En la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán se celebró una misa por el inicio de las actividades académicas en esta casa de estudio, que formará a jóvenes de todo el país en áreas científicas y tecnológicas acorde con la realidad global. En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, reseñó la jornada, que contó con la bendición del sacerdote Javier Enrique, párroco de San Antonio de los Altos, estado Miranda. Precisó que en esta jornada se compartió con «los ingenieros, carpinteros, pintores, albañiles, personal directivo y parte de la comunidad universitaria, quienes elevamos nuestras oraciones para agradecer a Dios por esta gran obra, que es un regalo para la juventud venezolana y para el futuro de nuestro país». La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, agradeció al sacerdote por sus bendiciones, al presidente de la República, Nicolás Maduro, «por su visión y compromiso con la educación, haciendo posible este sueño que hoy es una realidad». De igual forma, extendió su agradecimiento a los trabajadores encargados de realizar la obra física y afirmó que en las paredes de esa universidad «reside lo más espiritual de los trabajadores que es su fuerza y su sudor». Haciendo referencia al Salmo 89, leído durante la misa por el párroco, la también rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán manifestó que esta casa de estudio se convertirá en pilar para el progreso de la Patria. «Con el Salmo 89 decimos: «Haz prósperas, Señor, las obras de nuestras manos, y toda nuestra vida será alegría y júbilo». Que esta universidad sea semilla de conocimiento, progreso y esperanza para Venezuela», concluyó. Mincyt/Prensa/AE
Ciclo de charlas en la UNC
La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán ofreció un ciclo de charlas de inducción dirigidas a sus nuevos estudiantes, marcando así el inicio de una formación académica en una institución comprometida con la excelencia y la transformación social del país. El evento que se llevó a cabo en el anfiteatro de la UNC, se inició con la charla “Yo soy UNC, Derechos y Deberes”, dictada por el Prof. Irwing Acevedo, director estudiantil, quien destacó la importancia de que los jóvenes construyan sus proyectos de vida con determinación para alcanzar sus metas académicas y personales. En el marco de la Gran Misión Ciencia,Tecnología e Innovación la UNC se posiciona como un pilar de la ciencia abierta con carácter humanista, promoviendo un pensamiento crítico orientado a impactar de manera positiva en la sociedad. La institución aboga por una investigación con sentido social, conectada con el contexto cultural y las necesidades del pueblo venezolano, señaló el Prof. Acevedo. Asimismo, hizo un llamado a honrar los símbolos y valores que identifican y representan a la UNC, instando a la comunidad estudiantil a cuidar, proteger y resguardar los bienes e instalaciones universitarias. Por otra parte, se refirió a los beneficios que ofrece la universidad, resaltando que existirán oportunidades de becas con base en el rendimiento y el promedio de notas como reconocimiento a la excelencia académica. Igualmente, resaltó la amplia oferta de clubes universitarios, tales como robótica, física, matemáticas, programación y deportes electrónicos, los cuales fomentarán el desarrollo personal y la participación de los estudiantes en competencias nacionales e internacionales. La UNC también promueve el talento científico y artístico a través de actividades extracurriculares. Además, los estudiantes podrán disfrutar de otros beneficios socioeconómicos, como transporte y servicios de salud. De esta manera, la UNC garantiza un acompañamiento integral en la formación de su comunidad estudiantil. Para finalizar, Irwing Acevedo destacó el entusiasmo y compromiso de los estudiantes. Modelo Curricular En la siguiente intervención, la Prof. Diana Castillo, directora académica de la UNC, disertó sobre la estructura curricular e hizo mención al legado del ilustre científico venezolano Dr. Humberto Fernández-Morán. Entre otros aspectos, Castillo se refirió a la concepción educativa holística del currículo de la UNC y a la importancia de conocer su malla curricular. De las 16 carreras que ofrece la universidad, 12 son inéditas en Venezuela, lo que marca un hito en la educación universitaria del país. Asimismo, señaló que las líneas de investigación de la UNC se alinean con los 13 Motores de la Agenda Económica Bolivariana y las 7 transformaciones para el desarrollo nacional relacionadas con áreas altamente especializadas que responden a las demandas productivas del país. Al respecto, destacó que el modelo curricular de la UNC hace énfasis en la práctica y en la vinculación comunitaria. A partir