Trabajo Especial: Universidad Nacional de las Ciencias: Un nuevo horizonte para la ciencia, la tecnología y la innovación 

Como respuesta a la demanda de una Venezuela que requiere reinventarse desde la ciencia y el conocimiento, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC) se constituye como una institución llamada a marcar un antes y un después en la educación universitaria y el desarrollo científico-tecnológico del país. Fundada el 11 de diciembre de 2024 por decreto del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, esta casa de estudios honra el legado del ilustre científico venezolano que le da nombre, mientras proyecta su mirada al futuro con una misión impostergable: formar una generación de científicos e innovadores comprometidos con el desarrollo nacional.

La UNC se inserta en un proyecto país que tiene como objetivo la soberanía científica y tecnológica, concebida en el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación. Ofrece una propuesta educativa única en Venezuela, donde de las 16 carreras 12 son muy demandadas e inéditas; otras son necesarias para las discusiones desde la ética y la bioética. Las carreras de pregrado en áreas como Ingeniería en Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Electromedicina, Robótica y Automatización, Biomateriales y Petroquímica, así como licenciaturas emblemáticas en Física Nuclear, Biología y Química Computacional, Biotecnología, Ciencia Molecular, Ciencia de Datos, Nanotecnología, Oceanología, Física, Matemáticas y Filosofía. 

Esta oferta integral es el resultado de un diseño curricular alineado con los 13 motores productivos de la Agenda Económica Bolivariana, pensado para responder a los desafíos del desarrollo nacional y retos que deben ser afrontados desde la ciencia, la tecnología y la innovación para la transformación productiva del país. 

Misión institucional: Ciencia con sentido de país

La UNC tiene su sede en las instalaciones del IVIC en Altos de Pipe, estado Miranda, simbolizando una continuidad histórica con el legado del Dr. Humberto Fernández-Morán y los grandes científicos venezolanos como Marcel Roche y Gloria Teresa Mercader. Está diseñada como un centro de ciencia abierta, vinculado a la investigación, la innovación social y territorial, con espacio para laboratorios, infraestructuras compartidas y el impulso de políticas de innovación pública.

El énfasis institucional tiene como propósito construir capacidades locales, reducir dependencia tecnológica y responder a necesidades nacionales reales en áreas que abarcan desde la salud hasta la energía, la alimentación y la industria. Para ello, el vínculo directo con el aparato productivo encuentra en este enfoque un terreno fértil para generar desarrollos con impacto territorial y social, transformando la investigación en política pública.

Al respecto, el profesor David Coll, Director de Investigación de la UNC, enfatiza la urgencia de vincular la academia con el aparato productivo al señalar que “hay que identificar las necesidades de la industria y poner el conocimiento al servicio de la eficiencia y la sostenibilidad”. 

Para tal fin, la planta académica tiene a su cargo la ejecución de programas actualizados y orientados al futuro, en consonancia con los retos del siglo XXI para el rescate y generación del conocimiento pertinente y aterrizado.

​Sobre el importante reto de formación y desarrollo de la UNC, Coll afirma que “la creatividad del venezolano, especialmente de nuestros jóvenes, es inmensa. Pero necesitamos unificar esa creatividad con el rigor científico para generar soluciones innovadoras y adaptadas a nuestra realidad”. Su visión es clara: formar científicos capaces de pensar críticamente y actuar con propósito para resolver los problemas estructurales del país.  

Formación integral y transformación estructural

La UNC ofrece una propuesta educativa que se sustenta en una formación multidisciplinaria, humanista y comprometida con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que complementan el proyecto del Semillero Científico. Sus programas no solo promueven la excelencia científica, sino también la responsabilidad social, la innovación y la conciencia ambiental. Desde el pregrado, los estudiantes se preparan para liderar proyectos que generen un impacto real en las comunidades y en la economía nacional.

En línea del segundo eje del Plan de las 7 Transformacionesdirigido a alcanzar lo que se ha denominado “Independencia Plena”, la UNC se alinea con la necesidad de construir una soberanía tecnológica y científica, entendida como un factor clave para la descolonización del pensamiento y la transformación económica del país. Desde la teleeducación y la telemedicina hasta la automatización de procesos industriales, la institución impulsa un modelo de desarrollo basado en la aplicación del conocimiento a las necesidades del pueblo.

La casa de estudio también asume el compromiso de “comunalizar la ciencia” como motor de transformación social, acercándola al pueblo. Desde las aulas hasta los laboratorios, el conocimiento se convierte en una herramienta de transformación, construida colectivamente y orientada a resolver los problemas cotidianos de las comunidades.

