Un grupo de científicos e investigadores venezolanos se encuentran en la República Popular China, para participar en el Seminario Internacional de Innovación Tecnológica, que se celebra en Shanghai. La información la dio a conocer la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, quien indicó que en esta visita, la comunidad científica «han tenido la oportunidad de formarse y conocer los avances del sector» en China. La también ministra para Ciencia y Tecnología indicó que estas actividades forman parte del Programa de Formación en Tecnología e Innovación, que se desarrollará hasta el 1 de julio. Explicó que, como parte del programa de estudio, los participantes «visitaron Suzhou Keda Technology Co., Ltd., una compañía de alta tecnología, enfocada en los sistemas de videos y transmisiones. Durante el recorrido, conocieron a detalle los alcances y desarrollos». En este programa, los científicos también visitaron el Centro de Circuitos Integrados de la Zona de alta Tecnología de Suzhou. La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud afirmó que esta actividad permite fortalecer los lazos de cooperación que mantiene Venezuela con el gigante asiático, en el contexto de conmemorarse el próximo 28 de junio, 51 años de relaciones. «Además, es un ejemplo de la asociación estratégica a toda prueba y todo tiempo establecida por los presidentes Nicolás Maduro y Xi Jinping en 2023, que prioriza la alianza y la cooperación de beneficio mutuo», recalcó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. En su publicación, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez reiteró que la agenda de cooperación entre ambas naciones avanza para atender a los pueblos en las áreas de ciencia, tecnología, educación, economía, energía, cultura y mucho más. Mincyt/Prensa/AE
Semilleros Científicos conocieron la Universidad Nacional de las Ciencias
Como parte del cronograma de la competencia, los 300 semilleros científicos destacados del país que participan en la fase final de las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía (OVA) realizaron un recorrido por la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC) donde además disfrutaron de la proyección de la película sobre el gran referente de la ciencia venezolana. Con gran entusiasmo los jóvenes visitaron las diferentes áreas de la UNC donde conocieron las carreras a disposición de los nuevos bachilleres de la República. Para la estudiante de Física, Fabiola Martínez, del estado Lara, la UNC se ha convertido en el hogar de las nuevas generaciones de científicos. «Actualmente nos encontramos recorriendo los espacios de esta institución que se ha convertido en nuestro hogar y posiblemente en nuestra futura casa de estudios. También nos han proyectado el documental del Dr. Humberto Fernández-Morán para poder tener un referente científico destacado como lo ha sido él que hizo tanto por la ciencia», relató. En ese sentido, agradeció al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) que acompaña a los jóvenes «para completar nuestra formación en estas bellas áreas de la ciencia». La jornada también incluyó la visita de los jóvenes al reactor nuclear del Centro de Física del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Estas actividades responden al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán que establece la siembra y preservación del talento científico nacional. Mincyt / Prensa AP / Fotografías CR
Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez orienta acciones para desarrollar la 6T en el sector científico
La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo hoy una reunión con los trabajadores del sector científico tecnológico para desarrollar las nuevas estrategias que consoliden la Agenda Concreta de Acción (ACA). La actividad reunió a los responsables de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de los 24 estados y de los entes adscritos al Mincyt. La planificación de este programa busca dinamizar y unificar los sectores para el impulso del desarrollo productivo y sostenible del país. La también ministra para ciencia y tecnología, resaltó el compromiso social existente entre el ámbito científico, tecnológico y ecosocialista. Asimismo, se dirigió a los asistentes y orientó fortalecer las relaciones con las comunidades de cada rincón del territorio nacional, a fin de mostrar la agenda de acción científica y crear en las bases comunales interés y conocimientos del área. Llamó a acercar las políticas científicas a través de un plan que involucre a cada uno de los Fundacite con el número de circuitos comunales que hay en su estado. De esta manera, resaltó el papel de los consejos comunales en la