del segundo semestre, los estudiantes se integrarán en labores socio-comunitarias, aplicando sus conocimientos para dar respuestas concretas a las necesidades de la población. En otro orden de ideas, anunció que, durante los próximos dos años, los estudiantes tendrán la oportunidad de participar en programas de movilidad académica. Por último, la directora académica enumeró los ejes clave de la formación en la UNC: investigar, transformar, desarrollar, aplicar, producir e innovar, con una clara orientación hacia la aplicación práctica en la resolución de problemas. Las áreas temáticas iniciales incluyen física, biología y química; introducción al lenguaje lógico-matemático; habilidades lingüísticas; filosofía de las ciencias; metodología de la investigación y herramientas tecnológicas. De esta manera, la Universidad Nacional de las Ciencias ofrece un acompañamiento integral que garantiza el éxito académico de sus estudiantes. UNC agiliza procesos Otro destacado ponente fue el Prof. Pablo Pérez, director de Registro, Control y Seguimiento de la UNC, quien explicó a los estudiantes cómo la UNC optimiza el proceso de inscripción con la implementación de un avanzado sistema que incluye un novedoso carnet de identidad digital con código QR. Explicó que su oficina tiene como función principal guiar a los aspirantes durante las tres fases del proceso de inscripción: registro, exploración vocacional y validación de datos. Adicionalmente, destacó que la estructura de la dirección está conformada por tres coordinaciones: Ingreso, Prosecución y Egreso, lo que permite cubrir toda la trayectoria académica del estudiante. Con la implementación de este sistema, la UNC reafirma su compromiso con la eficiencia y la mejora continua de los procesos académicos y administrativos. A través de este ciclo de charlas, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán reafirmó ante los nuevos estudiantes su compromiso con una educación de excelencia, centrada en el ser humano, abierta a la ciencia, conectada con la sociedad y proyectada al futuro. Prensa UNC / YA
Venezuela cuenta con la primera Universidad de Ciencias para la vida (Parte I)
En la Venezuela que resuelve, en esa, donde a su gente le comienzan a germinar las voluntades y la inventiva en pleno contexto de guerra económica se pone a todo dar, aún con casi mil sanciones, aranceles, asedios y cientos de estrategias para intentar socavar a la Revolución Bolivariana, se hace posible y en tiempo récord la idea – sueño de lo que hoy es La Universidad Nacional de Las Ciencias “Dr. Humberto Fernández- Morán”. La necesidad de impulsar el desarrollo científico y tecnológico de Venezuela se sentía como un clamor silencioso por quienes soñaban urgentemente con una transformación social que integrara visionariamente el campo de los estudios de las ciencias básicas y aplicadas con las ciencias sociales, un lugar donde estas ciencias fuesen más cercana a su gente y se atendieran con prioridad sus necesidades. Esta urgencia, visibilizada, orientada y aprobada para la inclusión de políticas científicas en el país, fue gracias al empeño y voluntad del presidente Nicolás Maduro Moros, quien creyó firmemente en el proyecto y dio todas las condiciones para que este sueño fuese posible; Un esfuerzo integrado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y la Vicepresidenta Sectorial de Ciencia y Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Ciencia y Tecnología que fue tomando forma de planos, recuperando inversiones realizadas, diseñando currículos de manera paralela, para que en un tiempo sorprendente 15 meses y 3 días se logrará su inauguración. La UNC se enmarca en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán y se nutre en sus cinco vértices que tienen como objetivo potenciar las capacidades investigativas de la Patria, la captación de nuevos talentos, la generación de vocaciones tempranas, la formación y el desarrollo de soluciones a las necesidades propias del pueblo. Ofreciendo en esta primera etapa 12 carreras como parte del programa de pregrado y estudios avanzados. Por estas sólidas convicciones sociales que marcan un antes y un después en nuestra historia como país y, en el marco de una geopolítica cambiante y retadora, se decreta el 11 de diciembre de 2024 bajo el N° 5.055, y se publica en la Gaceta Oficial N° 6.863 Extraordinario la fundación de esta universidad que promete promover, formar y hacer ciencia para la vida. De la idea al hecho y, orgullosamente con ingeniería, materiales y equipo criollito Contar cómo fue la creación de esta obra desde los testimonios de sus participantes pudiera parecer que hiciéramos referencia a un proyecto de hace años y con desafíos muy complejos, pero no, en