Autoridades del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y de la Universidad de Carabobo, suscribieron una serie de acuerdos para impulsar la investigación científica, tecnológica y la innovación. Por el Mincyt participó la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Dra. Carmen Virginia Liendo, y por la casa de estudio la rectora Jessy Divo de Romero. Entre los acuerdos está la aprobación de 50 financiamientos para una serie de proyectos desarrollados por investigadores de la prestigiosa universidad. El encuentro responde a la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, que promueve el intercambio de experiencias y conocimientos para el desarrollo científico y tecnológico de Venezuela. La iniciativa representa un paso significativo para los investigadores de la Universidad de Carabobo, quienes trabajan en diversas problemáticas y desafíos contemporáneos, que tendrán impacto positivo en la comunidad y en el ámbito nacional. Esta jornada de trabajo incluyó un taller de orientación centrado en la ejecución y presentación de informes técnico y administrativo de los proyectos financiados por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), proporcionando a los participantes las herramientas necesarias para la gestión efectiva de sus investigaciones. Mincyt / Prensa / Fundacite Carabobo
Venezuela fortalece agenda de cooperación con Rusia en materia de ciencia y tecnología
La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo una reunión con el embajador de la Federación de Rusia en Venezuela, Sergey Mélik-Bagdasárov, para revisar la agenda de cooperación científica y tecnológica que mantienen ambas naciones. En el encuentro, reseñado en el canal de Telegram de la también ministra para Ciencias y Tecnología, Venezuela manifestó el interés de avanzar en áreas como astronomía, actividad aeroespacial e investigación. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez agradeció la invitación realizada por el diplomático ruso para que científicos venezolanos participen en algunas actividades formativas que se desarrollan en Rusia en materia de epidemiología. “Agradecemos al señor embajador por la invitación realizada a científicos venezolanos para que participen en actividades y procesos formativos vinculados a epidemiología, además de la posibilidad de postularse al Premio Nacional de Tecnologías Futuras VYZOV que otorga Rusia a los grandes descubrimientos que contribuyen al desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel internacional”, enfatizó la vicepresidenta Sectorial. Entre otros temas abordados durante la reunión, se encuentra la inauguración de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán y el desarrollo formativo de la nación suramericana. Al respecto, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez manifestó que esta casa de estudio es “un espacio no solo para estudiantes venezolanos, sino de todas las regiones, que contará con la participación de profesionales de la formación de distintas partes del mundo”. En este sentido, destacó la hermandad que se mantiene entre ambas naciones, que apuntan al desarrollo y al crecimiento de los países. “Nuestro presidente Nicolás Maduro ha marcado la ruta para que Venezuela sea protagonista activo en la construcción de un mundo multipolar” afirmó. En la última reunión entre Venezuela y Rusia, llevada a cabo en noviembre, en el marco de la XVIII Reunión de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (CIAN), ambas Naciones suscribieron 17 acuerdos para el desarrollo de los países. Las partes suscribieron un plan de desarrollo de las áreas claves para la cooperación Rusia-Venezuela con miras para el año 2030. Mincyt/Prensa/AE/ Fotografías: AA
Venezuela y México revisan acuerdos de cooperación en ciencia y tecnología
La agenda de cooperación entre Venezuela y México avanza a pasos firmes en materia de ciencia y tecnología, con el propósito de profundizar el desarrollo de los pueblos y enfrentar juntos los desafíos de la nueva Era Digital. Este martes, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió en su canal en Telegram imágenes del encuentro que tuvo con el embajador de los Estados Unidos de México, Leopoldo de Gyvés de la Cruz, con quién revisó «el estatus de la cooperación científico-tecnológica entre nuestros países, teniendo muy presente los lazos históricos y de hermandad que nos unen». Asimismo, la ministra y vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, agregó que las partes abordaron el intercambio de una agenda de acción para avanzar «en temas de cooperación inmediata en ámbitos como medicina ancestral, investigación en ciencias sociales, agroecología, así como la formación académica y práctica de jóvenes científicos, a propósito del comienzo de clases en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán». Precisó que la formación educativa a nivel universitario es de «gran prioridad para nuestros países, considerando que compartimos objetivos donde la ciencia y la multiculturalidad se esgrimen en una realidad que busca dar respuestas sociales oportunas». De esta forma, el Gobierno Bolivariano continúa expandiendo la diplomacia Bolivariana de Paz, desde el reconocimiento y el respeto mutuo, sin injerencia y con el firme propósito del crecimiento mutuo de las naciones. Mincyt/ Prensa/ VG / AAF
Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán arranca formación académica en mayo