divulgación del conocimiento científico y en la programación del Mincyt, señalando que son el medio para lograr que todos los niños, niñas y jóvenes tengan acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación de forma territorializada. Por otra parte, Jiménez Ramírez detalló que se deben establecer estrategias para responder a los cambios climáticos, entendiendo que la naturaleza es impredecible, por lo que se deben mantener planes de prevención y acción ante cualquier posible escenario, así como continuar preparando a la siguiente generación de científicos. Finalmente, la titular de la cartera de ciencia y tecnología, enfatizó que todos los sectores deben integrarse en el cumplimiento de estas estrategias, para lograr la consolidación de la Venezuela productiva, sostenible y soberana. Mincyt/ Prensa/ DR
Expertos destacan el papel del lenguaje lógico-matemático en la investigación aplicada
Como parte del Curso de Acompañamiento de Iniciación Universitaria de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC), se dictó en el Auditorio del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), que también lleva el nombre del insigne científico venezolano, una conferencia sobre Lenguaje Lógico-Matemático, a cargo de los profesores Jorge Troconis y Yampiero Balladeros. El objetivo fue instruir a los nuevos aspirantes de la UNC sobre la aplicabilidad de las matemáticas en la investigación científica, mediante el uso de intervalos y modelos computacionales. Ciencia al servicio de la innovación El Prof. Troconis abordó el estudio de la termofluídica y los modelos computacionales aplicados a procesos de transferencia de masa y calor en interfaces líquido-gas. Subrayó que el paso de la ciencia básica a la ciencia aplicada representa un desafío complejo que requiere enfoques interdisciplinarios. Durante su intervención, explicó cómo las simulaciones computacionales permiten modelar y analizar la interacción entre fases líquidas y gaseosas, facilitando así el diseño de soluciones tecnológicas más eficientes. Entre los proyectos destacados, mencionó el desarrollo de turbinas eólicas de eje vertical, orientadas a la recolección y almacenamiento de energía. Al respecto, señaló que se tiene previsto “construir modelos a escala mediante impresoras 3D, lo que permitirá optimizar su fabricación y rendimiento”. Troconis enfatizó la importancia de que los estudiantes conozcan de cerca el trabajo que se realiza en los laboratorios. Afirmó que “las matemáticas están presentes en cada proceso científico; siempre hay una manera de llevarlas a la vida cotidiana”. Una apuesta por la independencia tecnológica Por su parte, el Prof. Yampiero Balladeros presentó los avances del Laboratorio de Física del IVIC, centrados en el desarrollo de ciencia aplicada con impacto directo en el sector tecnológico nacional. Explicó que sus principales líneas de trabajo incluyen la generación de materiales para baterías de litio y supercondensadores, fundamentales para la movilidad eléctrica y el aprovechamiento de energías renovables. Balladeros indicó que el laboratorio trabaja en investigaciones para el diseño de sensores y biosensores como biomarcadores de procesos infecciosos y oncológicos, con el objetivo de lograr diagnósticos en fases tempranas. Resaltó estos desarrollos que abarcan desde la nanotecnología hasta la ciencia molecular, como demostración de la integración de diversas disciplinas al servicio de la innovación. En particular, subrayan la importancia de la ciencia informática y la necesidad de contar con profesionales capacitados en múltiples áreas para promover el desarrollo. A su vez, expresó que “necesitamos formar profesionales en áreas estratégicas como la petroquímica, los biomateriales y la nanotecnología. Solo así podremos avanzar hacia la independencia científica y tecnológica del país”. Esta actividad, celebrada en el marco del programa de formación de nuevos aspirantes de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, reafirmó el compromiso institucional con la divulgación científica, la promoción de vocaciones tempranas en la investigación y la consolidación de un modelo académico al servicio del desarrollo nacional. Prensa UNC / YA
Semilleros científicos participan en fase final de las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía
Con entusiasmo y mucha emoción, 300 jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos, provenientes de toda Venezuela, participaron de la tercera y última fase de las primeras Olimpiadas Venezolanas de Astronomía (OVA 2025). La jornada se realizó en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, que es hoy día un espacio para la formación de los jóvenes del país, en 16 áreas del saber, como parte de la agenda científico-tecnológica implementada desde el Gobierno nacional. La viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, Danmarys Hernández, explicó que se cumplieron tres fases. La primera fase contó con la participación de más de siete mil niños, niñas y jóvenes a nivel nacional. Tras el proceso de evaluación se pasó a una segunda fase en la que participaron 1.450 jóvenes de todo el país. Y esta última con la presencia de 300 estudiantes. Recordó que este encuentro del saber responde al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología en Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. «Lo que más vale es vivir la experiencia, conocer estos espacios, transmitir el mensaje y el esfuerzo que se hace desde el Estado venezolano para seguir promoviendo la cultura científica», expresó la viceministra Hernández. Agregó que esta experiencia continuará en los años sucesivos, para que los semilleros destacados «sigan brillando en todas las áreas que se propongan». Asimismo, comentó que «todos estamos ganando y sentando las bases del futuro talento científico nacional». Hablan los semilleros En esta experiencia, los jóvenes participantes celebraron la oportunidad que les brinda el Gobierno nacional para elevar sus capacidades y su educación en esta disciplina científica. Cristina Ordóñez, participante del estado La Guaira, expresó que siente gran pasión por la astronomía y que estas olimpiadas son una gran oportunidad. «Las ciencias son algo que vale la pena y la astronomía siempre ha sido algo muy importante para el ser humano. Estas Olimpiadas han sido una experiencia inolvidable y única», dijo la joven venezolana. Por su parte, Adriel Flores, del estado Amazonas, comentó que desde pequeño le «gusta estudiar el espacio, es una gran oportunidad para mí haber pasado estas Olimpiadas de Astronomía». Luiggi Paolo Cedeño, del estado Bolívar, también resaltó la gran pasión que siente por esta disciplina que le permite conocer y explorar el espacio exterior. «Me encanta esta oportunidad que se está dando a los jóvenes que les gusta la astronomía. A mí, en lo personal, me gusta explorar el espacio. Me siento muy feliz de estar acá «, dijo. Las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía constituyen un gran avance para la educación venezolana porque permite que jóvenes de 12 a 19 años interactúen con expertos en la materia y desarrollen sus conocimientos, fomentando el interés por vocaciones como las matemáticas, la astrofísica, física y otras áreas vinculadas. Mincyt / Prensa / VG/ AA
Avanzan relaciones de intercambio científico y tecnológico entre Irán y Venezuela
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo este miércoles un encuentro con el Embajador de la República Islámica de Irán, Ali Chegini, con el objetivo de revisar proyectos de cooperación en materia de salud, científica y tecnológica. «Revisamos los proyectos estratégicos de nuestra cooperación en materia salud, nanotecnología, Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), así como la Formación Técnico Científica», sostuvo. La vicepresidenta sectorial destacó a través de su canal en Telegram los múltiples avances que tenido Irán en materia de tecnología y aseguró que es «ejemplo de capacidad y geniales talentos, que se vinculan a los intercambios universitarios con la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán y nuestro IVIC». Se solidarizó con el pueblo de Irán y la comunidad científica, que ha sufrido ataques por parte del Gobierno de Israel. «Abrazamos al heroico pueblo de Irán y a su comunidad científica, rechazamos cualquier tipo de agresión sionista e imperialista, los pueblos tienen derecho de construir sus destinos y la ciencia es una herramienta indispensable para ello», enfatizó. Mincyt / Prensa / YI
Sector ciencia y tecnología debate sobre influencia de la geopolítica mundial
El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología abordó este miércoles el impacto de la geopolítica mundial en un encuentro realizado en las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, donde también participaron representantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). La reunión contó con la presencia de la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, quien destacó que esta es la primera vez que representantes del ámbito científico se reúnen con la FANB para dialogar y analizar temas relacionados con la geopolítica. «Hoy van a tener la oportunidad y el placer, que creo que es la primera vez en 26 años de revolución que los científicos del país se reúnen con su Fuerza Armada para hablar, discutir y analizar la