menos de dos años tenemos inaugurada en nuestro país una de las obras más innovadoras y modernas que el Gobierno del presidente Maduro se ha empeñado en ejecutar y, claro que sí hubo desafíos, pero de estos te vamos a contar a lo largo de esta crónica. Hay que reconocer que cuando hay voluntades, fe, inventiva, disposición, optimismo, tecnologías, profesionalismo, condiciones materiales y humanas y, como muchos expresan también, cuando hay bendiciones en el lugar escogido, estas apuestas superan la acción cuando se hace de la mano de un gobierno que tributa fielmente a la generación de conocimientos en espacios comprometidos para la vida. La idea se hizo hecho y se materializó en Los Altos Mirandinos, Altos de Pipe, en el kilómetro 11 de la carretera Panamericana, muy cerca del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en un clima de montaña rodeado de 360 grados de monumental belleza donde se integra de manera casi perfecta, la ciencia, naturaleza, arte y arquitectura. Lo que podría parecer un imposible en plena guerra económica se logró orgullosamente con un 100% del valor agregado nacional. Entre 450 y 500 personas fueron las responsables de desarrollar la mano de obra en equipo, con ingeniería criollita, técnicos, logística, transporte, ingenieros, arquitectos, obreros, dos mil m³ de volumen vaciado de concreto, lo que se reduce a 334 camiones de vaciado. Se invirtieron casi 300 toneladas de acero de refuerzo, 500 mts de acueducto, instalación de un biodigestor para las aguas servidas que van hacia La Quebrada El Loro con su respectivo tratamiento, tanque de agua que garantizará 400 m³ para la Etapa I y II, 506 mts de construcción de carretera de unión entre el IVIC y La UNC y, desde el IVIC, se extendió unos mil metros de fibra óptica, instalación de acometida y cableado estructurado, sistema de parayos e incendio, aires acondicionados, pasillos, control y monitoreo, respaldo de planta eléctrica con la visión futura de instalar 620 mts de paneles solares para la II Etapa, materiales elegidos para su fácil mantenimiento y con durabilidad de hasta un siglo, en total, 7 mil m² de construcción se realizaron superando la expectativa del principio que era de 4 mil m² en un terreno de 22 hectáreas a su alrededor. ¿Cómo empieza todo, cómo se integra el equipo UNC-IVIC? En este terreno de 22 hectáreas en las adyacencias del IVIC, se contaba con una edificación de dos niveles, destinada en el año 2012 para el proyecto de Universidad Alma Mater con el Convenio Cuba-Venezuela por mandato del presidente de la República Bolivariana, comandante Hugo Chávez Frías, pero lamentablemente por diversos motivos y de guerra económica esta obra no se pudo concluir; sino fue hasta que surge la misión de construir la Universidad de Las Ciencias en este espacio como proyecto clave para dar soluciones de desarrollo a las necesidades priorizadas de la población-nación. Esto quiere decir, que después de revisar varios espacios, buscar planos fundacionales (que por cierto fueron encontrados en las barricas de los trabajadores muchos meses después), realizar diferentes diagnósticos topográficos, hacer estudios preliminares, evaluar más 20 informes de recomendaciones en ingeniería realizados por un comité integrado por viceministros, ingenieros (as), investigadores (as), académicos (as), técnicos (as) entre muchos más que fueron convocados por la ministra Gabriela Jiménez y, que trabajaron arduamente para considerar la factibilidad de la ejecución, finalmente se elige este mágico lugar donde unas de sus mayores ventajas era que ya existía una inversión y que se asume con el compromiso de recuperarla gracias a
Venezuela y Vietnam firman Memorándum de Entendimiento en materia de cooperación científica y tecnológica
La rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán y ministra de Ciencia y Tecnología de Venezuela, Gabriela Jiménez Ramírez, firmó con el Instituto Tecnológico de Correos y Telecomunicaciones (PTIT) de Vietnam un Memorándum de Entendimiento para avanzar en materia de educación científica universitaria. «Siguiendo orientaciones del presidente @NicolasMaduroMoros, avanzamos en materia de cooperación científica y tecnológica, firmando un Memorándum de Entendimiento entre la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán y el Instituto Tecnológico de Correos y Telecomunicaciones (PTIT) de la República Socialista de Vietnam», informó a través de su canal en Telegram. La rectora de la UNC explicó que el acuerdo establece el intercambio de estudiantes universitarios a nivel de pregrado, posgrado y personal docente. «Esto fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela y a las universidades especializadas», manifestó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. El