La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán arrancará el mes de mayo el proceso de formación académica; informó el presidente de la República de Venezuela, Nicolás Maduro, durante el acto de honor por el ingreso al Panteón Nacional del Dr. Humberto Fernández-Morán, a 26 años de su siembra. “En el mes de mayo arranca con sus primeras carreras para formar con los mejores científicos de Venezuela y con los mejores investigadores, profesores y científicos del mundo que vengan a Venezuela”, informó en compañía de la rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán y vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez. Precisó durante su discurso que desde la Universidad se perfeccionará el conocimiento sublime que tienen los hombres y mujeres de la ciencia nacional. “En Venezuela se está haciendo ciencia de primer nivel mundial, consiguiendo respuestas a grandes problemas de la humanidad”. El presidente Maduro resaltó el legado científico y humano de Humberto Fernández-Morán quien, con sus profundas convicciones, vivió más de la mitad de su vida creando y enseñando ciencia. “No nos alcanza el tiempo para comunicar suficientemente los grandes logros de estos hombres y mujeres de bien. No nos alcanza el tiempo para decir los grandes logros que a diario se van encontrando”, apuntó. Es de recordar que la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán nace gracias a las políticas educativas, científicas, tecnológicas e innovadoras del Gobierno Nacional, por los 100 años de este insigne científico. La institución formará a profesionales en 16 carreras universitarias, en las áreas de Licenciatura e Ingeniería, en un periodo de cuatro años. Prensa UNC – MG
Rectora Gabriela Jiménez Ramírez presenta líneas estratégicas ante el Consejo Directivo Provisional
La rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, Gabriela Jiménez Ramírez, presidió este lunes la sesión ordinaria del Consejo Directivo Provisional con el objetivo de dictar las normas para la conducción académica y administrativa de esta casa de estudio. En la reunión, la también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, junto al secretario, directores, autoridades del Ministerio para Educación Universitaria y Ministerio para Ciencia y Tecnología, evaluaron el Reglamento Orgánico y designaron al director Interno de Registro, Control y Seguimiento. Por otro lado, las autoridades institucionales presentaron el calendario académico y festivo anual de la casa de estudio correspondiente al año lectivo 2025-2026, para ser evaluado. Además, se designó una comisión que se encargará de las actividades de exhumación y traslado al Panteón Nacional del Doctor Humberto Fernández-Morán, quien falleció en Estocolmo el 17 de marzo de 1999. Las cenizas están depositadas en un pequeño mausoleo, al lado de los restos mortales de su padre, en el cementerio El Cuadrado, del estado Zulia. Dicha actividad se realizará en los próximos días, para exaltar la memoria histórica y celebrar el legado de uno de los científicos más destacados de Venezuela. Prensa UNC/MG
Día Internacional de la Mujer: Científicas venezolanas que han dejado una marca indeleble en la historia
Con el pasar de los tiempos, la mujer venezolana ha tenido un papel protagónico en la investigación y el desarrollo tecnológico; por eso, este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán reconoce a esas luchadoras que, con su participación, colocan en pie la igualdad con el hombre, en una sociedad en desarrollo. La rectora y vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, y el equipo multidisciplinario de académicos y profesionales agradecen a cada una de las mujeres increíbles que forman parte de la semblanza de la institución, por su dedicación a la ciencia, a la tecnología, a la docencia y al cuidado de sus familias. Científicas destacadas: Evelyn Zoppi de Roa, bióloga venezolana reconocida como la primera planctóloga. Formó parte del Instituto Oceanográfico de Venezuela, donde realizó importantes aportes al estudio del plancton marino y dulceacuícola del país. Se graduó como Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad Central de Venezuela. Asimismo, realizó estudios de posgrado en Biología Marina en el Instituto de Biología Marina de Mayagüez, Puerto Rico, y luego en el Scripps Institution of Oceanography de la Universidad de La Jolla, California, Estados Unidos. La mayor parte de su profesión la desarrolló en el Instituto de Zoología Tropical de la UCV, donde realizó indagaciones en el plancton dulceacuícola. Falleció el 3 de noviembre de 2019, a los 88 años de edad. Anamaria Font, destacada investigadora en física teórica. Fue profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Obtuvo su licenciatura en Física en 1980 en la Universidad Simón Bolívar y luego realizó un doctorado en la Universidad de Texas en 1987, especializándose en Teoría de la Supergravedad. En 1998, el Centro Internacional de Física Teórica, fundado por el Premio Nobel Abdus Salam, en Trieste, Italia, le otorgó Premio Chen Ning Yang de Altas Energías. En 2013, fue elegida miembro de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS) y en 2023 recibió el premio L’Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia por sus avances en la comprensión de la estructura de la materia y la gravedad cuántica. Actualmente es investigadora visitante en el Max Planck Institute for Gravitational Physics, en Alemania, y dedica tiempo para continuar desarrollando su línea de investigación en Física Teórica de Partículas. La doctora María Rivas Roz, nacida en el