La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo este miércoles un encuentro con el Embajador de la República Islámica de Irán, Ali Chegini, con el objetivo de revisar proyectos de cooperación en materia de salud, científica y tecnológica. «Revisamos los proyectos estratégicos de nuestra cooperación en materia salud, nanotecnología, Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), así como la Formación Técnico Científica», sostuvo. La vicepresidenta sectorial destacó a través de su canal en Telegram los múltiples avances que tenido Irán en materia de tecnología y aseguró que es «ejemplo de capacidad y geniales talentos, que se vinculan a los intercambios universitarios con la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán y nuestro IVIC». Se solidarizó con el pueblo de Irán y la comunidad científica, que ha sufrido ataques por parte del Gobierno de Israel. «Abrazamos al heroico pueblo de Irán y a su comunidad científica, rechazamos cualquier tipo de agresión sionista e imperialista, los pueblos tienen derecho de construir sus destinos y la ciencia es una herramienta indispensable para ello», enfatizó. Mincyt / Prensa / YI
ExpoFeria de Oportunidades de Estudio 2025: UNC se suma a la modernización del sistema universitario
La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández – Morán (UNC) participó este jueves 19 de junio, en la ExpoFeria de Oportunidades de Estudio 2025 en la ciudad de Los Teques en el estado Miranda, jóvenes del último año de bachillerato e interesados conocieron las 16 carreras de pregrado que ofrece la institución educativa creada en diciembre de 2024 con el objetivo de fortalecer los lazos científicos del país. La educación es la fortaleza y el destino que marca el futuro, y la Universidad Nacional de las Ciencias, basada en los grandes aportes de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, se suma a esta agenda, modernizando el sistema universitario e incorporando nuevas tecnologías. Pablo Pérez, Director de Registro, Control y Seguimiento de la UNC, precisó que estas jornadas buscan garantizar el derecho educativo acompañando desde las primeras etapas. “Aquí estamos cumpliendo las órdenes de nuestro presidente Nicolás Maduro y la rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias, Gabriela Jiménez Ramírez, de municipalizar las ofertas académicas del sistema universitario, y la UNC va a promocionar en el futuro una independencia tecnológica plena”. Además, garantizo que el Gobierno Bolivariano busca la reivindicación de los derechos sociales, pero también permite pensar en una ciencia aplicada para el bienestar del pueblo venezolano, una ciencia que abarque la robótica, ingeniería, nanotecnología y potencie la oceanografía, entre otras. El director de Registro, Control y Seguimiento acompañado de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología – Miranda, el Centro Nacional de Tecnología de Información y el Centro Nacional de Tecnología Química, hizo una invitación a los aspirantes a estar atentos a las redes sociales de la UNC, donde se anunciará en los próximos días la 2.ª fase de postulación a través de nuestra página web que se realizará de manera simultánea con el Sistema Nacional de Ingreso 2025 (SIN). En una actividad simultánea, en las instalaciones del Complejo Educativo Gran Colombia en la ciudad de Caracas, se realizó la Feria de Ciencia y Tecnología donde la Universidad Nacional de las Ciencias ofreció información a jóvenes estudiantes que desean ampliar sus conocimientos en la universidad del futuro. La Universidad Nacional de las Ciencias es una institución pública, ubicada en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ubicado en la montaña Altos de Pipe, estado Miranda, específicamente en el kilómetro 11 de la Carretera Panamericana. La oferta académica de pregrado: Ingeniería en Electromedicina, Ingeniería en Robótica y Automatización, Ingeniería en Biomateriales, Ingeniería en Petroquímica, Ingeniería en Inteligencia Artificial e Ingeniería en Ciberseguridad. Además, se ofrecen licenciaturas en: Física Nuclear; Biotecnología; Ciencia de los Datos; Nanotecnología; Ciencia Molecular; Oceanología; Biología y Química Computacional; Física; Matemáticas y Filosofía. Prensa UNC – MG
“Vida en la UNC: Una experiencia que recién comienza” busca orientar a los jóvenes a tomar la mejor decisión educativa
