Trabajo Especial: Ciencia y conciencia: En la lucha contra el cáncer de mama

El cáncer de mama se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de salud pública en el mundo. Su incidencia y mortalidad siguen en aumento y Venezuela no escapa a esa realidad. Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se registran más de dos millones de nuevos diagnósticos a nivel global. En nuestro país, continúa siendo la primera causa de muerte oncológica en mujeres, con una tendencia ascendente que demanda acciones coordinadas entre la investigación científica, la medicina y la educación universitaria.

Este contexto demuestra la importancia que adquiere articular investigación avanzada, innovación tecnológica y formación académica comprometida. Instituciones como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC), vinculadas con la ciencia aplicada al servicio de la salud pública, pueden jugar un papel decisivo en el diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer de mama.

Una enfermedad de origen complejo

El cáncer de mama es una enfermedad multifactorial que se origina cuando las células del epitelio glandular comienzan a multiplicarse de manera descontrolada, sin respetar los mecanismos naturales de renovación del organismo. En la mayoría de los casos, el proceso inicia en el revestimiento de los conductos mamarios, aunque también puede aparecer en los lóbulos del tejido glandular.

Cuando el crecimiento celular descontrolado avanza, las células malignas adquieren la capacidad de diseminarse a través de la sangre o los vasos linfáticos, adhiriéndose a otros tejidos para formar metástasis. Esta progresión de una lesión localizada, que a menudo es asintomática, da paso a una enfermedad invasiva y, finalmente, metastásica, situación que evidencia la importancia de la detección temprana.

La investigadora Carmen Soteldo, magíster en Física Médica y adscrita al Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica de la Unidad de Tecnología Nuclear del IVIC, afirma que la precisión tecnológica en los equipos de diagnóstico del cáncer de mama es determinante. Señala que “la calidad de la imagen es la que le permite al médico radiólogo ver y diagnosticar correctamente. Si el equipo no está funcionando dentro de los parámetros establecidos, se pone en riesgo al paciente porque un desajuste puede generar diagnósticos erróneos”. 

En el IVIC, Soteldo tiene un rol protagónico en el control de calidad de los equipos de mamografía. Su trabajo consiste en la calibración y supervisión de equipos mamográficos, garantizando que los estudios de mamografía cumplan con las normas internacionales y así permitan diagnósticos precisos y confiables para la detección temprana del cáncer de mama.

La investigadora subraya que el control de calidad en los mamógrafos, tanto digitales como analógicos, es una tarea de enorme trascendencia. “Un equipo bien calibrado garantiza imágenes nítidas y confiables, evita exposiciones innecesarias a la radiación y contribuye a que el diagnóstico se realice en etapas tempranas, cuando las posibilidades de curación son mayores”. Asimismo, considera que “el chequeo médico anual, incluyendo mamografías, debe ser un hábito constante. Detectar cualquier anomalía a tiempo marca la diferencia”.

Diagnóstico y prevención: Dos pilares inseparables

El diagnóstico oportuno del cáncer de mama se apoya en una combinación de métodos clínicos y tecnológicos. En primer lugar, se realiza un examen clínico  de los senos y las axilas, acompañado de la revisión de la historia clínica de la paciente. En cuanto a las imágenes diagnósticas, se recurren a diversas técnicas, entre los cuales están la mamografía, ecografía y resonancia magnética, junto con procedimientos especializados como la mesa de estereotaxia, la toma de muestras mediante ROLL y SNOLL, y, en etapas más avanzadas, el uso de PET/CT. También es factible efectuar una biopsia de mama para confirmar la presencia de malignidad o determinar características específicas de la lesión. Complementariamente, se realizan pruebas de química sanguínea, que pueden incluir perfiles metabólicos básicos o completos, para obtener una visión integral del estado de salud de la paciente.

La mamografía sigue siendo la herramienta más eficaz para la detección temprana del cáncer de mama. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda su aplicación a partir de los 40 años, en Venezuela los especialistas la sugieren desde los 35, debido a la aparición de casos en mujeres cada vez más jóvenes.

La prevención, trasciende las consultas médicas. Implica hábitos saludables como mantener un peso corporal adecuado, evitar el consumo de alcohol y tabaco, hacer ejercicio regularmente y procurar una alimentación balanceada. Factores hormonales, genéticos y ambientales influyen, pero la detección temprana y el estilo de vida marcan diferencias significativas en la evolución de la enfermedad.

