La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC), avanza con la segunda edición del Taller de Inducción, Formación y Acompañamiento Docente 2025-II, un espacio creado para fortalecer las capacidades pedagógicas, tecnológicas y filosóficas de su cuerpo profesoral. Forma parte del compromiso institucional con la excelencia educativa y la consolidación de una nueva forma de hacer ciencia en Venezuela.
Este programa busca empoderar a los docentes con herramientas, teóricas y prácticas, que fomentan una enseñanza alineada a la particular filosofía humanista y científica que orientan las actividades académicas y de investigación de la UNC.
En el marco de esta actividad, durante cada sesión, los profesores comparten experiencias, revisan estrategias de evaluación y profundizan en el uso de las tecnologías disponibles en la universidad para la formación de profesionales a través de la excelencia educativa y la construcción de una nueva visión científica orientada al desarrollo humano.
Una nueva visión de la enseñanza de la ciencia
El profesor Carlos Darío Ramírez, investigador del Laboratorio de Estudios Genéticos y Forenses del Instituto Venezolana de Investigaciones Científicas (IVIC), y docente describe el taller como un proceso desafiante y transformador. Representa un ejercicio necesario que exige reconstruir las formas tradicionales de enseñanza. Al respecto señala que “estamos viendo una manera diferente de construir el conocimiento. Es un reto que nos obliga a reconstruirnos desde nuestra formación como docentes”.
Ramírez resalta que esta visión se centra en el desarrollo humano y la ciencia para la vida, principios que orientan a la UNC hacia la transformación del país mediante la investigación. Señala, que en este sentido “la universidad propone una nueva visión de la ciencia, más conectada con lo humano, con la vida. Nos invita a transformar a través del conocimiento, con el compromiso de todos, incluidos los estudiantes”.
El taller no solo introduce los fundamentos filosóficos de la institución, sino que también garantiza asesoría tecnológica continua para los docentes.
En este sentido, la profesora Lisbeth Mendoza, Coordinadora del Proceso de Inducción, señaló, que durante las primeras semanas, los profesores contarán, con el apoyo de la Dirección Académica, que organiza sesiones prácticas sobre el uso de pantallas inteligentes, aulas virtuales y el sistema de seguimiento del Plan Único Institucional (PUI).
Explicó que el propósito principal es unificar criterios y fortalecer la comunicación institucional. Expresa que “todos los docentes deben conocer la filosofía de la universidad, el sistema de permanencia y las herramientas de seguimiento. Así garantizamos coherencia en la información que se transmite a los estudiantes”.
En este contexto, Mendoza destacó que la UNC representa una innovación dentro del panorama universitario venezolano. Estima que “este cambio de paradigma nos lleva a incorporar nuevas tecnologías en el aula, como pizarras inteligentes y sistemas de interacción en línea. Es un proceso de adaptación que muchos docentes asumen con entusiasmo”.
Otro de los ejes del taller se centra en el enfoque filosófico y epistemológico que caracteriza la propuesta académica de la UNC. La profesora Ximena González Bronquen, coordinadora del Módulo III de Filosofía de la Ciencia, explicó que el curso se desarrolla en formato dialógico, promoviendo la discusión sobre los fundamentos éticos y científicos de la educación universitaria.
Sobre este enfoque indicó que “hemos conversado sobre la filosofía de la universidad, sus principios y el tipo de científico que se busca formar. Destacamos la importancia de la ética para la vida y de la ciencia abierta, principios transversales en toda la formación”.
González Bronquen agrega que el módulo de Epistemología de la Ciencia y Ontología de la Investigación fue diseñado desde un enfoque descolonial, que busca despertar el pensamiento crítico y la reflexión colectiva. Puntualiza que “lo más importante es conocernos y reconocernos entre los docentes, constituirnos como un equipo que comparta experiencias y aprendizajes. La idea es aprender unos de otros y fortalecer una comunidad académica cohesionada”.
Entre los docentes participantes, la profesora Leída Tejedor, filósofa e investigadora universitaria, valoró el curso como un espacio de aprendizaje mutuo y de profunda pertinencia nacional. Califica el curso como extraordinario “porque ofrece una inserción amorosa y productiva para nuestros jóvenes. Nos permite acercar la ciencia y la filosofía, transformando la ciencia tradicional con nuevos paradigmas del saber”.
Seguidamente, Tejedor subraya que la UNC ofrece un contexto único para comprender la función de la malla curricular y los fundamentos que sustentan su modelo educativo. Opina que “es fundamental entender cómo se crea el conocimiento y desde qué posturas epistémicas lo abordamos. La universidad nos brinda ese espacio de reflexión colectiva, donde enseñar también significa repensar el propio acto de conocer”.
Compromiso institucional
A través del Taller de Inducción, Formación y Acompañamiento Docente 2025-II, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán reafirma su compromiso con la formación integral de su cuerpo profesoral. El programa busca garantizar que cada docente domine los recursos pedagógicos, tecnológicos y filosóficos que sustentan el modelo educativo de la institución.
La UNC impulsa así una nueva cultura universitaria, donde la ciencia se entiende como una práctica social orientada al bienestar común y al desarrollo nacional. Cada actividad de inducción reafirma que enseñar también es aprender, y que la docencia universitaria debe avanzar al mismo ritmo que la transformación científica y tecnológica del país. De esta manera se propicia el intercambio de experiencias y la reflexión sobre los desafíos de enseñar ciencia desde una perspectiva crítica, humanista y descolonial.
Prensa UNC – YA

