La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán arrancó este miércoles con las charlas “Vida en la UNC: Una experiencia que recién comienza” con el objetivo de sensibilizar desde la motivación, toda aquella decisión que implica elegir y esa elección puede estar marcada por diferentes estados de ánimo: incertidumbre, inquietud, curiosidad, motivación, dudas, expectativas, sueños y proyectos. Transitar el camino que conduce desde el bachillerato al mundo universitario o al de la formación laboral significa, para muchos estudiantes, emociones disyuntivas de qué elegir. Por eso, los facilitadores Olivia Suárez; Berta Barrios; Fernando Giuliani y Rosicar Mata, desde la sensibilidad, buscan orientar a los jóvenes que hoy realizan el Curso de Acompañamiento a la Iniciación Universitaria (CAIU) a tomar la mejor decisión. Fernando Giuliani, psicólogo especialista, resaltó la labor de la rectora y ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, de ayudar a los estudiantes a tomar la mejor decisión de su vida con el acompañamiento y asesoramiento del personal. “La idea es que nosotros nos vayamos integrando a este proceso que se está abriendo, a este proyecto que está buscando seguir profundizando y consolidando la formación del científico y la científica venezolana es hora de lograr la independencia, la soberanía en materia de ciencia tecnológica”. Aseguró que Venezuela cuenta con una de las mejores universidades, y gracias al esfuerzo del presidente de la República de Venezuela, Nicolás Maduro, hoy se ve materializado. “En aras de fortalecer las capacidades de este estudiantado que se está integrando a este nuevo proyecto y que tiene por delante unos retos muy grandes, no solamente en materia de todo lo que significará estudiar, afrontar los desafíos de estudiar de otra manera, con una concepción también diferente de ciencia, nosotros estamos aquí también para apoyar el proceso, el proceso de convivencia, el proceso de identidad”. Por su parte, Olivia Suárez, otra de las psicólogas acompañantes, acotó que el proyecto de la Universidad Nacional de las Ciencias es una aspiración que va más allá del futuro. “Estamos aquí un poco para reflexionar sobre cómo es que estamos aquí, cómo es que, en medio de tantas sanciones, en medio de tantos asedios se logra construir esta universidad, se logra abrir las puertas a todo el venezolano y la venezolana sin exclusión para tener estudios de alta calidad en el área de la ciencia y la tecnología y la innovación”. En un esfuerzo por fortalecer la enseñanza desde la educación universitaria, Suárez destacó que la UNC es mucho más que Ciencia, Tecnología e Innovación; es un proyecto que transformará al país. “Esto es una universidad experimental y nosotros lo que queremos y lo que estamos haciendo a partir de hoy es el apoyo, el acompañamiento de los estudiantes que son de esta primera cohorte, que como primera cohorte tiene todo un trayecto diferente que caminar”. Un mundo motivacional Luis Cáceres, estudiante del CAIU y aspirante a la carrera de Inteligencia Artificial, agradeció estas iniciativas que dan desde las direcciones académicas. “Todos tenemos dudas de cómo afrontar estas nuevas carreras del futuro, porque somos jóvenes que estamos saliendo del liceo, y hoy fue muy productivo porque nos ayuda a aclarar dudas personales de lo que queremos”. Claudia Díaz, futura estudiante de la carrera de Petroquímica, expresó que el CAIU ha sido difícil pero retador. “Hemos visto cosas nuevas que nos ayudan a orientarnos en lo que queremos, y el comienzo de estas charlas nos ayudará a decirnos que queremos realmente como persona. De verdad estoy emocionada porque quiero seguir aprendiendo”. Prensa UNC – MG
Sistema Nacional de Ingreso ofrece a la juventud venezolana carreras para apalancar aparato productivo del país
El presidente de la República, Nicolás Maduro informó sobre la activación este lunes del Sistema Nacional de Ingreso (SNI), invitando a la juventud al estudio de carreras para impulsar el aparato productivo de la nación. «Arrancó el Sistema Nacional de Ingreso. A todos los muchachos los llamo a articularse para saber qué van a estudiar», expresó durante su programa semanal Con Maduro+. El mandatario estuvo acompañado de la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez y el ministro para la Educación Universitaria, Ricardo Sánchez. La vicepresidenta sectorial explicó que el SNI «invita a la juventud venezolana a estudiar medicina, a estudiar las ingenierías (…) uno se anima muchísimo cuando ve a estas niñas, niños y jóvenes consultando qué oferta académica hay». La también ministra para Ciencia y Tecnología, añadió que «en cada una de las expoferias nos hemos encontrado exposiciones e invitaciones, convocando a los bachilleres a una oferta académica que son más de seis mil oportunidades de estudios». En ese sentido, dijo que estas actividades permiten «garantizar el futuro del país y el proyecto de vida de cada uno de nuestros jóvenes, que nuestras niñas y niños vean el futuro lleno de luz, de capacidades, habilidades y destrezas, que acompañemos a nuestra familia a consolidar los sueños de los profesionales en Venezuela». Añadió que las más de 6 mil carreras que ofrecen las universidades del país son necesarias para apalancar el aparato productivo nacional y particularmente los 13 Motores de la Agenda Económica Bolivariana. Por su parte, el ministro para la Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, dijo que del 22 al 25 de agosto los aspirantes conocerán los resultados de sus opciones académicas a través del Sistema Nacional de Ingreso. Asimismo, dijo que este año las Expoferias de oportunidades de estudio aumentaron en un 135% con respecto al año pasado. En tanto, Sánchez, aseguró que el sistema Universitario es responsable de profundizar la empleabilidad productiva que garantice a los estudiantes la estabilidad laboral para el futuro. El Sistema Nacional de Ingreso arrancó este lunes el proceso de inscripciones para el nuevo periodo académico en el que los nuevos bachilleres podrán formarse para seguir garantizando el futuro de la patria desde la educación liberadora. Mincyt / Prensa AP / Fotos: Prensa Presidencial
16 de junio: Día Internacional de la Biotecnología
Este 16 de junio se celebra el Día Internacional de la Biotecnología una de las carreras de innovación que acompaña a la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández – Morán en este proyecto que ayuda a la humanidad, en todos los ámbitos se ha convertido en una herramienta que ha transformado el mundo, la medicina, la agricultura, el medio ambiente hasta en la IA. La aplicación de la Biotecnología en la actualidad es un área multidisciplinar que se aplica a la medicina, la farmacia, la agricultura, las ciencias de los alimentos y las ciencias forestales. Con ello se consiguen medicamentos mejorados, cultivos más productivos e incluso materiales más resistentes, entre otros. A través de los siglos esta ciencia a evolucionado, y conmemoramos uno de los descubrimientos más importantes de la ciencia, el uso de la Biotecnología es lo que en la actualidad ha ayudado a salir adelante a la humanidad, uno de los ejemplos más grandes fue el uso de esta ciencia para la creación de vacunas durante la pandemia de COVID-19. La rectora de la UNC y ministra del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, reseñó a través de su canal de Telegram que esta fecha invita a pensar en los desafíos que impone el mundo actual. “La Biotecnología es una rama de la ciencia que, desarrollada con bioética, nos permite mejorar la calidad de vida de los seres humanos, ecosistemas y del planeta en general”. Precisó Jiménez Ramírez los avances de la IA en la Biotecnología siendo este, un punto clave en su desarrollo. “Uno de los retos principales es garantizar el acceso, la equidad, la seguridad y la privacidad de los datos genéticos que se utilizan a través de la inteligencia artificial y que además forman parte de un monopolio de conocimiento biológico o biotecnológico”. “La Biotecnología en Venezuela también está en un constante avance. Contamos con experiencias de seguridad alimentaria y agricultura sostenible como la que se realiza en el Centro de Biotecnología para la Producción de Semillas Agámicas (Cebisa) o en el Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del Centro de Biotecnología Agrícola del IVIC; o como el Complejo Biotecnológico AgroBiotechs, donde contamos con más de diez productos esenciales para el control de vectores y el avance de la soberanía alimentaria, todo cien por ciento venezolano”, aseguró la también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud. Resaltó en sus palabras que en la Salud la Biotecnología ha realizado un papel fundamental en la vida de los venezolanos, “una de las experiencias que tenemos es el desarrollo del Taq ADN Polimerasa, una enzima que permitió la detección de infecciones y diagnóstico de enfermedades, a través PCR, durante la pandemia”. En la educación, acotó los avances en la formación de nuevos investigadores e investigadoras en la materia, en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández – Morán. Biotecnología es ciencia para la vida. De donde proviene la palabra Biotecnología, aquí te dejamos un tips: La palabra biotecnología proviene del griego. Etimológicamente, por una parte, “bio” significa “vida”. Y “logía”, quiere decir “ciencia”. Por otra parte, el término “tecnología” hace referencia a la “técnica, arte u oficio”, por lo que podría definirse como una manera de hacer las cosas que satisface las necesidades de personas, mediante la aplicación de conocimientos técnicos ordenados científicamente. Prensa UNC – MG