memorando también garantiza la colaboración e intercambio entre ambas instancias educativas de información y documentos de interés mutuo, además del desarrollo de cursos de formación académica. La iniciativa, firmada con motivo al inicio de clases de la UNC Dr. Humberto Fernández – Morán, «permitirá la investigación conjunta en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y otras áreas de interés, junto a la realización conjunta de seminarios, reuniones, conferencias y otras actividades». Venezuela y Vietnam, con este acuerdo, «reafirman su compromiso con el desarrollo educativo de nuestros jóvenes como pilar fundamental para la construcción de una Patria soberana e independiente», enfatizó la ministra. Este viernes, el Gobierno Bolivariano, encabezado por el presidente Nicolás Maduro, inauguró el ciclo académico de la Universidad Nacional de las Ciencias, que coincidió con la clausura del 1er Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido, en la que participaron más de 20 científicos e investigadores de China, Rusia, Irán, Serbia y Vietnam, quienes compartieron con los estudiantes de la referida casa de estudios. Mincyt / Prensa/ YI
Presidente Nicolás Maduro destaca los avances de la ciencia y la tecnología para el desarrollo del país
El presidente de la República, Nicolás Maduro, destacó este viernes los avances de la ciencia y la tecnología para el desarrollo económico de la nación. «Todo, absolutamente todo lo que es el desarrollo de un país, está tocado por la ciencia, por la innovación, por los avances tecnológicos», expresó el jefe de Estado venezolano durante el acto de clausura del 1er Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido, celebrado en La Carlota. En este sentido, se refirió al sector económico, donde los 13 motores «están tocados por el impulso de los avances de la ciencia y la tecnología, hoy más que nunca», especificando los motores de hidrocarburo, agroalimentario y farmacéutico. Por su parte, en el área social, el mandatario nacional manifestó que «la salud, la educación, la vivienda, todo está tocado, el desarrollo, el derecho al desarrollo de los países, el derecho al futuro de los países, está determinado por el grado de que los países acceden a la educación y desarrollen al máximo sus capacidades científicas». Por esta razón, instó al pueblo Venezolano a trabajar para romper con la dependencia tecnológica y a la construcción de nuevas tecnologías que respondan a los intereses de la Patria. «Ningún país debe depender de ninguna tecnología que venga de Occidente, así lo creemos en Venezuela. Nosotros tenemos que crear nuestras propias fórmulas tecnológicas, y no depender más nunca de ningún tipo de tecnología que venga de Occidente y puede ser utilizado como chantajea o amenaza para el funcionamiento de la sociedad», añadió el mandatario venezolano. Al respecto, la vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, recordó la etapa donde el bloque impuesto por el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) evitó la adquisición de repuestos para los servicios de gandolas para el traslado de alimentos, o para adquirir los equipos de radioterapia para la atención de pacientes oncológicos, los medicamentos. «Las sanciones fueron direccionadas por tanques de pensamientos científicos, que analizaron nuestra economía, nuestros hábitos y costumbres, hicieron de esa ciencia, para destruir nuestro pueblo, para nosotros esas sanciones se han convertido en una oportunidad para sumar capacidades, para crear identidad, para movernos en virtud y en inteligencia de nuestro pueblo», recalcó la también ministra par Ciencia y Tecnología. En este sentido, manifestó que de aquella era de 2017, el presidente «ha conducido la victoria, y el pueblo venezolano se hace a diario de la resistencia, de la fortaleza de los principios bolivarianos y del pensamiento del doctor Humberto Fernández-Morán para que el conocimiento sea una herramienta de la libertad y no al imperialismo científico y tecnológico». Mincyt/Prensa/AE/Fotografía: Prensa Presidencial
Presidente Maduro insta a estudiantes de la UNC a ser protagonistas de la nueva época de la independencia científica y tecnológica
