Nuestro epónimo

Dr. Humberto Fernández -Morán

Cualquier tentativa de sintetizar la vida y obra de Humberto Fernández-Morán se enfrenta a una dificultad común: la imposibilidad de condensar la trayectoria de este gigante; este nuevo intento recuerda que es hijo ilustre de Maracaibo (Venezuela), nació el 18 de febrero de 1924 en el seno de una familia profundamente comprometida con el progreso y la educación. Desde una edad temprana, su insaciable curiosidad y su inclinación por la ciencia lo distinguieron entre sus contemporáneos. En la ribera del lago de Maracaibo, su espíritu inquisitivo lo impulsó a emprender un recorrido académico sin parangón que lo llevó a las universidades más prestigiosas del mundo.

Una vez concluidos los estudios de educación secundaria, su rendimiento académico sobresaliente le permitió ingresar en la Universidad de Múnich (Alemania), donde obtuvo la licenciatura en Ciencias Médicas con la máxima calificación de summa cum laude. Posteriormente, dicho título fue revalidado en la Universidad Central de Venezuela, nuevamente con honores. En este contexto, su inclinación hacia la innovación le motivó a desarrollar el bisturí de diamante, una innovación que transformó (y sigue transformando) las técnicas microscópicas y neuroquirúrgicas, elevando los estándares de precisión y reduciendo significativamente los riesgos asociados a intervenciones delicadas.

Con una visión prospectiva, Fernández Morán no se limitó a las fronteras del conocimiento establecido. A mediados del siglo pasado, se incorporó al prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), y posteriormente a la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas en inglés, National Aeronautics and Space Administration), donde su ingenio contribuyó al desarrollo de tecnologías fundamentales para la exploración espacial. Su trascendental contribución a la creación del microscopio electrónico de barrido le valió reconocimiento internacional, consolidando su legado como pionero en este campo.

Su retorno a Venezuela supuso el comienzo de una nueva época en el ámbito científico latinoamericano. Su legado más notable fue la fundación del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), actualmente denominado Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), lo que evidencia su inquebrantable compromiso con el progreso científico de su país natal. Bajo su liderazgo, el instituto se convirtió en un bastión de la investigación neurológica y una fuente de esperanza para muchos jóvenes científicos venezolanos.

En reconocimiento a sus contribuciones, Fernández-Morán fue galardonado con numerosos premios y honores, entre los que se encuentran la Orden del Sol del Perú, el título de caballero de la Orden de la Estrella Polar, la medalla John Scott y el premio Médico del Año, otorgado por la Universidad de Cambridge. Su obra trascendió las fronteras y disciplinas, y él mismo se consideraba un ciudadano del mundo dedicado a avanzar a la humanidad a través de la ciencia.

Falleció el 17 de marzo de 1999 en Estocolmo (Suecia). Conforme a sus deseos, un año después sus restos fueron trasladados al camposanto de El Cuadrado, en Maracaibo. Posteriormente, el 17 de marzo de 2025, fue elevado al altar de los héroes y heroínas de la patria, siendo conducido al Panteón Nacional, no solo como un acto simbólico, sino como un hito que supone un antes y un después en la forma en que nuestro país reconoce a sus figuras contemporáneas de la ciencia. Este acontecimiento representó un momento de unión nacional, una ocasión para reafirmar el compromiso con la dedicación y la pasión, conscientes de que lo que se construye hoy perdurará para siempre.

En un contexto global donde la independencia tecnológica y científica se erige como un imperativo equiparable a la relevancia de la política, el reconocimiento a Humberto Fernández-Morán adquiere una significación particular, ya que su legado constituye un testimonio viviente de que la auténtica libertad se gesta en los laboratorios, en las instituciones educativas superiores, en los centros de investigación y en el sector industrial, donde se forjan las herramientas que permiten a la sociedad desprenderse de las restricciones impuestas por la dependencia.

Esta universidad, que lleva su nombre, la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, que fue bautizada en su honor como brillante y relevante figura que ilumina las iniciativas en todos los espacios de investigación y desarrollo del país, es un reconocimiento y una invitación a seguir su ejemplo, a dedicar todos los esfuerzos a cada proyecto, a cada investigación y a cada solución que contribuya al bien común.