geopolítica. Como nosotros resignificamos un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que entienda la geopolítica como lo entienden nuestros oficiales de la Fuerza Armada para hacerse del conocimiento de lo que es la defensa, en términos de soberanía, de autarquía, de independencia», recalcó la también ministra para Ciencia y Tecnología. Durante su participación en el taller, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez destacó el papel central de la ciencia y la tecnología como herramientas fundamentales para garantizar la soberanía y seguridad nacional en el contexto geopolítico venezolano. De igual forma, enfatizó que sin una adecuada integración entre ciencia y tecnología, aplicadas a la seguridad alimentaria y otros factores clave, el futuro del país estaría en riesgo. «El conocimiento es vital, pero el diálogo integrado con nuestra Fuerza Armada para entender la defensa del país es ahorita casi que el oxígeno que necesitamos para que los próximos 50 años podamos respirar. No hay modo de sostener este país, no hay modo los próximos 50 años si no se hace ciencia y tecnología para la defensa, para los alimentos», señaló. Al referirse al lugar de Venezuela en el escenario mundial, la ministra resaltó su importancia geoestratégica gracias a las vastas reservas energéticas del país y a su historia de lucha independentista. También señaló que es crucial entender los conflictos globales desde una perspectiva amplia para desarrollar una agenda científica congruente con las necesidades nacionales. «Interpretar los elementos históricos de los conflictos humanos de nuestra historia, de nuestra realidad, del contexto mundo, nos va a permitir tener una agenda científica más sincerada para lo que requiere nuestro país, eso es lo que hace un país soberano, utiliza sus capacidades, estimula sus capacidades, orienta sus talentos», recalcó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Reflexionando sobre las lecciones aprendidas de otras naciones como Irán, Irak y China, la ministra destacó cómo estos países han logrado potenciar sus recursos científicos para atender las necesidades de su población, estableciendo vínculos estratégicos que benefician a sus respectivos sectores sociales. «Las vacunas de BCG, de sarampión, de hepatitis y de polio, que llegaron a nuestro país hace 20 días, venían de Irán y por eso estaba el director del IVIC (Alberto Quintero) en un avión allá y por eso estamos en el 2019 haciendo la vinculación del IVIC con el Instituto Pasteur, el Instituto «Razi», de Irán, porque si no, nuestros 500.000 niños que nacen en este año no tuviesen BCG y el enemigo lo sabe», puntualizó. Señaló, además, que la herencia bolivariana sigue siendo un eje central en el posicionamiento geopolítico de Venezuela y que defender este legado histórico resulta clave para construir un futuro independiente y soberano. «Nuestra herencia bolivariana es también el centro de la geopolítica del mundo, es el centro de la geopolítica del mundo queramos o no, es algo que no podemos quitar, nuestra historia, y nos toca defender», concluyó. Mincyt / Prensa / AE / AA-CR
ExpoFeria de Oportunidades de Estudio 2025: UNC se suma a la modernización del sistema universitario
La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández – Morán (UNC) participó este jueves 19 de junio, en la ExpoFeria de Oportunidades de Estudio 2025 en la ciudad de Los Teques en el estado Miranda, jóvenes del último año de bachillerato e interesados conocieron las 16 carreras de pregrado que ofrece la institución educativa creada en diciembre de 2024 con el objetivo de fortalecer los lazos científicos del país. La educación es la fortaleza y el destino que marca el futuro, y la Universidad Nacional de las Ciencias, basada en los grandes aportes de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, se suma a esta agenda, modernizando el sistema universitario e incorporando nuevas tecnologías. Pablo Pérez, Director de Registro, Control y Seguimiento de la UNC, precisó que estas jornadas buscan garantizar el derecho educativo acompañando desde las primeras etapas. “Aquí estamos cumpliendo las órdenes de nuestro presidente Nicolás Maduro y la rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias, Gabriela Jiménez Ramírez, de municipalizar las ofertas académicas del sistema universitario, y la UNC va a promocionar en el futuro una independencia tecnológica plena”. Además, garantizo que el Gobierno Bolivariano busca la reivindicación de los derechos sociales, pero también permite pensar en una ciencia aplicada para el bienestar del pueblo venezolano, una ciencia que abarque la robótica, ingeniería, nanotecnología y potencie la oceanografía, entre otras. El director de Registro, Control y Seguimiento acompañado de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología – Miranda, el Centro Nacional de Tecnología de Información y el Centro Nacional de Tecnología Química, hizo una invitación a los aspirantes a estar atentos a las redes sociales de la UNC, donde se anunciará en los próximos días la 2.