Sistema Nacional de Ingreso garantiza a jóvenes bachilleres su cupo universitario
Este lunes, inició en todo el país el registro de los bachilleres en el Sistema Nacional de Ingreso (SNI), un proceso gratuito impulsado por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Educación, para garantizar un cupo universitario a los estudiantes del último año de educación media general y técnica. La rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC), Gabriela Jiménez Ramírez, invitó a los estudiantes a «participar activamente y postularse en las carreras que despierten su verdadera vocación». La también ministra para Ciencia y Tecnología realizó la afirmación en su canal de Telegram, tras una reunión realizada con las autoridades de la UNC. Recordó que, este año, los estudiantes cuentan con la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, que ofrece 13 carreras innovadoras para el desarrollo de la patria. «Este año, los bachilleres cuentan con una opción excepcional: la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, que ofrece 13 nuevas carreras innovadoras en el país de 16 en total. Estas opciones académicas están diseñadas para prepararlos ante los retos del mundo globalizado en áreas como Inteligencia Artificial, ciencia de datos, nanotecnología, matemáticas, química computacional, oceanología, entre otras», expresó. Recordó que miles de bachilleres pudieron conocer las ofertas académicas de esta casa de estudio, inaugurada en diciembre del año pasado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, en la última Expoferia de Oportunidades de Estudio 2025. Esta expoferia, detalló la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, fue «un evento llevado a cabo a nivel nacional, donde la universidad debutó con una enorme receptividad por parte de la juventud». En este encuentro, además, las autoridades de la UNC evaluaron la agenda de trabajo, tras el inicio de las actividades académicas. Esto, para poder seguir «optimizando procesos para que nuestra UNC, se consolide en la formación integral de los profesionales del futuro, llamados a potenciar el desarrollo de la nación», concluyó. Mincyt/Prensa/AE/Fotografía: AAF
Venezuela y China evalúan agenda de trabajo en ciencia y tecnología
La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo un encuentro con el embajador de la República Popular China en Venezuela, Lan Hu, para fortalecer los lazos de cooperación en las áreas de ciencia y tecnología. En su canal de Telegram, la también ministra para Ciencia y Tecnología detalló que se abordó, junto al equipo del Ministerio para Ciencia y Tecnología, la agenda de trabajo binacional, especialmente cuando una delegación de Venezuela participará en el Seminario Internacional de Innovación Científica y Tecnológica que se celebrará en Shanghái. «Venezuela participará en el Seminario Internacional de Innovación Científica y Tecnológica que se celebrará en Shanghái, una plataforma clave para acercarnos más a las últimas tendencias del desarrollo de la ciencia y la tecnología en el mundo, tomando en cuenta el rol fundamental que cumple China en este sentido», precisó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez destacó el papel que juega el gigante asiático en las diferentes áreas tecnológicas como inteligencia artificial, actividades espaciales, biomedicina, entre otros; así como recordó los recientes acuerdos alcanzados con China en materia educativa. «En este sentido, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, encabeza esta política de intercambio, junto a otras casas de estudio del país», afirmó la ministra. Recordó que, las relaciones entre ambas naciones es «una asociación estratégica a toda prueba» que ha sido reafirmada en diferentes ocasiones por el presidente de la República, Nicolás Maduro, y su homólogo de China, Xi Jinping. «Nuestra relación es una asociación estratégica a toda prueba, así lo han ratificado nuestros mandatarios de Venezuela y China, Nicolás Maduro y Xi Jinping, siempre con un enfoque de beneficio para ambos pueblos», concluyó. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AAF