En ocasión del inicio del periodo académico 2025 de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, el presidente Nicolás Maduro llamó a los estudiantes de esta casa de estudio a ser protagonistas de la independencia científica y tecnológica de Venezuela. “Ustedes serán los protagonistas de una nueva ética de la independencia científica y tecnológica de Venezuela, la época del surgimiento de un mundo multipolar y pluricéntrico de conocimiento, de una mundo multidiverso, de un mundo que comparte nuevos métodos para la educación, para el aprendizaje, de un mundo que es capaz de integrar la ciencia para el bien, para el avance, para el desarrollo y para la paz”, aseveró el mandatario nacional durante el acto de clausura del 1er Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido. En la actividad, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Parque Simón Bolívar ubicado en La Carlota, el presidente Nicolás Maduro en compañía de la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez y el ministro para la Educación Universitaria Ricardo Sánchez, instó a seguir fortaleciendo la educación científica del país. “Hoy podemos decir que tenemos una poderosa comunidad científica y hoy tenemos un poder de conocimiento que no tenía antes nuestra república, articulado. Vaticinamos colectivamente que esta (UNC) se va a convertir en la más poderosa y completa universidad del sistema universitario nacional, y una de las más poderosas universidades de prestigio en el mundo”, aseveró el jefe de Estado. Añadió que el proyecto de la UNC nació como una oportunidad para avanzar en el conocimiento científico y tecnológico del país. Por otra parte, agradeció a los invitados internacionales por disertar durante dos días consecutivos sobre los grandes avances en materia de Inteligencia Artificial (IA), Nanotecnología, biotecnología y por seguir consolidando una nutrida agenda de cooperación con Venezuela. “Me siento muy contento del éxito que ha tenido este evento de carácter internacional. Agradezco a todas las instituciones científicas del país aquí presentes… cómo lucen hermosas, reflejan el estado multicolor, multiverso del mundo, las banderas unidas de China, Rusia, Venezuela, Irán, Cuba, Serbia y el mundo entero. Le agradezco a los embajadores, a las embajadas, a los científicos y científicas del mundo que han venido a traernos su experiencia y su voluntad, su conocimiento, sus métodos”, precisó. Ciencia para el desarrollo y la paz El jefe de Estado apuntó que todos los procesos de desarrollo de los países del mundo son impulsados por la ciencia y la tecnología. “Todo, absolutamente todo lo que es el desarrollo de un país hoy por hoy en el siglo XXI, está tocado por la ciencia, por la innovación, por los avances tecnológicos. Si hablamos del campo de la economía, toda la economía, los trece motores que nosotros tenemos, el motor hidrocarburos, el motor agroalimentario, el motor farmacéutico, están tocados por el impulso de los avances de la ciencia y tecnología”, precisó el presidente Nicolás Maduro. En tanto, dijo que es muy importante que “se den pasos de corto, mediano y largo plazo en el plan de la Patria y de las Siete Transformaciones”. En ese sentido, llamó al sector científico y tecnológico del país a crear fórmulas tecnológicas y a seguir impulsando alianzas con países emergentes del nuevo mundo. “Ningún país debe depender de ninguna tecnología que venga de Occidente, tenemos que crear nuestras propias fórmulas tecnológicas, hermanarnos con potencias emergentes del mundo nuevo y no depender más nunca jamás de ningún tipo de tecnología o técnica que venga de Occidente y puede ser utilizado como chantajea o amenaza para el funcionamiento de la sociedad”, puntualizó el jefe de Estado. Mincyt / Prensa: AP / Fotografías: AA / CR
Más de 500 estudiantes de todo el país inician clases en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán
Más de 500 estudiantes de todo el país forman parte de la matrícula de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, que inicia este viernes formalmente las clases, indicó la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. Desde La Carlota, donde se realizó a cabo la clausura del 1er Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido, encabezada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, la también ministra para Ciencia y Tecnología que, del total de los estudiantes, 22 son del estado Amazonas y 20% cuenta con residencias estudiantiles. «Como bien pensaba el doctor Humberto Fernández-Morán no podemos negarle a la juventud el acceso al conocimiento. Es el acceso al conocimiento, una expresión de la máxima libertad. En estos tiempos de transformación, con nuestro nuevo plan de desarrollo de la patria y las siete transformaciones orientadas por usted, la sexta transformación orienta la construcción de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en términos de soberanía, en términos de identidad, en términos de investigación científica con propósito focalizada, situada en nuestras comunidades», recalcó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Afirmó que, en el marco del inicio de las actividades académicas, los estudiantes de esta casa de estudio, inaugurada el