ª fase de postulación a través de nuestra página web que se realizará de manera simultánea con el Sistema Nacional de Ingreso 2025 (SIN). En una actividad simultánea, en las instalaciones del Complejo Educativo Gran Colombia en la ciudad de Caracas, se realizó la Feria de Ciencia y Tecnología donde la Universidad Nacional de las Ciencias ofreció información a jóvenes estudiantes que desean ampliar sus conocimientos en la universidad del futuro. La Universidad Nacional de las Ciencias es una institución pública, ubicada en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ubicado en la montaña Altos de Pipe, estado Miranda, específicamente en el kilómetro 11 de la Carretera Panamericana. La oferta académica de pregrado: Ingeniería en Electromedicina, Ingeniería en Robótica y Automatización, Ingeniería en Biomateriales, Ingeniería en Petroquímica, Ingeniería en Inteligencia Artificial e Ingeniería en Ciberseguridad. Además, se ofrecen licenciaturas en: Física Nuclear; Biotecnología; Ciencia de los Datos; Nanotecnología; Ciencia Molecular; Oceanología; Biología y Química Computacional; Física; Matemáticas y Filosofía. Prensa UNC – MG
En la Universidad Nacional de las Ciencias avanza novedoso enfoque para la enseñanza de las matemáticas
La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC) continúa con el curso de Acompañamiento de Iniciación Universitaria, desarrollando su ciclo de clases sobre Introducción al Lenguaje y Razonamiento Lógico-Matemático. Se trata de una propuesta pedagógica que busca desmitificar la enseñanza de las matemáticas, promoviendo un enfoque centrado en la comprensión, la construcción de modelos y el pensamiento crítico aplicado a datos reales. Durante la última jornada, se completó el llamado “Capítulo Cero”, una primera etapa que funciona como diagnóstico y punto de partida. En ella, se han apreciado avances significativos entre los estudiantes, cuya evolución individual y colectiva, ofrece resultados alentadores, destacando la importancia del trabajo en equipo y la autorregulación. Disciplina y constancia, claves del aprendizaje Uno de los principales ejes abordados es la idea de que el aprendizaje de las matemáticas y las ciencias no depende del azar ni de estudiar “a último minuto”, sino de la práctica constante y el compromiso diario. En palabras del equipo docente, “las matemáticas no son triviales: requieren un lenguaje propio, estructuras lógicas precisas y una comprensión profunda de los conceptos que las sustentan”. El enfoque actual pone especial atención en la teoría de conjuntos, los intervalos (abiertos y cerrados), y las representaciones gráficas, entendidas como herramientas fundamentales de la comunicación en el ámbito científico y, en especial, matemático. A través de ejemplos prácticos, se invita a los estudiantes a reflexionar sobre nociones como pertenencia, vacío, unión e intersección. “Cuando digo que el conjunto va hasta uno, y ese uno pertenece, estoy hablando de teoría de conjuntos. Expresiones como ‘pertenece’ o ‘no pertenece’ son valiosísimas”, señaló un docente en su intervención. Esta primera fase del curso se presenta como un “calentamiento” intelectual: una introducción al lenguaje formal de las matemáticas que permitirá a los estudiantes avanzar con solidez hacia contenidos más estructurales. Se insiste en la importancia de entender y manejar con soltura los distintos tipos de notación como base indispensable para el desarrollo del razonamiento lógico. Además, se exploraron las representaciones en coordenadas, sentando las bases para trabajar en dos dimensiones y entender la expresión de variables dentro de un sistema de coordenadas. Se trata de construir una base sólida desde la cual interpretar, comunicar y modelar fenómenos científicos y matemáticos. Hacia la primera evaluación individual Una vez culminada esta fase del curso, se llevará a cabo la primera evaluación individual del ciclo. Aunque el trabajo colaborativo ha sido un componente central hasta ahora, esta instancia busca medir el desempeño personal de cada estudiante, reforzando tanto la responsabilidad individual como la integración de lo aprendido en las actividades grupales. Por otra parte, se ofreció información sobre el uso de la plataforma digital institucional, ya que la evaluación se realizará en formato