La Inteligencia Artificial (IA) se desarrolla aceleradamente en el mundo y es reconocida como una avanzada tecnología con el potencial de generar soluciones y transformar sectores como la salud, la educación, la agricultura y la industria, mejorando la calidad de vida y la productividad de las naciones. Sin embargo, también conllevan desafíos en la formación de profesionales éticos y en la mitigación de riesgos como la desinformación, la suplantación de identidad o el uso indebido de algoritmos. Estos dilemas globales exigen marcos éticos y regulatorios sólidos.
En este contexto, instituciones como la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC) asumen un papel fundamental, al ofrecer programas académicos de vanguardia que forman ingenieros en Inteligencia Artificial con conciencia social, pensamiento crítico y compromiso con el desarrollo sostenible del país.
Multidisciplinariedad y pensamiento crítico en la formación en IA
En respuesta a los desafíos tecnológicos contemporáneos, la UNC ofrece la carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial, la primera en su tipo en Venezuela. A través del programa de cuatro años, el estudiante desarrollará un amplio conjunto de habilidades, tales como: dominio del lenguaje de programación, desarrollo de modelos matemáticos y estadísticos, diseño e implementación de algoritmos de inteligencia artificial, análisis de datos, entre otros. Una vez culminada la formación el egresado estará en capacidad y responsabilidad de utilizar la IA para diseñar y desarrollar sistemas inteligentes, automatizar procesos, crear aplicaciones, asistentes virtuales, así como explorar nuevas técnicas y aplicaciones de la IA en diferentes áreas del conocimiento humano.
Desde el inicio de la carrera, los estudiantes reciben una formación multidisciplinaria y humanista, orientada al desarrollo de un pensamiento innovador con compromiso social y ética profesional. En la práctica, la UNC alinea su currículo con los motores productivos del país y con la visión de construir conocimiento propio, endógeno, para reducir la dependencia tecnológica externa, reforzando así una formación ética, sensible desde el punto de vista social y del conocimiento.
IA, ética y soberanía digital
La IA plantea preguntas fundamentales: ¿qué tan transparentes son los algoritmos? ¿Cómo proteger los datos personales? ¿Qué sesgos afectan las decisiones automatizadas? En Venezuela, además de estos desafíos, se prioriza el tema de la soberanía tecnológica y de datos.
La Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Gabriela Jiménez Ramírez, afirma que se debe superar el carácter predominantemente transterritorial de las IAs. Explicó que “el deber es que, si los datos son venezolanos, la residencia de los datos debe ser Venezuela, para eso hay que tener los servicios, el alojamiento y una cantidad de instituciones aglutinadas para garantizar el derecho digital de los ciudadanos”.
Ante esta situación, resalta la también rectora de la UNC, la importancia de la propuesta de Ley de Derechos Digitales y la futura Ley de Inteligencia Artificial que apuntan hacia una IA ética, humana y soberana. Opina que con estos instrumentos legales, Venezuela se posiciona a la vanguardia de la regulación ética y moral del uso de datos y tecnologías emergentes.
Asimismo, recuerda que no todo lo que se ve en Internet es veraz, por lo que es urgente desarrollar una cultura científica crítica, ética y regulada. Para la UNC, estos valores no son opcionales, sino principios fundacionales.
La IA se posiciona como una herramienta esencial en diversos sectores en los que ofrece importantes aportes como en la salud, para el diagnóstico y prevención de enfermedades, en la agricultura, facilitando el análisis de condiciones climatológicas, en el sector educativo, permitiendo la personalización de los programas de estudio, adaptándolos a las necesidades y circunstancias específicas de cada estudiante.
Para apuntalar el uso y desarrollo de la IA, además del marco legal, Raúl Hernández, viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación del Mincyt describe los tres pilares que sustentan el denominado Plan Nacional de Inteligencia Artificial: formar talento especializado local, contar con infraestructura de cómputo propia y participar en iniciativas conjuntas de la región. Enfatizó que en esta hoja de ruta, las iniciativas y el esfuerzo del gobierno nacional buscan “hacer un uso humano, hacer un uso soberano de la inteligencia artificial”.
En este sentido, la UNC y otras instituciones promueven una formación ética y cultura científica con principios arraigados en el bienestar y desarrollo. Tal como resalta la rectora la IA no es solo una cuestión de tecnología avanzada, sino una puerta hacia la equidad y la inclusión social.
Cooperación internacional y soluciones con sello nacional
La UNC forma parte de un esfuerzo nacional más amplio mediante la construcción de soberanía tecnológica desde América Latina, así como la colaboración con países del ALBA-TCP y los BRICS muestran el interés de Venezuela en desarrollar una IA soberana y segura.
En este orden de ideas, la UNC está consolidando una activa participación en redes académicas internacionales (ALBA, Caribe, México, etc.) para el intercambio de saberes y la formación de recursos humanos en diversos ámbitos de la ciencia y tecnología, en especial, la IA.
Desde esta base, la UNC busca desarrollos con impacto territorial y social, y formar científicos e innovadores con compromiso ético capaces de contribuir al bienestar y al aporte de soluciones que contribuyan a la transformación social, económica y tecnológica del país y la región.
La ética como base del futuro tecnológico
La IA debe estar dirigida a potenciar el desarrollo económico y social de los países, de allí la importancia de invertir en infraestructura y educación es un desafío y una “oportunidad histórica”.
En medio de esta coyuntura, la ministra Jiménez resalta las políticas públicas que adelanta el Presidente Maduro Moros orientadas al “uso y manejo de las nuevas tecnologías en esta Era Digital, para apalancar el desarrollo y crecimiento del país, en beneficio del pueblo venezolano”.
En este sentido, la carrera de Ingeniería en IA de la UNC abre nuevas posibilidades para los jóvenes venezolanos y latinoamericanos y representa una plataforma única para formar profesionales con identidad nacional, visión global y compromiso con la transformación social.
En un mundo donde los algoritmos toman decisiones que afectan la vida de millones, la UNC forma ingenieros en IA capaces de programar con ética, innovar con propósito y pensar con humanidad. Ciencia con conciencia. Inteligencia con valores. Tecnología con vida. Ese es el sello de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán como respuesta a la formación científica que demanda el siglo XXI.
Prensa UNC / YA