Venezuela a la vanguardia

En Venezuela se impulsan diversas líneas de investigación orientadas al estudio del cáncer. En el Laboratorio de Fisicoquímica Orgánica del IVIC, se desarrolla una molécula capaz de combinar la acción de la quimioterapia y la radioterapia, una innovación que podría reducir las dosis de radiación y los efectos secundarios en las pacientes.

Por su parte, la Fundación de Estudios Avanzados IDEA trabaja en un kit de diagnóstico rápido y en nuevos protocolos de detección temprana. 

Asimismo, se ha fortalecido la infraestructura hospitalaria, adquisición de aceleradores lineales y tomógrafos mediante la cooperación con el organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), así como,  la creación del Registro Nacional del Cáncer, pasos concretos hacia una atención más equitativa y eficiente.

Estas y otras iniciativas forman parte de las políticas adelantadas por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros, que reconoce  a la ciencia y la tecnología como aliadas estratégicas de la salud pública y el desarrollo del país.

Una lucha que también es esperanza

Hablar de cáncer de mama es hablar de ciencia, pero también de humanidad. Es reconocer el valor de cada investigación, de cada avance tecnológico, de cada profesional que dedica su trabajo a salvar vidas. Es también reconocer el poder de la educación como herramienta preventiva y liberadora. En esa confluencia de saberes, la UNC y el IVIC son dos instituciones que, desde distintos ámbitos, contribuyen a fortalecer la salud pública venezolana con base en la investigación, la formación y la conciencia colectiva.

La UNC participa activamente en el avance de una nueva etapa de la ciencia venezolana. Su oferta académica que incluye programas como Física Nuclear, Biotecnología, Ciencia Molecular, Nanotecnología y Biomateriales está diseñada para formar profesionales capaces de comprender y enfrentar desafíos de salud complejos, entre ellos el cáncer.

Cada una de estas áreas contribuye de manera directa o indirecta al estudio del cáncer de mama. La física nuclear y la dosimetría se relacionan con el uso seguro de la radiación en diagnóstico y tratamiento; la biotecnología y la ciencia molecular aportan herramientas para comprender los mecanismos genéticos y celulares; la nanotecnología y los biomateriales abren caminos en el desarrollo de sistemas de liberación de fármacos y nuevas terapias.

El cáncer de mama sigue siendo un desafío, pero también una oportunidad para demostrar que la ciencia venezolana avanza, por ello la Universidad de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán se une al mes de la concienciación sobre esta enfermedad y, en consonancia, con el legado de su epónimo, promueve carreras que van más allá de la formación profesional al buscar generar conocimiento útil, capaz de transformar realidades y mejorar la calidad de vida de las personas.

Prensa UNC – YA

Contacto

Dirección: Sector Altos de Pipe, kilómetro 11 de la carretera Panamericana, estado Miranda.

Síguenos

Enlaces Rápidos

© 2025 Universidad Nacional de las Ciencias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Mincyt

 

¡Nuevas oportunidades te esperan!

Descubre nuestras modernas y emocionantes carreras diseñadas para ti.

Muy pronto anunciaremos las fechas de inscripción y el inicio de clases.

Prepárate para formar parte de una educación de alto nivel.

¡Tu futuro comienza aquí!

Título a obtener: Licenciado/a en Oceanología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Agrícolas y del Mar

Campo de estudio:

Oceanografía física: Dinámica oceánica, olas, mareas, corrientes.
Oceanografía química: Composición química del agua de mar, procesos biogeoquímicos.
Oceanografía biológica: Ecología marina, biodiversidad, producción primaria.
Geología marina: Geomorfología costera, sedimentología marina.
Recursos marinos: Pesca, acuicultura, energía marina.


Campo laboral:

Investigación: Institutos de investigación, universidades.
Gestión ambiental: Gobiernos, organizaciones no gubernamentales.
Industria: Acuicultura, pesca, turismo costero, energía marina.
Consultoría: Organizaciones de consultoría ambiental.

Título a obtener: Licenciado/a en Filosofía

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de conocimiento: Artes y Humanidades

Campo de estudio:

Historia de la filosofía: Pensadores y corrientes filosóficas a lo largo de la historia.
Lógica: Razonamiento válido y falacias.
Teoría del conocimiento: Naturaleza del conocimiento, verdad y justificación.
Metafísica: Naturaleza de la realidad, existencia de Dios, el problema del mal.
Ética: Moralidad, valores, justicia.
Filosofía política: Estado, poder, justicia social.
Filosofía de la ciencia: Naturaleza de la ciencia, método científico.


