Con el pasar de los tiempos, la mujer venezolana ha tenido un papel protagónico en la investigación y el desarrollo tecnológico; por eso, este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán reconoce a esas luchadoras que, con su participación, colocan en pie la igualdad con el hombre, en una sociedad en desarrollo.
La rectora y vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, y el equipo multidisciplinario de académicos y profesionales agradecen a cada una de las mujeres increíbles que forman parte de la semblanza de la institución, por su dedicación a la ciencia, a la tecnología, a la docencia y al cuidado de sus familias.
Científicas destacadas:
Evelyn Zoppi de Roa, bióloga venezolana reconocida como la primera planctóloga. Formó parte del Instituto Oceanográfico de Venezuela, donde realizó importantes aportes al estudio del plancton marino y dulceacuícola del país. Se graduó como Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad Central de Venezuela.
Asimismo, realizó estudios de posgrado en Biología Marina en el Instituto de Biología Marina de Mayagüez, Puerto Rico, y luego en el Scripps Institution of Oceanography de la Universidad de La Jolla, California, Estados Unidos. La mayor parte de su profesión la desarrolló en el Instituto de Zoología Tropical de la UCV, donde realizó indagaciones en el plancton dulceacuícola. Falleció el 3 de noviembre de 2019, a los 88 años de edad.
Anamaria Font, destacada investigadora en física teórica. Fue profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Obtuvo su licenciatura en Física en 1980 en la Universidad Simón Bolívar y luego realizó un doctorado en la Universidad de Texas en 1987, especializándose en Teoría de la Supergravedad.
En 1998, el Centro Internacional de Física Teórica, fundado por el Premio Nobel Abdus Salam, en Trieste, Italia, le otorgó Premio Chen Ning Yang de Altas Energías.
En 2013, fue elegida miembro de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS) y en 2023 recibió el premio L’Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia por sus avances en la comprensión de la estructura de la materia y la gravedad cuántica.
Actualmente es investigadora visitante en el Max Planck Institute for Gravitational Physics, en Alemania, y dedica tiempo para continuar desarrollando su línea de investigación en Física Teórica de Partículas.
La doctora María Rivas Roz, nacida en el estado Falcón, estudió medicina en la Universidad Central de Venezuela, donde se gradúa de médico cirujano (1950). Cursó estudios de postgrado en Francia, en anatomía patológica y ginecología, en calidad de asistente externa de la Facultad de Medicina de París.
Fue la primera anatomopatóloga venezolana. En el país desempeñó una importante labor docente y asistencial tanto en la Facultad de Medicina como en el área de salud, siendo la fundadora de la citopatología.
Publicó dos trabajos que constituyen un valioso aporte para la lucha anticancerosa en Venezuela: «Valor de la citología exfoliativa en las afecciones de la cavidad bucal» y «Valor del examen citológico en la lucha anticancerosa».
Su trabajo: «Análisis de los primeros mil casos de citología exfoliativa ginecológica en el Instituto Oncológico Luis Razetti», marcó un hito en la historia de la citopatología venezolana.
La también doctora Gloria Teresa Mercader, médica neuróloga, especializada en microscopía electrónica de transmisión de alta resolución, e investigadora venezolana. Se graduó en la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela en 1955. Realizó un posgrado en el Children’s Medical Center de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
Trabajó en el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), como Investigadora Asociada.
Prensa UNC/MG