pasado mes de diciembre, han podido compartir con científicos e investigadores de Rusia, Irán, Vietnam, Serbia y Cuba. Sobre los investigadores de la Federación de Rusia, señaló que los estudiantes han compartido experiencias de temas relacionados con las 13 carreras estipuladas en los planes de estudio de la universidad. «Nuestros docentes y profesoras están listos para abrir los cuadernos y los libros, porque el conocimiento está simplemente al alcance de cada uno de nosotros. Es la gestión del Gobierno Bolivariano que hace la universidad de las ciencias del pueblo y para el pueblo, pensar en cada uno de nuestros ciudadanos y ciudadanas», añadió la también rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias. Por su parte, el ministro para la Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, destacó la inauguración de la Universidad Nacional de las Ciencias que se perfila a convertirse «en la mejor universidad de este país». Esto, detalló Sánchez, por su planilla académica, donde los estudiantes se formarán en carreras actualizadas, además de poder incorporarse en el aparato productivo de la Patria. «Estos muchachos que se formen en la Universidad de las Ciencias tengan competencia directa para incorpora a todos y cada uno de los motores del desarrollo de país, el motor industrial, el motor farmacéutico», añadió. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AAF – Prensa Presidencial
Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán recibe a los nuevos estudiantes
Los jóvenes aspirantes de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC), provenientes de todo el país, disfrutaron de una charla magistral ofrecida por la rectora de esta casa de estudios y vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, como parte de las actividades preparatorias del inicio oficial de clases. La rectora compartió las experiencias de construcción de esta universidad, inaugurada por el presidente Nicolás Maduro Moros en diciembre de 2024. En más de 7 mil metros de edificación las y los jóvenes serán capacitados en 16 carreras especializadas para garantizar el bienestar y la vida en Venezuela. Durante sus palabras, invitó a la juventud a dedicar todos sus días a este proyecto de estudio, porque «la ciencia y la tecnología son un territorio en disputa», donde las y los jóvenes tienen mucho que ofrecer, desde la generación de ideas y proyectos que tributen al bienestar nacional. Recordó que la UNC comparte espacios con el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), donde se encuentran 25 centros de investigación. «El único Centro de Medicina Regenerativa, el único reactor nuclear para investigación científica, el único centro de referencia para biología molecular y cuarto en Iberoamérica están aquí en el IVIC”. En este sentido, les orientó a conquistar con el conocimiento para repoblar los espacios de investigación. “No podemos negarles a las generaciones de las juventudes de Venezuela, el acceso al conocimiento”, expresó haciendo referencia al pensamiento del Dr. Fernández-Morán. Bioética para la vida Durante este encuentro, la rectora de la UNC, Gabriela Jiménez Ramírez, dictó la clase magistral: La bioética para la vida; donde explicó sus cuatro principios: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Puso como ejemplo el trabajo científico que hizo Venezuela durante la pandemia del Covid-19, para demostrar que las vacunas desarrolladas por Rusia y China cumplían con estos principios y su calidad era incuestionable. «El trabajo bioético se mide en los otros, en las otras, eso es importante porque nos saca de la individualidad”, indicó. Comentó que la honestidad, el respeto, el reconocimiento del otro, hacen parte de la bioética. «Es una visión común de todas y todos». Asimismo, la rectora de la UNC mencionó que el Dr. Humberto Fernández-Morán fue el primer hombre en hablar de bioética para el uso pacífico de la energía atómica y la no promoción de armas nucleares. “La bioética es un diálogo permanente, no es un monólogo (…) es un acto diario de conciencia”, dijo. Precisó que el mundo se enfrenta a grandes desafíos modernos, uno de ellos romper el individualismo para hacer comunidad; otro, lograr una revolución ética que permita la construcción de espacios de debate. También entra en debate la ética de la Inteligencia Artificial, de la neurotecnología, la biología sintética de las redes sociales y la comunicación. “No perdamos la mirada del poder económico sobre la creación de ciencia y tecnología que se convierten en servicios (…) es capitalismo tecnológico”, refirió. En este sentido, afirmó que «la ciencia no es neutra, nosotros y nosotras no somos neutros, somos agentes de acción», para lograr grandes transformaciones desde la bioética. En sus reflexiones, la rectora de la UNC, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó que “la ciencia que tenemos que hacer es la que te da identidad en nuestro pueblo, idiosincrasia, principios, valores». Por eso, invitó a las y los jóvenes aspirantes de esta casa de estudios a hacer lecturas y debates constructivos, “descansar, crear, promover, razonar, debatir, contrastar las ideas porque ese mundo, el 70% de la nube, no es real”. Mincyt / Prensa: VG/ Fotos: AAF