Campo laboral:

Educación: Universidades, colegios, centros de investigación.
Medios de comunicación: Periodismo, comunicación.
Empresas: Recursos humanos, ética empresarial.
Organizaciones no gubernamentales: Desarrollo de proyectos sociales.

Título a obtener: Licenciado/a en Matemáticas

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

El campo de estudio de un licenciado en matemáticas abarca un amplio espectro, desde la teoría pura hasta las aplicaciones prácticas. Se centra en el desarrollo de un pensamiento lógico y analítico profundo, y el desarrollo del lenguaje lógico-matemático, la capacidad para resolver problemas complejos y la habilidad para modelar y analizar datos. Esto incluye el estudio de áreas como el álgebra, el cálculo, la geometría. La estadística y la teoría de números, así como la aplicación de estos conocimientos en campos como la investigación, la tecnología, y otros campos de aplicación científica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Física

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de conocimiento: Física, matemática, ciencias de la computación.

Campo de estudio:

Mecánica clásica y cuántica: Movimiento, fuerzas, energía, partículas subatómicas.
Electromagnetismo: Electricidad, magnetismo, ondas electromagnéticas.
Óptica: Naturaleza de la luz, instrumentos ópticos.
Termodinámica: Calor, temperatura, entropía.
Física moderna: Relatividad, física nuclear, física de partículas.
Física aplicada: Física médica, física de materiales, geofísica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia de Datos

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Análisis y visualización de datos.
Aprendizaje automático y modelos predictivos
Inteligencia artificial y minería de datos.


Campo laboral:

Firmas de tecnología e innovación.
Consultoras en análisis de datos.
Instituciones del sector financiero.
Organizaciones del ámbito de la salud.
Industria manufacturera y de producción.

Título a obtener: Ingeniero/a en Robótica y Automatización

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 180 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Robótica: Diseño, programación y control de robots.
Automatización industrial: Control de procesos, instrumentación industrial.
Mecatrónica: Integración de sistemas mecánicos, electrónicos y de control.
Inteligencia artificial: Aplicación de técnicas de IA en sistemas robóticos.
Visión artificial: Procesamiento de imágenes para robots.


Campo laboral:

Industria manufacturera: Automatización de procesos productivos.
Automatización de edificios: Control de sistemas de climatización, iluminación.
Robótica de servicios: Robots para asistencia en salud, logística.
Investigación: Centros de investigación en robótica y automatización.

Título a obtener: Licenciado/a en Biotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biología molecular y celular: Genética, bioquímica, microbiología.
Ingeniería genética: Manipulación de material genético.
Biotecnología industrial: Bioprocesos, producción de biomoléculas.
Biotecnología ambiental: Bioremediación, bioenergía.
Biotecnología médica: Desarrollo de fármacos, terapias génicas.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Inteligencia Artificial

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Aprendizaje automático: Algoritmos de aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo.
Redes neuronales: Redes neuronales artificiales, aprendizaje profundo.
Procesamiento del lenguaje natural: Procesamiento de texto, traducción automática.
Visión por computadora: Procesamiento de imágenes, reconocimiento de patrones.
Robótica: Inteligencia artificial aplicada a robots.


Campo laboral:

Tecnología: Desarrollo de software, startups o nuevas empresas de tecnología.
Industria: Automatización de procesos, análisis de datos.
Investigación: Universidades, centros de investigación.
Salud: Diagnóstico médico asistido por computadora, desarrollo de fármacos.
Finanzas: Análisis de mercado, detección de fraudes.

Título a obtener: Ingeniero/a en biomateriales

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biomateriales: Propiedades, clasificación y selección de materiales para aplicaciones médicas.
Ingeniería de tejidos: Diseño de andamios para regeneración de tejidos.
Liberación controlada de fármacos: Diseño de sistemas para la liberación controlada de medicamentos.
Interacción biomaterial-tejido: Respuesta biológica a los biomateriales.
Procesamiento de materiales: Técnicas de fabricación y caracterización de biomateriales.


Campo laboral:

Industria médica: Diseño y fabricación de dispositivos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Universidades: Docencia e investigación.
Industrias de biotecnología: Desarrollo de nuevos tratamientos y terapias.


