
Física moderna: Relatividad, física nuclear, física de partículas.
Física aplicada: Física médica, física de materiales, geofísica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia de Datos

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Análisis y visualización de datos.
Aprendizaje automático y modelos predictivos
Inteligencia artificial y minería de datos.


Campo laboral:

Firmas de tecnología e innovación.
Consultoras en análisis de datos.
Instituciones del sector financiero.
Organizaciones del ámbito de la salud.
Industria manufacturera y de producción.

Título a obtener: Ingeniero/a en Robótica y Automatización

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 180 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Robótica: Diseño, programación y control de robots.
Automatización industrial: Control de procesos, instrumentación industrial.
Mecatrónica: Integración de sistemas mecánicos, electrónicos y de control.
Inteligencia artificial: Aplicación de técnicas de IA en sistemas robóticos.
Visión artificial: Procesamiento de imágenes para robots.


Campo laboral:

Industria manufacturera: Automatización de procesos productivos.
Automatización de edificios: Control de sistemas de climatización, iluminación.
Robótica de servicios: Robots para asistencia en salud, logística.
Investigación: Centros de investigación en robótica y automatización.

Título a obtener: Licenciado/a en Biotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biología molecular y celular: Genética, bioquímica, microbiología.
Ingeniería genética: Manipulación de material genético.
Biotecnología industrial: Bioprocesos, producción de biomoléculas.
Biotecnología ambiental: Bioremediación, bioenergía.
Biotecnología médica: Desarrollo de fármacos, terapias génicas.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Inteligencia Artificial

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Aprendizaje automático: Algoritmos de aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo.
Redes neuronales: Redes neuronales artificiales, aprendizaje profundo.
Procesamiento del lenguaje natural: Procesamiento de texto, traducción automática.
Visión por computadora: Procesamiento de imágenes, reconocimiento de patrones.
Robótica: Inteligencia artificial aplicada a robots.


Campo laboral:

Tecnología: Desarrollo de software, startups o nuevas empresas de tecnología.
Industria: Automatización de procesos, análisis de datos.
Investigación: Universidades, centros de investigación.
Salud: Diagnóstico médico asistido por computadora, desarrollo de fármacos.
Finanzas: Análisis de mercado, detección de fraudes.

Título a obtener: Ingeniero/a en biomateriales

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biomateriales: Propiedades, clasificación y selección de materiales para aplicaciones médicas.
Ingeniería de tejidos: Diseño de andamios para regeneración de tejidos.
Liberación controlada de fármacos: Diseño de sistemas para la liberación controlada de medicamentos.
Interacción biomaterial-tejido: Respuesta biológica a los biomateriales.
Procesamiento de materiales: Técnicas de fabricación y caracterización de biomateriales.


Campo laboral:

Industria médica: Diseño y fabricación de dispositivos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Universidades: Docencia e investigación.
Industrias de biotecnología: Desarrollo de nuevos tratamientos y terapias.


Título a obtener: Ingeniero/a en Electromedicina

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 191 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Electrónica médica: Diseño y desarrollo de circuitos y sistemas electrónicos para aplicaciones médicas.
Biomateriales: Selección y aplicación de materiales biocompatibles en dispositivos médicos.
Imagenología médica: Equipos de rayos X, resonancia magnética, tomografía computarizada.
Fisiología médica: Funcionamiento del cuerpo humano para el diseño de equipos médicos.
Mantenimiento biomédico: Gestión y mantenimiento de equipos médicos.


Campo laboral:

Hospitales: Mantenimiento de equipos médicos, gestión tecnológica.
Industria: Diseño y fabricación de equipos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Servicios especializados: Mantenimiento y calibración de equipos médicos.

Título a obtener: Licenciado/a en Nanotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Síntesis y caracterización de nanomateriales: Nanotubos de carbono, nanopartículas, nanopelículas.
Propiedades de la materia a nanoescala: Fenómenos cuánticos, efectos de tamaño.
Nanobiotecnología: Interacción entre sistemas biológicos y nanomateriales.
Nanoelectrónica: Dispositivos electrónicos a nanoescala.
Nanomateriales para energía: Celdas solares, baterías.


Campo laboral:

Industria: Electrónica, farmacéutica, automotriz, energía.
Centros de investigación: Universidades, institutos de investigación.
Sector público: Regulación y desarrollo de políticas públicas en nanotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Ciberseguridad

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 187 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Seguridad de redes: Protocolos de seguridad, firewalls, VPNs.
Seguridad de sistemas operativos: Protección de sistemas operativos y aplicaciones.
Criptografía: Algoritmos de cifrado, gestión de claves.
Gestión de riesgos: Identificación, evaluación y mitigación de riesgos.
Incidentes de seguridad: Detección, respuesta y recuperación ante incidentes.
Derecho informático: Legislación y normativas en ciberseguridad.


Campo laboral:

Empresas de tecnología: Desarrollo de soluciones de seguridad.
Bancos y financieras: Protección de datos sensibles.
Gobierno: Ciberseguridad gubernamental.
Consultoras: Asesoramiento en seguridad informática.

Título a obtener: Ingeniero/a en Petroquímica

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Procesos petroquímicos: Refinación del petróleo, petroquímica básica e intermedia.
Termodinámica y cinética: Aplicación a procesos químicos.
Transferencia de masa y calor: Diseño de equipos y procesos.
Operaciones unitarias: Destilación, absorción, extracción.
Control de procesos: Automatización y optimización de procesos industriales.
Seguridad industrial: Normas y procedimientos de seguridad.


Campo laboral:

Industria petroquímica: Refinerías, plantas petroquímicas, empresas de gas y petróleo.
Consultoría: Organizaciones de ingeniería y consultoría.
Investigación: Centros de investigación, universidades.
Gobierno: Regulación y control de la industria.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia Molecular

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Médicas y de la Salud

Campo de estudio:

Biología molecular: Estructura y función de biomoléculas, expresión génica, regulación génica.
Genética: Herencia, variación genética, ingeniería genética.
Bioquímica: Procesos metabólicos, enzimas, bioenergética.
Bioinformática: Análisis de datos biológicos, biología computacional.
Biotecnología: Aplicaciones de la biología molecular en diversos sectores.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología molecular.

Título a obtener: Licenciado/a en Biología y Química Computacional

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Bioinformática: Análisis de secuencias genómicas, filogenia, modelado de sistemas biológicos.
Quimioinformática: Diseño de fármacos, modelaje molecular, química cuántica.
Aprendizaje automático: Aplicación de técnicas de inteligencia artificial a problemas biológicos
y químicos.
Visualización científica: Representación gráfica de datos biológicos y químicos


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Diseño de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos.
Medio ambiente: Modelado de sistemas ecológicos.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología, química y computación.

Título a obtener: Licenciado/a en Física Nuclear

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Núcleo atómico: Estructura, propiedades y transformaciones.
Radioactividad: Tipos de radiación, decaimiento radioactivo y sus aplicaciones.
Reactores nucleares: Funcionamiento, diseño y seguridad.
Física de partículas: Interacciones fundamentales y modelos teóricos ricos.


Campo laboral:

Centros de investigación: Institutos de física, laboratorios nacionales.
Industria: Industrias del sector energético, farmacéutico, metalúrgico.
Sector público: Regulación nuclear, protección civil.
Academia: Docencia e investigación en universidades, Institucionales.