UNC realizará 1er Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido
El primer Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido se realizará los días 28, 29 y 30 de mayo en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, ubicada en las instalaciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Así lo informó la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez en su canal en Telegram. “En Venezuela avanzamos con firmeza en la construcción de una patria soberana e independiente, sustentada en el desarrollo científico y tecnológico. Invitamos al pueblo venezolano al I Congreso Convergencias Científicas para un Futuro Compartido, un evento organizado por la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán”, señaló. Asimismo, destacó que este congreso “reunirá a expertos de China, Cuba, Irán, Rusia, Serbia, Vietnam, para el intercambio de ideas y conocimientos entre pueblos hermanos”. La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, dijo que el evento incluye conferencias magistrales con expertos en nanotecnología, robótica y otras áreas. “En esta jornada, que durará tres días, abordaremos temas de vanguardia en ciencia y tecnología, ofreciendo una visión amplia en áreas como nanotecnología, robótica y automatización, ciencias ambientales, inteligencia artificial y muchos más”, sostuvo. Recordó que “junto al presidente Nicolás Maduro, construimos un futuro prometedor para las nuevas generaciones”. Mincyt / Prensa: AP
UNC recibe a los aspirantes del interior del país para la validación de documentos
Este lunes 26 de mayo se realizó la fase de Validación de Documentos para los aspirantes seleccionados de los estados Aragua, Carabobo, Cojedes, Guárico, Lara, Portuguesa y Yaracuy, quienes llegaron por primera vez a la sede, y se sintieron afortunados de vivir esta propuesta educativa que va orientada a carreras nuevas y en tendencia, que contribuirán al desarrollo del país. La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud y rectora de la UNC, Gabriela Jiménez Ramírez, ha reiterado en diversas oportunidades que la casa de estudio ofrecerá 12 carreras nuevas que son muy demandadas; otras son necesarias para las discusiones desde la ética y la bioética. Otras son también imprescindibles para afrontar los nuevos desafíos tecnológicos. Michelle Azuaje, del estado Aragua, va a estudiar Ingeniería en Inteligencia Artificial, y su expresión al ver por primera vez la universidad fue de asombro. “Me sentí muy feliz al ver que fui seleccionada, estoy muy asombrada de ver la estructura y todo lo tecnológico. Con mi carrera quiero revolucionar e innovar la tecnología para el uso diario de cada venezolano del país”. Mientras que Aniel Becerra, del estado Cojedes, escogió la carrera de Ingeniería en Robótica y Automatización. “Me siento muy feliz, motivado con la oportunidad que me están dando. Siento que puedo aportar mucho desde esta universidad. Me voy a forzar y voy a dar lo mejor de mí”. Francesa López, estudiante del estado Yaracuy, también seleccionó la carrera de Robótica y Automatización y agradeció a la rectora Gabriela Jiménez por la oportunidad de estudiar en esta gran universidad. “El proceso de validación de documentos me ha parecido increíble, feliz de haber quedado en esta universidad con carreras tan innovadoras”. Nicole Mogollón, del estado Yaracuy, escogió Física Nuclear y está feliz de haber quedado. “Me encanta la carrera; siento que es demasiado interesante, aunque debo de aprender. Estoy segura de que aquí a cuatro años seré una gran profesional”. Los jóvenes asistieron a la sede en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ubicado en la montaña Altos de Pipe, estado Miranda, específicamente en el kilómetro 11 de la Carretera Panamericana, a presentar los documentos originales de su cédula de identidad, título de bachiller, notas certificadas, partida de nacimiento y constancia de participación OPSU para así pasar al Curso de Acompañamiento de Iniciación Universitaria. Esta misma dinámica se realizará este martes 27 de mayo para los jóvenes seleccionados de los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Falcón, Mérida, Monagas, Nueva Esparta, Sucre, Táchira, Trujillo y Zulia. Prensa UNC – MG