En un país donde la ciencia y la tecnología se consolidan como ejes del desarrollo, la creación de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC) marca un hito en la educación universitaria venezolana, donde busca fortalecer la capacidad del país para afrontar sus desafíos y aprovechar sus potencialidades, actuando como motor de soberanía tecnológica y transformación social.
Ubicada en los Altos de Pipe, dentro del campus del histórico Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y enmarcada en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, la UNC nace como un proyecto de Estado que combina una oferta académica sin precedentes, infraestructura científica de alto nivel y una visión orientada a la formación de profesionales altamente capacitados comprometidos con el bienestar colectivo.
La rectora y también ministra para Ciencia, Tecnología e Innovación, Gabriela Jiménez Ramírez ha reiterado en diversas oportunidades, que la universidad tiene una agenda especial orientada hacia 16 nuevas carreras científicas que van a impulsar la actividad productiva nacional, enfocadas en los 13 motores económicos de la Agenda Económica Bolivariana establecida por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
La UNC ofrece 16 carreras de pregrado, 12 de ellas inéditas en el país. Además de disciplinas consolidadas como Física, Matemáticas, Filosofía e Ingeniería Petroquímica, incorpora innovadores programas en Ingeniería en Electromedicina, Robótica y Automatización, Biomateriales, Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, así como licenciaturas en Nanotecnología, Ciencia de Datos, Biología y Química Computacional, Ciencia Molecular, Biotecnología, Física Nuclear y Oceanología.
Esta propuesta rompe con los esquemas universitarios clásicos y responde a demandas emergentes de la ciencia global, creando campos de estudio que antes carecían de infraestructura o programas formativos en Venezuela. La UNC ha diseñado perfiles profesionales en disciplinas tecnológicas de frontera con el objetivo de fortalecer la capacidad nacional para innovar en áreas prioritarias como:
• Electromedicina: Modernización del sistema de salud mediante el diseño, mantenimiento y gestión de equipos biomédicos.
• Robótica y Automatización: Respuesta a la creciente automatización industrial y a la industria 4.0.
• Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos y Ciberseguridad: Liderazgo en digitalización, análisis masivo de información, desarrollo de sistemas inteligentes y protección de datos.
• Nanotecnología y Biomateriales: Desarrollo de dispositivos médicos, materiales sostenibles y soluciones industriales avanzadas.
• Biología y Química Computacional: Aplicación en el diseño de fármacos, biotecnología y análisis molecular.
• Oceanología: Investigación de recursos marítimos, monitoreo ambiental y desarrollo costero sostenible.
• Física Nuclear: Capacidades en medición, modelado y gestión de materiales y radiación para energía, salud, farmacia y metalurgia.
• Biotecnología y Ciencia Molecular: Generación de productos y procesos de alto valor para las industrias farmacéutica, agrícola, ambiental y bioenergética.
- Física: Empresas consultoras, energía renovables, centros de innovación, investigación.
- Matemáticas: Empresa de tecnología, análisis de datos, sector financiero, investigación interdisciplinaria.
- Filosofía: Consultoría, medios de comunicación, investigación social, docencia.
- Petroquímica: Industria petrolera y petroquímica, consultoría de procesos, investigación energética, empresas químicas, organismos reguladores, gestión de calidad y seguridad.
Estos programas priorizan el trabajo práctico, la experimentación y el vínculo activo con la industria y la comunidad científica. Buscan favorecer la transferencia de investigación al tejido productivo, la creación de emprendimientos tecnológicos y la innovación con impacto social.
El diseño curricular de la Universidad Nacional de las Ciencias está orientado a formar profesionales en entornos de alta especialización preparados para:
• Integrarse a sectores productivos estratégicos como la industria farmacéutica, tecnológica, energética, ambiental y de manufactura avanzada.
• Desarrollar emprendimientos de base tecnológica con apoyo de incubadoras y redes de mentores.
• Participar en proyectos internacionales de investigación mediante convenios con universidades y centros de investigación extranjeros.
• Asumir funciones de liderazgo en innovación y desarrollo en empresas públicas, privadas y organismos multilaterales.
Además de la formación técnica, se fortalecen competencias transversales como liderazgo, comunicación científica y pensamiento crítico, habilidades cada vez más valoradas en el mercado laboral global.
Formación integral: Ciencia, ética y responsabilidad social
La formación integral, es uno de los ejes centrales de la institución educativa para integrar excelencia técnica con una sólida formación ética y humanista, orientada a:
• Ampliar el acceso a tecnologías en salud, energía y ambiente, especialmente en zonas vulnerables.
• Impulsar energías limpias adaptadas a la realidad nacional.
• Desarrollar procesos industriales sostenibles.
• Promover la innovación como herramienta de inclusión y equidad.
Este enfoque forma profesionales conscientes del impacto social y ambiental de su trabajo, preparados para aportar soluciones concretas a necesidades reales.
Ecosistema científico
La ubicación en el IVIC proporciona acceso a laboratorios especializados, bibliotecas científicas y redes de investigación interdisciplinaria. Esto facilita el desarrollo de habilidades prácticas y la interacción con investigadores experimentados desde las primeras etapas de la carrera.
Entre los objetivos estratégicos de la UNC para contribuir a la consolidación del ecosistema científico nacional destacan:
• Formar profesionales en ciencias con una docencia comprometida y transformadora.
• Fortalecer la vinculación con sectores productivos, educativos y sociales.
• Contribuir a la generación y difusión del conocimiento en ciencia y tecnología.
• Impulsar el desarrollo sustentable de la industria nacional vinculada a la ciencia.
Por otro lado, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán no se concibe como una universidad más, sino como un eje fundamental del sistema científico nacional. Su diseño curricular y el perfil de sus egresados apuntan a generar impacto en cinco dimensiones:
• Académica: Aumento de investigadores y especialistas en áreas de frontera.
• Económica: Impulso a industrias basadas en conocimiento.
• Social: Formación de profesionales con vocación de servicio y compromiso con la equidad.
• Cultural: Fortalecimiento de la cultura científica y tecnológica.
• Internacional: Inserción en redes y proyectos globales de investigación.
Prensa UNC / YA