Ecosocialismo, ciencia y tecnología cuentan con su Agenda Concreta de Acción 2030
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, presentó este sábado 14 de junio los principios para la Agenda Concreta de Acción (ACA) en materia de ecosocialismo, ciencia y tecnología, para potenciar la sexta transformación que integra la Ley Orgánica del Plan de la Patria de las 7 Grandes Transformaciones 2025–2031. Siguiendo las orientaciones del presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, la vicepresidenta sectorial expuso que el objetivo es avanzar hacia un modelo civilizatorio alternativo al capitalismo, cumpliendo con los principios de la bioética y centrado en la sostenibilidad ambiental, la justicia climática y el desarrollo tecnológico soberano. La ACA en ecosocialismo proyecta una agenda de trabajo que involucra la conformación de los Consejos de Ecosocialismo, Ciencia y Tecnología en los 5.338 circuitos comunales del país; el establecimiento de viveros forestales y frutales institucionales, comunales y privados; un plan nacional de reforestación 2025, con cobertura de 15.000 hectáreas. Así como un plan de gestión y mantenimiento de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (Abraes). Mientras que, en materia de ciencia y tecnología, la ACA 2025, se contemplan diez principios a atender. El primero de ellos la consolidación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, con la meta de articular y fortalecer el encadenamiento entre universidades, centros de investigación, industria y las instancias del poder popular, representadas en los 5.338 circuitos comunales. Además, se busca integrar la red de 61.544 científicos y científicas inscritos en el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven) con las unidades productivas nacionales; establecer 25 mesas técnicas para el acompañamiento de los 13 motores económicos para identificación de nudos críticos productivos e incentivar la participación activa de los 5.338 circuitos comunales en la gestión del conocimiento científico-tecnológico. El segundo principio está relacionado con la articulación de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, para activar los cinco vértices en las 14 subregiones económicas del país y establecer consejos científicos en todos los estados. El tercer principio se enfoca en la consolidación del Programa Nacional Semilleros Científicos, potenciando la instalación de un Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias en todos los estados de Venezuela y garantizar la presencia de núcleos de robótica en los circuitos comunales. Como parte de esta estrategia de acción, explicó que el cuarto principio es el desarrollo de la soberanía tecnológica para reducir la dependencia tecnológica externa y desarrollar soluciones autónomas adaptadas a las necesidades nacionales; esto incluye la instalación de 25 nodos regionales de innovación tecnológica. Como quinto principio se establecen los ecosistemas de innovación y emprendimiento, que tiene como objetivo potenciar la innovación tecnológica en 335 espacios municipales de investigación y 100 redes de cooperación científico-tecnológica. El sexto principio tiene que ver con la Red Nacional de Innovadores que busca impulsar proyectos colaborativos. Mientras que el séptimo principió abarca el desarrollo de espacios de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en unidades productivas para impulsar la transferencia tecnológica y la sustitución de importaciones, articulando los 13 motores de la Agenda Económica Bolivariana. El octavo principio está dirigido a la implementación del Plan Nacional de Transformación Digital e Inteligencia Artificial, consolidando centros de excelencia en IA distribuidos regionalmente, para la formación de 100 mil personas, certificadas en IA y tecnologías digitales en todo el territorio nacional. El noveno principio de esta ACA, en ciencia y tecnología, orienta el conocimiento descolonizado, integrando saberes ancestrales e indígenas para una ciencia soberana. Y, finalmente, el décimo principio se centra en el Sistema Nacional de Cooperación e Intercambio Científico Internacional, para continuar fortaleciendo alianzas estratégicas internacionales para el desarrollo conjunto de centros de investigación y transferencia tecnológica. Mincyt / Prensa: VG / Fotos cortesía