Cooperación científica 

Desde su inicio, la UNC se concibe como un espacio de colaboración global, por eso, persigue una red de alianzas estratégicas que se enmarca con el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt) que refuerzan su proyección académica y científica. 

En abril de 2025, se llevaron acercamientos con el bloque ALBA-TCP y naciones del Caribe, con diplomáticos de México, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Dominica, Granada y otros países, para impulsar la cooperación en programas de pregrado y becas. 

Con Asia, la UNC ha llevado conversaciones con destacadas instituciones chinas donde se exploran áreas de cooperación en ciencia y tecnología vinculadas a centros de investigación espaciales y de innovación. 

Recientemente, el gobierno venezolano suscribió un acuerdo con la República Popular China donde el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, señaló que “la firma del acuerdo permitirá el desarrollo de la Inteligencia Artificial soberana; Venezuela entra por la puerta grande en la vanguardia del desarrollo de la Inteligencia Artificial”. La IA se aplicará en áreas tales como “turismo, hidrocarburos, investigaciones científicas para la salud, educación y telecomunicaciones”.

​En este sentido, la rectora Gabriela Jiménez Ramírez afirmó que se están dando pasos importantes para que, con identidad, cultura, esfuerzo y con apoyo de las instituciones del Estado, se garantice la transformación digital que amerita la nación, el desarrollo de los centros de investigación, de plataformas, de servicios que atiendan a sectores prioritarios como la salud, la educación, la producción, la industria y otros, en el contexto de la Agenda Concreta de Acción (ACA 2030).

Un motor para el desarrollo sostenible

Más que una universidad, la UNC se proyecta como un motor estratégico del país, con capacidad para impactar sectores como la salud, la energía, la alimentación, el medio ambiente y las telecomunicaciones. Su vinculación con instituciones, a nivel nacional, como el Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y múltiples centros de investigaciones que consolidan su posición como articuladora de redes de conocimiento. 

En sus aulas se gesta hoy una generación de científicos que ha decidido convertir la ciencia en un proyecto productivo para el país.  “La UNC es una oportunidad para reconstruir nuestra reserva científica y, con ella, el futuro del país,” afirmó el profesor David Coll.

En definitiva, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán nace en un momento clave de la historia venezolana. Su integración de carreras de punta, cooperación global, compromiso territorial y enfoque en ciencia abierta la sitúa como modelo de universidad del futuro con una visión audaz: convertir el conocimiento en acción, la investigación en desarrollo, y la innovación en bienestar. 

Prensa UNC / YA

Contacto

Dirección: Sector Altos de Pipe, kilómetro 11 de la carretera Panamericana, estado Miranda.

Síguenos

Enlaces Rápidos

© 2025 Universidad Nacional de las Ciencias. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Mincyt

 

¡Nuevas oportunidades te esperan!

Descubre nuestras modernas y emocionantes carreras diseñadas para ti.

Muy pronto anunciaremos las fechas de inscripción y el inicio de clases.

Prepárate para formar parte de una educación de alto nivel.

¡Tu futuro comienza aquí!

Título a obtener: Licenciado/a en Oceanología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Agrícolas y del Mar

Campo de estudio:

Oceanografía física: Dinámica oceánica, olas, mareas, corrientes.
Oceanografía química: Composición química del agua de mar, procesos biogeoquímicos.
Oceanografía biológica: Ecología marina, biodiversidad, producción primaria.
Geología marina: Geomorfología costera, sedimentología marina.
Recursos marinos: Pesca, acuicultura, energía marina.


Campo laboral:

Investigación: Institutos de investigación, universidades.
Gestión ambiental: Gobiernos, organizaciones no gubernamentales.
Industria: Acuicultura, pesca, turismo costero, energía marina.
Consultoría: Organizaciones de consultoría ambiental.

Título a obtener: Licenciado/a en Filosofía

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de conocimiento: Artes y Humanidades

Campo de estudio:

Historia de la filosofía: Pensadores y corrientes filosóficas a lo largo de la historia.
Lógica: Razonamiento válido y falacias.
Teoría del conocimiento: Naturaleza del conocimiento, verdad y justificación.
Metafísica: Naturaleza de la realidad, existencia de Dios, el problema del mal.
Ética: Moralidad, valores, justicia.
Filosofía política: Estado, poder, justicia social.
Filosofía de la ciencia: Naturaleza de la ciencia, método científico.


Campo laboral:

Educación: Universidades, colegios, centros de investigación.
Medios de comunicación: Periodismo, comunicación.
Empresas: Recursos humanos, ética empresarial.
Organizaciones no gubernamentales: Desarrollo de proyectos sociales.

