Las Autoridades Institucionales de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán rindieron homenaje al Doctor Humberto Fernández-Morán, reivindicando su memoria y legado como uno de los más grandes científicos de Venezuela y el mundo. La capilla ardiente realizada en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) fue acompañada por la rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán y vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, junto al Secretario de la casa de estudio, Doctor Roberto Betancourt, y demás autoridades. Durante su discurso, el Doctor Betancourt expresó su reconocimiento al gran insigne científico que ahora reposará en el Panteón Nacional. “El Doctor Humberto Fernández-Morán nos enseñó a ser científicos; todo lo que sabemos de su obra, todo lo que sabemos de su vida, es porque lo escribió y procuró que tuviese un elemento fundamental, que es la transferencia del conocimiento». Señaló que fue una gran experiencia visitar el Cementerio El Cuadrado en el estado Zulia, donde desde hace 25 años reposaban las cenizas del Doctor Humberto Fernández-Morán. “El texto creado por la Doctora Gloria Carvalho, que recopiló en unos pocos meses lo que ahora todos conocemos. Y esa transferibilidad que se hace inmortal es el punto por el cual estamos aquí, que es elevarlo al Panteón Nacional”, aseguró. Por otro lado, el Secretario de la UNC resaltó la obra de Arturo Michelena, “El Panteón de los Héroes”, que hace referencia a los grandes de América. “Esta obra está incompleta, ya que el gran referente de la ciencia venezolana Fernández-Morán no se encuentra dibujado entre los grandes Héroes de la Independencia”. “Parte de él está en nuestra Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, y parte de él se encuentra en estos espacios, no porque está aquí en exhibición para todos, para el mundo, para Venezuela, sino porque él es parte de una creación de nuestro Sistema Nacional de Ciencias”, concluyó. Fernández-Morán fue un hombre de múltiples facetas: científico, inventor, educador y visionario. Dominaba varios idiomas, incluyendo inglés, alemán, francés, sueco y mandarín. A pesar de las ofertas para ser nominado al Premio Nobel, rechazó la posibilidad de cambiar su nacionalidad venezolana, demostrando un profundo amor por el país. Su legado trasciende fronteras. Fue un hombre que creyó en el poder de la ciencia para transformar sociedades y en la importancia de la educación para el progreso. La cuchilla de diamante, el IVIC y su participación en la exploración espacial son solo algunas de las contribuciones que dejó a la humanidad. Prensa UNC/MG
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez destaca objetivos de la Universidad de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández-Morán”
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, subrayó la misión fundamental de la Universidad de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández-Morán”, creada por el Gobierno Bolivariano para proporcionar educación de alta calidad y preparar a la próxima generación en las especialidades necesarias para el desarrollo del país. En una reciente entrevista en el programa televisivo “Librería Mediática”, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), la también ministra de Ciencia y Tecnología, destacó que esta casa de estudios se dedicará al desarrollo de nuevas áreas del conocimiento técnico-científico, incluyendo biotecnología, energía atómica y su uso pacífico, oceanología, física y biología computacional, y ciencia molecular. Asimismo, enfatizó que esta universidad, ubicada en espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Altos de Pipe, en el estado Miranda, también se fundamenta en la filosofía, considerada la madre del pensamiento, y que esta filosófica está intrínsecamente ligada a la ética y la virtud. “Queremos que esta universidad tenga un ejercicio ético y moral que acompañe la formación de sus científicos y científicas, desarrollando la virtud desde el conocimiento para una ciencia para la vida”, afirmó. Además, recalcó que la institución ofrecerá 15 nuevas carreras y este año se inaugurará el edificio académico, donde se abrirán inscripciones para fomentar el encuentro entre los saberes del pueblo y el desarrollo técnico. Resaltó la importancia de la transformación tecnológica y metodológica para el desarrollo urbano y la habitabilidad de las ciudades, reconociendo tanto la crisis climática como la riqueza en biodiversidad del país. “El presidente Nicolás Maduro nos ha convocado a la transformación del país, y esta transformación requiere desarrollar nuevas tecnologías, metodología metódica y herramientas para la técnica, para el desarrollo urbano, para retornar las ciudades al pueblo, que sean más habitables, reconocer el efecto de la crisis climática, pero también la riqueza en nuestra biodiversidad, que forma parte del patrimonio, y la ciencia debe entenderse como un elemento de nuestra cultura, de nuestra cosmovisión y de nuestra identidad”, indicó. También recordó la figura del Dr. Humberto Fernández Morán, destacando su identidad bolivariana y su legado como científico, que inspira a la comunidad académica y científica de Venezuela. “Cuando nosotros hacemos reconocimiento al Dr. Humberto Fernández Morán, vamos a nuestra identidad, a nuestra identidad como científicos, a nuestro pueblo. Él era profundamente bolivariano y cuando compartimos su legado también estamos haciendo un ejercicio de nuestra identidad, del rescate de nuestra cultura y de la descolonización del conocimiento”, señaló. Finalmente, la ministra para Ciencia y Tecnología remarcó la importancia de la comuna y el territorio como espacios de soberanía para la generación de ciencia y tecnología. Agregando que la inventiva del pueblo venezolano se refleja en las comunas, consejos campesinos y universidades, donde se crean soluciones para problemas locales. “La ciencia, además de ser un derecho humano, es una fuente de inspiración y poesía. Durante la pandemia, Venezuela enfrentó desafíos para acceder a vacunas debido a sanciones, lo que resaltó la necesidad de liberar las patentes para que todos los países puedan desarrollar sus propias vacunas”, apuntó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia – Fotografías: Francisco Trias.