Como expresó el Presidente Nicolás Maduro Moros: «El concepto de independencia nacional, por el cual se ha librado una constante batalla, ha sido traspasado a los dominios de la investigación, el desarrollo industrial y, de forma extensiva, a la esfera de la producción, con el propósito de emanciparnos del yugo asfixiante de aquellos individuos que buscan ejercer dominio sobre nosotros y guiarnos hacia una determinada ideología». En el contexto actual, se torna imperativo reafirmar que la ciencia y la tecnología constituyen instrumentos de emancipación, y que figuras como Fernández-Morán se erigen como faros que iluminan el sendero hacia un porvenir más prometedor.

Descubre más sobre nuestro epónimo descargando el libro «Descubrir lo invisible: Humberto Fernández-Morán, el tecnólogo atómico», una obra que te sumergirá en la vida y obra de este destacado científico. Disponible en https://mincyt.gob.ve/wp-content/uploads/2025/01/Fernandez-Moran-WEB.pdf

Dr. Humberto Fernández -Morán

Humberto Fernández-Morán nació en Maracaibo, estado Zulia, en 1924. Es el científico latinoamericano mas versátil del siglo XX, sus aportes son innumerables en diferentes ámbitos de la ciencia, comúnmente se le conoce por la cuchilla de diamante, el ultramicrotomo y la criomicroscopía electrónica, tecnologías que revolucionaron la observación amplificada de tejidos biológicos en los años 50. Sin embargo, su legado es mucho mas profuso. Humberto estudió ampliamente la visión humana y su conexión con el cerebro, descubrió el lugar donde el cerebro genera la energía, así como las frecuencias y canales de transmisión de esta. Estudió a profundidad la forma como el cerebro humano almacena información, imitando este mecanismo creó y patentó sistemas de miniaturización de información bibliográfica pudiendo almacenar un libro entero en un punto.

Humberto Creó en 1956 el primer resonador electromagnético nuclear a base de transistores, siendo estos los primeros transistores miniaturizados también fabricados por Humberto. Patentó en 1954 las técnicas para producir de forma industrial estos componentes electrónicos. También desarrolló lentes superconductores para miscroscópios de alta resolución. Desarrolló y patentó componentes generadores de distintos tipos de radiación entre muchas otras invenciones.

El amor por su patria, por la juventud y por la ciencia le llevarían a intentar sin descanso una y otra vez volver a su patria para crear institucionalidad científica. Fue el creador del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC) hoy día IVIC, propuso en 1963 la creación de un Instituto Politécnico de Tecnología, en 1974 logró la creación del Instituto Politécnico de las Fuerzas Armadas (IUPFAN), hoy UNEFA, ya en sus últimos años de vida soñaba con volver a su país a crear un instituto de investigación en el Zulia.

Contacto

Dirección: Sector Altos de Pipe, kilómetro 11 de la carretera Panamericana, estado Miranda.

Síguenos

Enlaces Rápidos

© 2025 Universidad Nacional de las Ciencias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Mincyt

 

¡Nuevas oportunidades te esperan!

Descubre nuestras modernas y emocionantes carreras diseñadas para ti.

Muy pronto anunciaremos las fechas de inscripción y el inicio de clases.

Prepárate para formar parte de una educación de alto nivel.

¡Tu futuro comienza aquí!

Título a obtener: Licenciado/a en Oceanología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Agrícolas y del Mar

Campo de estudio:

Oceanografía física: Dinámica oceánica, olas, mareas, corrientes.
Oceanografía química: Composición química del agua de mar, procesos biogeoquímicos.
Oceanografía biológica: Ecología marina, biodiversidad, producción primaria.
Geología marina: Geomorfología costera, sedimentología marina.
Recursos marinos: Pesca, acuicultura, energía marina.


Campo laboral:

Investigación: Institutos de investigación, universidades.
Gestión ambiental: Gobiernos, organizaciones no gubernamentales.
Industria: Acuicultura, pesca, turismo costero, energía marina.
Consultoría: Organizaciones de consultoría ambiental.

Título a obtener: Licenciado/a en Filosofía

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de conocimiento: Artes y Humanidades

Campo de estudio:

Historia de la filosofía: Pensadores y corrientes filosóficas a lo largo de la historia.
Lógica: Razonamiento válido y falacias.
Teoría del conocimiento: Naturaleza del conocimiento, verdad y justificación.
Metafísica: Naturaleza de la realidad, existencia de Dios, el problema del mal.
Ética: Moralidad, valores, justicia.
Filosofía política: Estado, poder, justicia social.
Filosofía de la ciencia: Naturaleza de la ciencia, método científico.