Título a obtener: Licenciado/a en Matemáticas

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

El campo de estudio de un licenciado en matemáticas abarca un amplio espectro, desde la teoría pura hasta las aplicaciones prácticas. Se centra en el desarrollo de un pensamiento lógico y analítico profundo, y el desarrollo del lenguaje lógico-matemático, la capacidad para resolver problemas complejos y la habilidad para modelar y analizar datos. Esto incluye el estudio de áreas como el álgebra, el cálculo, la geometría. La estadística y la teoría de números, así como la aplicación de estos conocimientos en campos como la investigación, la tecnología, y otros campos de aplicación científica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Física

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de conocimiento: Física, matemática, ciencias de la computación.

Campo de estudio:

Mecánica clásica y cuántica: Movimiento, fuerzas, energía, partículas subatómicas.
Electromagnetismo: Electricidad, magnetismo, ondas electromagnéticas.
Óptica: Naturaleza de la luz, instrumentos ópticos.
Termodinámica: Calor, temperatura, entropía.
Física moderna: Relatividad, física nuclear, física de partículas.
Física aplicada: Física médica, física de materiales, geofísica.


Campo laboral:

Investigación: Centros de investigación, universidades.
Industria: Organizaciones de tecnología, energía, telecomunicaciones.
Educación: Instituciones educativas.
Gobierno: Organismos reguladores.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia de Datos

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Análisis y visualización de datos.
Aprendizaje automático y modelos predictivos
Inteligencia artificial y minería de datos.


Campo laboral:

Firmas de tecnología e innovación.
Consultoras en análisis de datos.
Instituciones del sector financiero.
Organizaciones del ámbito de la salud.
Industria manufacturera y de producción.

Título a obtener: Ingeniero/a en Robótica y Automatización

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 180 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Robótica: Diseño, programación y control de robots.
Automatización industrial: Control de procesos, instrumentación industrial.
Mecatrónica: Integración de sistemas mecánicos, electrónicos y de control.
Inteligencia artificial: Aplicación de técnicas de IA en sistemas robóticos.
Visión artificial: Procesamiento de imágenes para robots.


Campo laboral:

Industria manufacturera: Automatización de procesos productivos.
Automatización de edificios: Control de sistemas de climatización, iluminación.
Robótica de servicios: Robots para asistencia en salud, logística.
Investigación: Centros de investigación en robótica y automatización.

Título a obtener: Licenciado/a en Biotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biología molecular y celular: Genética, bioquímica, microbiología.
Ingeniería genética: Manipulación de material genético.
Biotecnología industrial: Bioprocesos, producción de biomoléculas.
Biotecnología ambiental: Bioremediación, bioenergía.
Biotecnología médica: Desarrollo de fármacos, terapias génicas.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Inteligencia Artificial

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Aprendizaje automático: Algoritmos de aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo.
Redes neuronales: Redes neuronales artificiales, aprendizaje profundo.
Procesamiento del lenguaje natural: Procesamiento de texto, traducción automática.
Visión por computadora: Procesamiento de imágenes, reconocimiento de patrones.
Robótica: Inteligencia artificial aplicada a robots.


Campo laboral:

Tecnología: Desarrollo de software, startups o nuevas empresas de tecnología.
Industria: Automatización de procesos, análisis de datos.
Investigación: Universidades, centros de investigación.
Salud: Diagnóstico médico asistido por computadora, desarrollo de fármacos.
Finanzas: Análisis de mercado, detección de fraudes.

Título a obtener: Ingeniero/a en biomateriales

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 184 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Biomateriales: Propiedades, clasificación y selección de materiales para aplicaciones médicas.
Ingeniería de tejidos: Diseño de andamios para regeneración de tejidos.
Liberación controlada de fármacos: Diseño de sistemas para la liberación controlada de medicamentos.
Interacción biomaterial-tejido: Respuesta biológica a los biomateriales.
Procesamiento de materiales: Técnicas de fabricación y caracterización de biomateriales.


Campo laboral:

Industria médica: Diseño y fabricación de dispositivos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Universidades: Docencia e investigación.
Industrias de biotecnología: Desarrollo de nuevos tratamientos y terapias.


Título a obtener: Ingeniero/a en Electromedicina

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 191 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Electrónica médica: Diseño y desarrollo de circuitos y sistemas electrónicos para aplicaciones médicas.
Biomateriales: Selección y aplicación de materiales biocompatibles en dispositivos médicos.
Imagenología médica: Equipos de rayos X, resonancia magnética, tomografía computarizada.
Fisiología médica: Funcionamiento del cuerpo humano para el diseño de equipos médicos.
Mantenimiento biomédico: Gestión y mantenimiento de equipos médicos.