Segunda edición de la revista Ciencia para la vida presenta el futuro de la innovación y la educación en Venezuela
La segunda edición de la revista Ciencia para la vida, una ventana a la innovación tecnológica en Venezuela, del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), presenta el futuro de la innovación y la educación que se promueve en el país, gracias a las políticas impulsadas por el Gobierno Bolivariano. Esta edición está dedicada al inicio de las actividades académicas en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, cuyo acto de inauguración quedó marcado con el Primer Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido, que contó con la participación de expertos de China, Cuba, Irán, Rusia, Serbia y Vietnam, junto con científicos venezolanos. De igual forma, se presenta la inauguración de los Nodos de Software Soberano y Seguro en diferentes estados del país, que apuntan a la capacitación de jóvenes estudiantes para el desarrollo de herramientas en software libre e inteligencia artificial. En esta publicación, que se encuentra disponible en formato virtual, el pueblo venezolano podrá conocer los avances de proyectos que se desarrollan en los centros de investigación del país e instituciones adscritas al Mincyt, que apuntan a buscar soluciones a los desafíos de la nación. En sus más de 40 páginas, la revista científica plasma las actividades que se realizan en las comunidades para la formación de la generación genial de la patria en los 24 estados del país. En esta oportunidad, se contará con una sección especial dedicada al «Libro del mes», donde se destaca las publicaciones literarias realizadas por el Mincyt. En este caso, la propuesta es «Hacia una descolonización de la ciencia moderna», una obra escrita por la filósofa Katya Colmenares y el sociólogo Ramón Grosfoguel, que aborda la necesidad de utilizar la ciencia como una herramienta para el bienestar de los pueblos. En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, invitó a la población venezolana a disfrutar y descargar la revista Ciencia para la vida, una ventana a la innovación tecnológica en Venezuela. Descarga aquí la revista: https://mincyt.gob.ve/wp-content/uploads/2025/06/Revista_Ciencia-para-la-Vida-Mayo-1.pdf Mincyt / Prensa / AE
Sistema Nacional de Ingreso arranca el 16 de junio
La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, anunció que el próximo 16 de junio inicia el proceso de registro en el Sistema Nacional de Ingreso (SNI) a las universidades del país. Durante la inauguración de la Expoferia Oportunidades de Estudio 2025, señaló que el SNI se creó para eliminar «los filtros de exclusión, que favorecían a sectores económicos sociales; lo que buscamos es que se acceda al derecho a la educación». «El comandante Hugo Chávez revolucionó el sistema educativo en Venezuela, que llevó las universidades a los municipios, así como el concepto de la educación a la comuna para que toda la juventud tenga opciones», aseveró desde el Centro de Convenciones del Parque Simón Bolívar, ubicado en La Carlota, estado Miranda. Asimismo, la Vicepresidenta enfatizó que la relevancia de la Expoferia radica en la oportunidad de acceso a la educación que tienen los jóvenes actualmente. «Este año tuvo un incremento significativo con el 94%» de los jóvenes que buscan oportunidades de estudio. Además, dijo que «este 2025 se gradúan 350 mil bachilleres que basarán sus estudios en las 8 áreas de conocimientos que se desarrollan en instituciones públicas y privadas», mientras informó que existen más de 6 mil 444 oportunidades de estudio para los jóvenes. Durante las declaraciones ofrecidas para el canal del Estado, Venezolana de Televisión (VTV), dijo que «estas ferias se instalaron en 20 estados del país hasta el 22 de junio«, y en esta jornada las autoridades están desplegadas en cuatro entidades. Se cumple con las 7T Entretanto, la alta representante del Ejecutivo nacional dijo que las Expoferias de Oportunidades están organizadas según las Siete Transformaciones (7T): «Económica, Ciudad Humana, Seguridad Social, Organización Social, Desarrollo Político, Ciencia, Tecnología y Ecosocialismo, así como la Geopolítica», detalló. Expresó que las carreras también están alineadas con los 13 Motores Económicos de Venezuela. Rodríguez invitó a la juventud venezolana a participar en este espacio y resaltó el desarrollo de software libre que impulsa la robótica en el país, así como el avance en idiomas extranjeros y en lenguas indígenas. «Es realmente sorprendente», comentó. Prensa Radio Miraflores