Título a obtener: Ingeniero/a en Electromedicina

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 191 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Electrónica médica: Diseño y desarrollo de circuitos y sistemas electrónicos para aplicaciones médicas.
Biomateriales: Selección y aplicación de materiales biocompatibles en dispositivos médicos.
Imagenología médica: Equipos de rayos X, resonancia magnética, tomografía computarizada.
Fisiología médica: Funcionamiento del cuerpo humano para el diseño de equipos médicos.
Mantenimiento biomédico: Gestión y mantenimiento de equipos médicos.


Campo laboral:

Hospitales: Mantenimiento de equipos médicos, gestión tecnológica.
Industria: Diseño y fabricación de equipos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Servicios especializados: Mantenimiento y calibración de equipos médicos.

Título a obtener: Licenciado/a en Nanotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Síntesis y caracterización de nanomateriales: Nanotubos de carbono, nanopartículas, nanopelículas.
Propiedades de la materia a nanoescala: Fenómenos cuánticos, efectos de tamaño.
Nanobiotecnología: Interacción entre sistemas biológicos y nanomateriales.
Nanoelectrónica: Dispositivos electrónicos a nanoescala.
Nanomateriales para energía: Celdas solares, baterías.


Campo laboral:

Industria: Electrónica, farmacéutica, automotriz, energía.
Centros de investigación: Universidades, institutos de investigación.
Sector público: Regulación y desarrollo de políticas públicas en nanotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Ciberseguridad

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 187 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Seguridad de redes: Protocolos de seguridad, firewalls, VPNs.
Seguridad de sistemas operativos: Protección de sistemas operativos y aplicaciones.
Criptografía: Algoritmos de cifrado, gestión de claves.
Gestión de riesgos: Identificación, evaluación y mitigación de riesgos.
Incidentes de seguridad: Detección, respuesta y recuperación ante incidentes.
Derecho informático: Legislación y normativas en ciberseguridad.


Campo laboral:

Empresas de tecnología: Desarrollo de soluciones de seguridad.
Bancos y financieras: Protección de datos sensibles.
Gobierno: Ciberseguridad gubernamental.
Consultoras: Asesoramiento en seguridad informática.

Título a obtener: Ingeniero/a en Petroquímica

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Procesos petroquímicos: Refinación del petróleo, petroquímica básica e intermedia.
Termodinámica y cinética: Aplicación a procesos químicos.
Transferencia de masa y calor: Diseño de equipos y procesos.
Operaciones unitarias: Destilación, absorción, extracción.
Control de procesos: Automatización y optimización de procesos industriales.
Seguridad industrial: Normas y procedimientos de seguridad.


Campo laboral:

Industria petroquímica: Refinerías, plantas petroquímicas, empresas de gas y petróleo.
Consultoría: Organizaciones de ingeniería y consultoría.
Investigación: Centros de investigación, universidades.
Gobierno: Regulación y control de la industria.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia Molecular

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Médicas y de la Salud

Campo de estudio:

Biología molecular: Estructura y función de biomoléculas, expresión génica, regulación génica.
Genética: Herencia, variación genética, ingeniería genética.
Bioquímica: Procesos metabólicos, enzimas, bioenergética.
Bioinformática: Análisis de datos biológicos, biología computacional.
Biotecnología: Aplicaciones de la biología molecular en diversos sectores.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología molecular.

Título a obtener: Licenciado/a en Biología y Química Computacional

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Bioinformática: Análisis de secuencias genómicas, filogenia, modelado de sistemas biológicos.
Quimioinformática: Diseño de fármacos, modelaje molecular, química cuántica.
Aprendizaje automático: Aplicación de técnicas de inteligencia artificial a problemas biológicos
y químicos.
Visualización científica: Representación gráfica de datos biológicos y químicos


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Diseño de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos.
Medio ambiente: Modelado de sistemas ecológicos.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología, química y computación.

Título a obtener: Licenciado/a en Física Nuclear

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Núcleo atómico: Estructura, propiedades y transformaciones.
Radioactividad: Tipos de radiación, decaimiento radioactivo y sus aplicaciones.
Reactores nucleares: Funcionamiento, diseño y seguridad.
Física de partículas: Interacciones fundamentales y modelos teóricos ricos.


Campo laboral:

Centros de investigación: Institutos de física, laboratorios nacionales.
Industria: Industrias del sector energético, farmacéutico, metalúrgico.
Sector público: Regulación nuclear, protección civil.
Academia: Docencia e investigación en universidades, Institucionales.