Campo laboral:

Educación: Universidades, colegios, centros de investigación.
Medios de comunicación: Periodismo, comunicación.
Empresas: Recursos humanos, ética empresarial.
Organizaciones no gubernamentales: Desarrollo de proyectos sociales.

Título a obtener: Licenciado/a en Matemáticas

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

El campo de estudio de un licenciado en matemáticas abarca un amplio espectro, desde la teoría pura hasta las aplicaciones prácticas. Se centra en el desarrollo de un pensamiento lógico y analítico profundo, y el desarrollo del lenguaje lógico-matemático, la capacidad para resolver problemas complejos y la habilidad para modelar y analizar datos. Esto incluye el estudio de áreas como el álgebra, el cálculo, la geometría. La estadística y la teoría de números, así como la aplicación de estos conocimientos en campos como la investigación, la tecnología, y otros campos de aplicación científica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Física

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de conocimiento: Física, matemática, ciencias de la computación.

Campo de estudio:

Mecánica clásica y cuántica: Movimiento, fuerzas, energía, partículas subatómicas.
Electromagnetismo: Electricidad, magnetismo, ondas electromagnéticas.
Óptica: Naturaleza de la luz, instrumentos ópticos.
Termodinámica: Calor, temperatura, entropía.
Física moderna: Relatividad, física nuclear, física de partículas.
Física aplicada: Física médica, física de materiales, geofísica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia de Datos

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Análisis y visualización de datos.
Aprendizaje automático y modelos predictivos
Inteligencia artificial y minería de datos.


Campo laboral:

Firmas de tecnología e innovación.
Consultoras en análisis de datos.
Instituciones del sector financiero.
Organizaciones del ámbito de la salud.
Industria manufacturera y de producción.

Título a obtener: Ingeniero/a en Robótica y Automatización

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 180 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Robótica: Diseño, programación y control de robots.
Automatización industrial: Control de procesos, instrumentación industrial.
Mecatrónica: Integración de sistemas mecánicos, electrónicos y de control.
Inteligencia artificial: Aplicación de técnicas de IA en sistemas robóticos.
Visión artificial: Procesamiento de imágenes para robots.


Campo laboral:

Industria manufacturera: Automatización de procesos productivos.
Automatización de edificios: Control de sistemas de climatización, iluminación.
Robótica de servicios: Robots para asistencia en salud, logística.
Investigación: Centros de investigación en robótica y automatización.

Título a obtener: Licenciado/a en Biotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biología molecular y celular: Genética, bioquímica, microbiología.
Ingeniería genética: Manipulación de material genético.
Biotecnología industrial: Bioprocesos, producción de biomoléculas.
Biotecnología ambiental: Bioremediación, bioenergía.
Biotecnología médica: Desarrollo de fármacos, terapias génicas.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Inteligencia Artificial

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Aprendizaje automático: Algoritmos de aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo.
Redes neuronales: Redes neuronales artificiales, aprendizaje profundo.
Procesamiento del lenguaje natural: Procesamiento de texto, traducción automática.
Visión por computadora: Procesamiento de imágenes, reconocimiento de patrones.
Robótica: Inteligencia artificial aplicada a robots.


Campo laboral:

Tecnología: Desarrollo de software, startups o nuevas empresas de tecnología.
Industria: Automatización de procesos, análisis de datos.
Investigación: Universidades, centros de investigación.
Salud: Diagnóstico médico asistido por computadora, desarrollo de fármacos.
Finanzas: Análisis de mercado, detección de fraudes.

Título a obtener: Ingeniero/a en biomateriales

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biomateriales: Propiedades, clasificación y selección de materiales para aplicaciones médicas.
Ingeniería de tejidos: Diseño de andamios para regeneración de tejidos.
Liberación controlada de fármacos: Diseño de sistemas para la liberación controlada de medicamentos.
Interacción biomaterial-tejido: Respuesta biológica a los biomateriales.
Procesamiento de materiales: Técnicas de fabricación y caracterización de biomateriales.


Campo laboral:

Industria médica: Diseño y fabricación de dispositivos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Universidades: Docencia e investigación.
Industrias de biotecnología: Desarrollo de nuevos tratamientos y terapias.