digital. Recurso tecnológico que se alinea con uno de los pilares de la propuesta pedagógica de la UNC, la corresponsabilidad del estudiante en su proceso de formación. Educación con sentido y profundidad Este ciclo formativo refleja un cambio de paradigma en la enseñanza de las ciencias formales. No se trata simplemente de resolver ejercicios, sino de comprender estructuras, conectar ideas y desarrollar un pensamiento lógico aplicable a la vida académica y profesional. La propuesta insiste en que aprender matemáticas no es memorizar, sino comprender; no es competir, sino construir colectivamente. En tiempos en que la educación exige más sentido y menos mecanicismo, experiencias como la desarrollada por la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán reafirman el compromiso con una formación crítica, rigurosa y profundamente humana. Prensa UNC / YA
“Vida en la UNC: Una experiencia que recién comienza” busca orientar a los jóvenes a tomar la mejor decisión educativa
La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán arrancó este miércoles con las charlas “Vida en la UNC: Una experiencia que recién comienza” con el objetivo de sensibilizar desde la motivación, toda aquella decisión que implica elegir y esa elección puede estar marcada por diferentes estados de ánimo: incertidumbre, inquietud, curiosidad, motivación, dudas, expectativas, sueños y proyectos. Transitar el camino que conduce desde el bachillerato al mundo universitario o al de la formación laboral significa, para muchos estudiantes, emociones disyuntivas de qué elegir. Por eso, los facilitadores Olivia Suárez; Berta Barrios; Fernando Giuliani y Rosicar Mata, desde la sensibilidad, buscan orientar a los jóvenes que hoy realizan el Curso de Acompañamiento a la Iniciación Universitaria (CAIU) a tomar la mejor decisión. Fernando Giuliani, psicólogo especialista, resaltó la labor de la rectora y ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, de ayudar a los estudiantes a tomar la mejor decisión de su vida con el acompañamiento y asesoramiento del personal. “La idea es que nosotros nos vayamos integrando a este proceso que se está abriendo, a este proyecto que está buscando seguir profundizando y consolidando la formación del científico y la científica venezolana es hora de lograr la independencia, la soberanía en materia de ciencia tecnológica”. Aseguró que Venezuela cuenta con una de las mejores universidades, y gracias al esfuerzo del presidente de la República de Venezuela, Nicolás Maduro, hoy se ve materializado. “En aras de fortalecer las capacidades de este estudiantado que se está integrando a este nuevo proyecto y que tiene por delante unos retos muy grandes, no solamente en materia de todo lo que significará estudiar, afrontar los desafíos de estudiar de otra manera, con una concepción también diferente de ciencia, nosotros estamos aquí también para apoyar el proceso, el proceso de convivencia, el proceso de identidad”. Por su parte, Olivia Suárez, otra de las psicólogas acompañantes, acotó que el proyecto de la Universidad Nacional de las Ciencias es una aspiración que va más allá del futuro. “Estamos aquí un poco para reflexionar sobre cómo es que estamos aquí, cómo es que, en medio de tantas sanciones, en medio de tantos asedios se logra construir esta universidad, se logra abrir las puertas a todo el venezolano y la venezolana sin exclusión para tener estudios de alta calidad en el área de la ciencia y la tecnología y la innovación”. En un esfuerzo por fortalecer la enseñanza desde la educación universitaria, Suárez destacó que la UNC es mucho más que Ciencia, Tecnología e Innovación; es un proyecto que transformará al país. “Esto es una universidad experimental y nosotros lo que queremos y lo que estamos haciendo a partir de hoy es el apoyo, el acompañamiento de los estudiantes que son de esta primera cohorte, que como primera cohorte tiene todo un trayecto diferente que caminar”. Un mundo motivacional Luis Cáceres, estudiante del CAIU y aspirante a la carrera de Inteligencia Artificial, agradeció estas iniciativas que dan desde las direcciones académicas. “Todos tenemos dudas de cómo afrontar estas nuevas carreras del futuro, porque somos jóvenes que estamos saliendo del liceo, y hoy fue muy productivo porque nos ayuda a aclarar dudas personales de lo que queremos”. Claudia Díaz, futura estudiante de la carrera de Petroquímica, expresó que el CAIU ha sido difícil pero retador. “Hemos visto cosas nuevas que nos ayudan a orientarnos en lo que queremos, y el comienzo de estas charlas nos ayudará a decirnos que queremos realmente como persona. De verdad estoy emocionada porque quiero seguir aprendiendo”. Prensa UNC – MG