Los océanos, además de una fuente de vida y riqueza, representan en la actualidad un espacio estratégico para el desarrollo y la soberanía de las naciones. La oceanología, entendida como la disciplina científica que estudia las características físicas, químicas, biológicas y geológicas de mares y océanos, cobra hoy mayor relevancia en un contexto marcado por el cambio climático, la sobreexplotación de recursos y la contaminación ambiental.
Venezuela posee una extensa frontera marítima en el Caribe y el Atlántico que es, sin lugar a dudas, un recurso vital para el desarrollo. En este sentido, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC), ofrece la Licenciatura en Oceanología como una carrera pionera para la formación de especialistas capaces de comprender los sistemas marítimos y de proponer soluciones innovadoras y sostenibles.
Un programa académico integral y de impacto
La Licenciatura en Oceanología que imparte la UNC está diseñada con un enfoque integral, combinando la formación teórica con la práctica de campo y el uso de tecnologías avanzadas. La Dra. Ana Yndira Ramos, Jefa de Ciencias Agrícolas y del Mar de la UNC, señala que “el currículo de la carrera se basa en el trabajo de campo, en problemas marinos costeros básicamente, y en proyectos de investigación colaborativos en ecosistemas marinos soportados, por supuesto, con laboratorios bien equipados, con plataformas de sistematización y también con el uso de herramientas tecnológicas de información”.
El plan de estudios de la carrera comprende 185 unidades de crédito y se estructura en ocho semestres, abarca áreas de interés como:
- Oceanografía física: Dinámica oceánica, olas, mareas, corrientes.
- Oceanografía química: Composición del agua de mar, procesos biogeoquímicos.
- Oceanografía biológica: Ecología marina, biodiversidad, producción primaria.
- Geología marina: Morfología costera, sedimentología marina.
- Recursos marinos: Pesca, acuicultura, energía marina.
Asimismo, los estudiantes recibirán formación en herramientas de vanguardia como modelación numérica, teledetección, análisis de datos oceánicos y técnicas de muestreo ambiental, señaló la Dra. Ramos.
De esta manera, los egresados estarán capacitados para desempeñarse en diversas áreas en instituciones y empresas públicas y privadas, en funciones como:
- Gestión costera y monitoreo ambiental: Con énfasis en la calidad del agua y la respuesta a emergencias ambientales.
- Conservación y desarrollo sostenible: Mediante la protección de ecosistemas y el uso racional de los recursos marinos.
- Asesoría y consultoría: Apoyando a gobiernos, comunidades y sectores productivos en la toma de decisiones basadas en evidencia científica.
- Educación e investigación: Contribuyendo a la formación universitaria y a proyectos colaborativos en ciencias del mar.
Para la Dra. Ramos, esta carrera forma profesionales que son verdaderos “defensores de la vida en nuestro país y en el planeta”, al reconocer que la salud de los océanos está directamente vinculada con la regulación del clima y la continuidad de la vida en la Tierra. Explica su importancia al afirmar que “los océanos son reguladores del clima, sin océanos no existiría la vida en nuestro planeta, se necesitan océanos muy sanos. Los oceanólogos deben mantener el bienestar de los ecosistemas marinos”.
Venezuela y su frontera marítima: Una oportunidad estratégica
El estudio de los océanos no es únicamente una labor académica, se asume como una tarea esencial para la preservación de la vida en el planeta. Como señala la Dra. Ramos, “el estudio, la exploración y el conocimiento de los océanos permiten mantener la vida en nuestro planeta, porque los océanos regulan el clima y albergan ecosistemas que son la base de la cadena alimentaria”.
El país cuenta con una extensa línea costera y una Zona Económica Exclusiva que se proyecta a más de 200 millas náuticas, otorgándole derechos sobre la explotación de recursos vivos y no vivos del mar. Estos espacios marítimos incluyen ecosistemas de gran valor como arrecifes coralinos, manglares, estuarios y fondos oceánicos.
En este contexto, la Licenciatura en Oceanología de la UNC surge como una respuesta oportuna al preparar profesionales con un perfil sólido y competencias que les permitirán:
- Liderar estudios de mitigación y adaptación frente a los efectos del cambio climático, mediante investigación científica aplicada.
- Desarrollarse en áreas especializadas como la química del agua, la biología marina, la geología marina, los recursos energéticos del mar y la gestión costera.
- Mejorar la calidad de vida de las comunidades costeras, generando conocimientos y diseñando programas para la pesca sostenible, el turismo ecológico, la protección frente a desastres naturales y la formulación de políticas públicas ambientales.
- Participar en el diseño e implementación de políticas nacionales e internacionales, con énfasis en la sostenibilidad, la conservación del ambiente marino y la promoción de la economía azul.
- Contribuir a la soberanía marítima, mediante la defensa y el ejercicio de los derechos sobre los espacios oceánicos del país, participando en negociaciones internacionales y en la preservación y vigilancia científica de la integridad de nuestros mares.
El estudio de la oceanología permite gestionar de forma sostenible esta riqueza, al mismo tiempo que contribuye a reforzar la soberanía marítima, la seguridad alimentaria y la capacidad de respuesta frente a los efectos del cambio climático.
En este sentido, la rectora Gabriela Jiménez Ramírez señaló recientemente, que “esta ciencia es clave para gestionar recursos marinos, delimitar espacios marítimos y resguardar los intereses nacionales en el territorio marítimo”.
La UNC asume este compromiso académico como parte de su misión institucional de formar profesionales con pensamiento crítico y liderazgo capaces de generar soluciones para los desafíos ambientales y científicos del país.
Bajo esta visión, la Licenciatura en Oceanología se convierte en un programa orientado a fortalecer la reserva científica nacional, estimular la innovación tecnológica y consolidar vínculos con sectores estratégicos como el pesquero, el turístico y la defensa costera. Los futuros oceanólogos formados en la UNC tendrán la capacidad no solo de investigar y comprender los procesos oceánicos, sino también de transmitir ese conocimiento en beneficio de las comunidades y del desarrollo nacional, señaló la docente.
De esta manera, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán se proyecta como referencia científica, formando profesionales con excelencia académica y compromiso social. La Licenciatura en Oceanología se enmarca en esa misión institucional, respondiendo a las demandas formativas del pueblo venezolano y a los desafíos ambientales y científicos del siglo XXI. En tiempos de cambio climático y crisis ambiental, la UNC tiene el compromiso de formar a una nueva generación de científicos y guardianes marítimos.
Prensa UNC / YA