Título a obtener: Ingeniero/a en Electromedicina

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 191 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Electrónica médica: Diseño y desarrollo de circuitos y sistemas electrónicos para aplicaciones médicas.
Biomateriales: Selección y aplicación de materiales biocompatibles en dispositivos médicos.
Imagenología médica: Equipos de rayos X, resonancia magnética, tomografía computarizada.
Fisiología médica: Funcionamiento del cuerpo humano para el diseño de equipos médicos.
Mantenimiento biomédico: Gestión y mantenimiento de equipos médicos.


Campo laboral:

Hospitales: Mantenimiento de equipos médicos, gestión tecnológica.
Industria: Diseño y fabricación de equipos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Servicios especializados: Mantenimiento y calibración de equipos médicos.

Título a obtener: Licenciado/a en Nanotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Síntesis y caracterización de nanomateriales: Nanotubos de carbono, nanopartículas, nanopelículas.
Propiedades de la materia a nanoescala: Fenómenos cuánticos, efectos de tamaño.
Nanobiotecnología: Interacción entre sistemas biológicos y nanomateriales.
Nanoelectrónica: Dispositivos electrónicos a nanoescala.
Nanomateriales para energía: Celdas solares, baterías.


Campo laboral:

Industria: Electrónica, farmacéutica, automotriz, energía.
Centros de investigación: Universidades, institutos de investigación.
Sector público: Regulación y desarrollo de políticas públicas en nanotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Ciberseguridad

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 187 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Seguridad de redes: Protocolos de seguridad, firewalls, VPNs.
Seguridad de sistemas operativos: Protección de sistemas operativos y aplicaciones.
Criptografía: Algoritmos de cifrado, gestión de claves.
Gestión de riesgos: Identificación, evaluación y mitigación de riesgos.
Incidentes de seguridad: Detección, respuesta y recuperación ante incidentes.
Derecho informático: Legislación y normativas en ciberseguridad.


Campo laboral:

Empresas de tecnología: Desarrollo de soluciones de seguridad.
Bancos y financieras: Protección de datos sensibles.
Gobierno: Ciberseguridad gubernamental.
Consultoras: Asesoramiento en seguridad informática.

Título a obtener: Ingeniero/a en Petroquímica

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Procesos petroquímicos: Refinación del petróleo, petroquímica básica e intermedia.
Termodinámica y cinética: Aplicación a procesos químicos.
Transferencia de masa y calor: Diseño de equipos y procesos.
Operaciones unitarias: Destilación, absorción, extracción.
Control de procesos: Automatización y optimización de procesos industriales.
Seguridad industrial: Normas y procedimientos de seguridad.


Campo laboral:

Industria petroquímica: Refinerías, plantas petroquímicas, empresas de gas y petróleo.
Consultoría: Organizaciones de ingeniería y consultoría.
Investigación: Centros de investigación, universidades.
Gobierno: Regulación y control de la industria.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia Molecular

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Médicas y de la Salud

Campo de estudio:

Biología molecular: Estructura y función de biomoléculas, expresión génica, regulación génica.
Genética: Herencia, variación genética, ingeniería genética.
Bioquímica: Procesos metabólicos, enzimas, bioenergética.
Bioinformática: Análisis de datos biológicos, biología computacional.
Biotecnología: Aplicaciones de la biología molecular en diversos sectores.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología molecular.

Título a obtener: Licenciado/a en Biología y Química Computacional

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Bioinformática: Análisis de secuencias genómicas, filogenia, modelado de sistemas biológicos.
Quimioinformática: Diseño de fármacos, modelaje molecular, química cuántica.
Aprendizaje automático: Aplicación de técnicas de inteligencia artificial a problemas biológicos
y químicos.
Visualización científica: Representación gráfica de datos biológicos y químicos


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Diseño de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos.
Medio ambiente: Modelado de sistemas ecológicos.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología, química y computación.

Título a obtener: Licenciado/a en Física Nuclear

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Núcleo atómico: Estructura, propiedades y transformaciones.
Radioactividad: Tipos de radiación, decaimiento radioactivo y sus aplicaciones.
Reactores nucleares: Funcionamiento, diseño y seguridad.
Física de partículas: Interacciones fundamentales y modelos teóricos ricos.


Campo laboral:

Centros de investigación: Institutos de física, laboratorios nacionales.
Industria: Industrias del sector energético, farmacéutico, metalúrgico.
Sector público: Regulación nuclear, protección civil.
Academia: Docencia e investigación en universidades, Institucionales.