estado Falcón, estudió medicina en la Universidad Central de Venezuela, donde se gradúa de médico cirujano (1950). Cursó estudios de postgrado en Francia, en anatomía patológica y ginecología, en calidad de asistente externa de la Facultad de Medicina de París. Fue la primera anatomopatóloga venezolana. En el país desempeñó una importante labor docente y asistencial tanto en la Facultad de Medicina como en el área de salud, siendo la fundadora de la citopatología. Publicó dos trabajos que constituyen un valioso aporte para la lucha anticancerosa en Venezuela: «Valor de la citología exfoliativa en las afecciones de la cavidad bucal» y «Valor del examen citológico en la lucha anticancerosa». Su trabajo: «Análisis de los primeros mil casos de citología exfoliativa ginecológica en el Instituto Oncológico Luis Razetti», marcó un hito en la historia de la citopatología venezolana. La también doctora Gloria Teresa Mercader, médica neuróloga, especializada en microscopía electrónica de transmisión de alta resolución, e investigadora venezolana. Se graduó en la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela en 1955. Realizó un posgrado en el Children’s Medical Center de la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Trabajó en el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), como Investigadora Asociada. Prensa UNC/MG
Universidad Nacional de las Ciencias «Dr. Humberto Fernández-Morán» ofrece licenciaturas adaptadas a las nuevas tecnologías
La Universidad Nacional de las Ciencias «Dr. Humberto Fernández-Morán» ofrece una educación de calidad, impartida con programas adaptados, para una formación de excelencia que abarca licenciaturas científicas y tecnológicas con profesores a nivel nacional e internacional. Los futuros profesionales cursarán durante cuatro años licenciaturas en Física Nuclear, Biología y Química Computacional, Biotecnología, Ciencia Molecular, Ciencias de Datos, Física, Matemáticas, Nanotecnología, Filosofía y Oceanología. Los egresados de la Universidad Nacional de las Ciencias, tienen oportunidades laborales, en distintas áreas del sector público y privado del país, como empresas del sector energético, farmacéutico, metalúrgico, biotecnología, agricultura, tecnológicas, financiero, industrial, educación, telecomunicaciones, gobierno, centros de investigación, universidades, electrónica, automotriz, medios de comunicación, entre otros. La casa de estudio ofrece más de 160 especialistas curriculares. China, Rusia e Irán cooperaran en las carreras como nanotecnología, biotecnología, en oceanología, entre otras. La rectora Gabriela Jiménez Ramírez ha señalado que, la UNC fue construida siguiendo el mandato del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, el pasado 10 de abril de 2024, durante el anuncio de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”. La institución académica tiene su sede en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ubicado en la montaña Altos de Pipe, estado Miranda, específicamente en el kilómetro 15 de la Carretera Panamericana. Prensa UNC/MG – YA
Universidad Nacional de las Ciencias te da la oportunidad de estudiar diversas áreas de la ingeniería
La Universidad Nacional de las Ciencias «Dr. Humberto Fernández -Morán» te ofrece carreras en el área de Ingeniería, basadas en el uso de los conocimientos científicos para transformar ideas en acción. Durante cuatro años formará a profesionales que contribuirán al desarrollo sustentable de la industria nacional y al bienestar social, preparándolos para asumir roles de liderazgo en áreas estratégicas para el país. Con una oferta académica innovadora, la universidad impulsa carreras de Ingeniería en Electromedicina, Petroquímica, Biomateriales, Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Robótica y Automatización. Para garantizar la excelencia la casa de estudio cuenta con una planta de docentes de reconocida trayectoria y alta calificación, así como una infraestructura moderna que incluye laboratorios equipados con tecnología de punta, para proporcionar a los y las estudiantes un entorno óptimo. El aprendizaje innovador e integral, se complementa gracias el intercambio académico con países como China, Rusia e India, tal como lo ha instruido el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros. La UNC es una obra materializada de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”. Prensa UNC/MG – YA
Inaugurada Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, inauguró este miércoles 12 de diciembre, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández – Morán, que cuenta con una oferta académica a nivel de pregrado y de estudios avanzados, destinada a garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional. Al acto presidencial asisten la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez; vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez; vicepresidente sectorial para el Socialismo Social y Territorial, Héctor Rodríguez; ministra del Poder Popular para la Salud, Magaly Gutiérrez Viña. Además de invitados especiales como Johnny Delgado, último compañero de laboratorio del Dr. Fernández – Morán. Durante la inauguración el presidente de la República, expresó que esta gran obra representa una de las grandes metas del año 2024, “entregándole a la generación genial, a la generación de oro, a la comunidad científica del país, esta poderosísima Universidad de las Ciencias Humberto Fernández Morán”. El jefe de Estado valoró que desde estos espacios del saber