Campo laboral:

Hospitales: Mantenimiento de equipos médicos, gestión tecnológica.
Industria: Diseño y fabricación de equipos médicos.
Centros de investigación: Desarrollo de nuevas tecnologías médicas.
Servicios especializados: Mantenimiento y calibración de equipos médicos.

Título a obtener: Licenciado/a en Nanotecnología

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Síntesis y caracterización de nanomateriales: Nanotubos de carbono, nanopartículas, nanopelículas.
Propiedades de la materia a nanoescala: Fenómenos cuánticos, efectos de tamaño.
Nanobiotecnología: Interacción entre sistemas biológicos y nanomateriales.
Nanoelectrónica: Dispositivos electrónicos a nanoescala.
Nanomateriales para energía: Celdas solares, baterías.


Campo laboral:

Industria: Electrónica, farmacéutica, automotriz, energía.
Centros de investigación: Universidades, institutos de investigación.
Sector público: Regulación y desarrollo de políticas públicas en nanotecnología.

Título a obtener: Ingeniero/a en Ciberseguridad

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 187 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Seguridad de redes: Protocolos de seguridad, firewalls, VPNs.
Seguridad de sistemas operativos: Protección de sistemas operativos y aplicaciones.
Criptografía: Algoritmos de cifrado, gestión de claves.
Gestión de riesgos: Identificación, evaluación y mitigación de riesgos.
Incidentes de seguridad: Detección, respuesta y recuperación ante incidentes.
Derecho informático: Legislación y normativas en ciberseguridad.


Campo laboral:

Empresas de tecnología: Desarrollo de soluciones de seguridad.
Bancos y financieras: Protección de datos sensibles.
Gobierno: Ciberseguridad gubernamental.
Consultoras: Asesoramiento en seguridad informática.

Título a obtener: Ingeniero/a en Petroquímica

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 186 U.C

Área de Conocimiento: Ingeniería y Tecnología

Campo de estudio:

Procesos petroquímicos: Refinación del petróleo, petroquímica básica e intermedia.
Termodinámica y cinética: Aplicación a procesos químicos.
Transferencia de masa y calor: Diseño de equipos y procesos.
Operaciones unitarias: Destilación, absorción, extracción.
Control de procesos: Automatización y optimización de procesos industriales.
Seguridad industrial: Normas y procedimientos de seguridad.


Campo laboral:

Industria petroquímica: Refinerías, plantas petroquímicas, empresas de gas y petróleo.
Consultoría: Organizaciones de ingeniería y consultoría.
Investigación: Centros de investigación, universidades.
Gobierno: Regulación y control de la industria.

Título a obtener: Licenciado/a en Ciencia Molecular

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 182 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Médicas y de la Salud

Campo de estudio:

Biología molecular: Estructura y función de biomoléculas, expresión génica, regulación génica.
Genética: Herencia, variación genética, ingeniería genética.
Bioquímica: Procesos metabólicos, enzimas, bioenergética.
Bioinformática: Análisis de datos biológicos, biología computacional.
Biotecnología: Aplicaciones de la biología molecular en diversos sectores.


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos, desarrollo de biofertilizantes.
Medio ambiente: Bioremediación, bioenergía.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología molecular.

Título a obtener: Licenciado/a en Biología y Química Computacional

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 185 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Bioinformática: Análisis de secuencias genómicas, filogenia, modelado de sistemas biológicos.
Quimioinformática: Diseño de fármacos, modelaje molecular, química cuántica.
Aprendizaje automático: Aplicación de técnicas de inteligencia artificial a problemas biológicos
y químicos.
Visualización científica: Representación gráfica de datos biológicos y químicos


Campo laboral:

Industria farmacéutica: Diseño de nuevos fármacos.
Biotecnología: Desarrollo de productos biotecnológicos.
Agricultura: Mejora de cultivos.
Medio ambiente: Modelado de sistemas ecológicos.
Centros de investigación: Institutos de investigación en biología, química y computación.

Título a obtener: Licenciado/a en Física Nuclear

Duración: 4 años

Semestres: 8 semestres

Créditos: 181 U.C

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales

Campo de estudio:

Núcleo atómico: Estructura, propiedades y transformaciones.
Radioactividad: Tipos de radiación, decaimiento radioactivo y sus aplicaciones.
Reactores nucleares: Funcionamiento, diseño y seguridad.
Física de partículas: Interacciones fundamentales y modelos teóricos ricos.


Campo laboral:

Centros de investigación: Institutos de física, laboratorios nacionales.
Industria: Industrias del sector energético, farmacéutico, metalúrgico.
Sector público: Regulación nuclear, protección civil.
Academia: Docencia e investigación en universidades, Institucionales.