se avanzará hacia la independencia del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología aplicada al desarrollo de la vida. “Aquí se siente el espíritu del Dr. Humberto Fernández-Morán, del Dr. Francisco Duarte, del Dr. Carlos Brandt, de Jacinto Convit, se siente y se respira ciencia venezolana, que es una ciencia abrazada al ideal de Bolívar”, reflexionó. El presidente Nicolás Maduro también anunció que la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez será la rectora de esta casa de estudio y trabajará junto al Consejo Directivo constituido por: Roberto Antonio Betancourt Arocha, como secretario; Diana Josefina Carrillo Parra, directora académica; David Santiago Paul Gómez, director de investigación; Irving Alberto Acevedo Baptista, director estudiantil; Naima Magdalena Fernández Rosas, como directora administrativa. Agregó que esta universidad abre también sus puertas a los mejores profesores, investigadores y científicos, “que quieren venir aquí, a compartir esta experiencia, a enseñar a la generación genial. Tenemos en nuestras manos el proyecto del Centro Científico de la Celac, aprobado por la Celac, en pleno proceso también de despliegue”. Estas acciones, en palabras del presidente Nicolás Maduro, responden a la necesidad de consolidar una nueva civilización y una nueva modernidad que supere el viejo modelo civilizatorio occidental. “Ha ido derivando en una degradación terrible y ha metido a la civilización occidental, y a parte de la humanidad, en una tremenda crisis que quieren resolver ahora con la inteligencia artificial lanzando misiles, bombas, drones; que quieren ahora resolverla con la inteligencia artificial manejando redes sociales, estados de opinión, estados de ánimo”, señaló el jefe de Estado. Por su parte, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez comentó que la casa de estudio fue construida siguiendo el mandato del presidente, el pasado 10 de abril, durante el anuncio de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”. “En esta agenda de investigación, presidente, y en el diseño de las 16 carreras que se van a dictar como programas de formación en esta universidad, tenemos más de 160 especialistas curriculares”, explicó. Asimismo, mencionó que también se cuenta con la cooperación de China, Rusia e Irán en carreras como la nanotecnología, ingeniería atómica, ciberseguridad, biotecnología, ingeniería de los materiales, ingeniería de los datos, licenciatura en oceanología, entre otras. Sobre las carreras Esta universidad oferta las carreras de pregrado en: Ingeniería en Electromedicina; Ingeniería en Robótica y Automatización; Ingeniería en Biomateriales; Ingeniería en Petroquímica; Ingeniería en Inteligencia Artificial e Ingeniería en Ciberseguridad. Además, se ofrecen licenciaturas en: Física Nuclear; Biotecnología; Ciencia de los Datos; Nanotecnología; Ciencia Molecular; Oceanología; Biología y Química Computacional; Física; Matemáticas y Filosofía. La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, señaló que estas áreas de estudios son fundamentales de cara al futuro de la Patria. «Esto es una agenda de crecimiento, una agenda de futuro, las 16 carreras fueron escogidas con una agenda de trabajo que se realizó en el año 2023 con los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana, por lo tanto, tenían que ver con las necesidades de talento especializado que requerían cada uno de los motores para fomentar las transformaciones productivas, dinamizar el desarrollo de tecnologías, la apropiación de la innovación y promover, por su puesto, la transformación de los procesos productivos nacionales», especificó. Esta nueva casa de estudios tiene su sede en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ubicado en la montaña Altos de Pipe, estado Miranda, específicamente en el kilómetro 15 de la Carretera Panamericana. La Universidad Nacional de las Ciencias es una institución destinada a la formación de profesionales capaces de participar en la comunalización de las ciencias orientada a la innovación social y territorial, la gestión de la ciencia, la producción intelectual y material, la gestión social y el fortalecimiento de infraestructuras para la actividad científica y el desarrollo de tecnologías de información, comunicación mediante la aplicación del conocimiento científico, bajo en el enfoque de la ciencia abierta. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez / Fotos: Francisco Trias.
Autoridades de la Universidad Nacional de las Ciencias evalúan programa académico
El equipo de dirección de la Universidad Nacional de las Ciencias «Dr. Humberto Fernández-Morán» sostuvo este lunes una reunión de trabajo para discutir el programa académico y educativo de esta casa de estudio. A través de su canal en Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud y rectora de la Universidad, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que esta reunión se realiza cumpliendo orientaciones del presidente Nicolás Maduro. Además de la discusión del programa académico, la también ministra para Ciencia y Tecnología manifestó que «se ejecutó la Revisión del Reglamento Orgánico de Funcionamiento en cumplimento al Decreto 5055 del 11 de diciembre 2024». El pasado 12 de diciembre, el presidente Nicolás Maduro Moros, inauguró esta casa de estudio, que cuenta con una oferta académica a nivel de pregrado y de estudios avanzados, con 16 carreras priorizadas, destinada a garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: Anthony Araque