En la historia contemporánea de la medicina venezolana, pocas figuras alcanzan la trascendencia del Dr. Jacinto Convit García (1913-2014). Científico, docente y reformador de la salud pública, su legado se erige como un referente de excelencia académica, rigurosidad científica y compromiso social. Su vida, dedicada a combatir enfermedades desatendidas, se convirtió en un puente entre la ciencia de laboratorio y las necesidades más urgentes de la población Reconocido internacionalmente como pionero de la inmunoterapia y reformador de la salud pública, contribuyó a la construcción de instituciones sólidas con una praxis humanista que dignificó a miles de pacientes dentro y fuera del país. Su labor, que abarcó la lucha contra la lepra, hasta la investigación sobre el cáncer de mama, sentó las bases para un sistema de atención médica y de investigación que sigue impactando de manera positiva la vida de la población. Formación académica y vocación social Jacinto Convit nació en Caracas, el 11 de septiembre de 1913, en el seno de una familia de inmigrantes. Estudió en el Colegio San Pablo y posteriormente en el Liceo Andrés Bello, donde recibió la influencia de destacados educadores como Rómulo Gallegos, escritor y futuro presidente de Venezuela, quien le inculcó un profundo sentido ético y humanista. En 1932 ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y en 1938 obtuvo el título en Filosofía y Doctor en Ciencias Médicas tras presentar su tesis sobre fracturas vertebrales. Desde sus años de estudiante mostró un interés especial por la medicina social, colaborando en la Leprosería de Cabo Blanco, centro que estuvo ubicado en el hoy conocido estado La Guaira, donde atendió directamente a pacientes marginados y confinados. Allí aprendió, como él mismo confesó, “a cuidar a los pacientes desempeñando labores de médico, juez, odontólogo y consejero, que sirvieron ampliamente para enriquecer mi conocimiento sobre la enfermedad y profundizar sobre el aspecto humano de los enfermos”. Revolución en la atención sanitaria El Dr. Jacinto Convit lideró una transformación histórica en la lucha contra la lepra. Su propuesta de sustituir la reclusión en leproserías por tratamientos ambulatorios y humanizados convirtió a Venezuela en el primer país del mundo en cerrar oficialmente estos recintos. El modelo se expandió luego a otras enfermedades endémicas como la leishmaniasis y la oncocercosis, marcando un cambio estructural en la política sanitaria nacional. Este cambio, además de un importante avance clínico y de tratamiento de la salud, representó un acto de justicia social, redujo la estigmatización y marcó un hito en la historia sanitaria mundial Asimismo, propuso el Plan General de Lucha Antileprosa, el cual presentó ante la Comisión Planificadora de Instituciones Médicas Asistenciales del antiguo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, enfatizando la manera como debía ser organizado el servicio sanitario para controlar la lepra, así como medidas de educación para la población. La Red Nacional de Dermatología Sanitaria, que impulsó el doctor Convit, aseguró la cobertura en los servicios de dermatología médica y epidemiológica en todo el país. El avance científico del Dr. Convit lo llevó a utilizar modelos experimentales innovadores, como el empleo del armadillo sabanero (Dasypus sabanicola), en el cual logró reproducir el Mycobacterium leprae y obtener cantidades suficientes de la bacteria para estudios. Esto le permitió desarrollar en 1980 la primera vacuna terapéutica contra la lepra, combinando el bacilo muerto por calor con la vacuna BCG. Su vanguardista labor científica no se limitó a la lepra. Aplicó la misma lógica a la leishmaniasis cutánea localizada (LCL), logrando en 1986 una inmunoterapia efectiva, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como parte de la primera generación de vacunas contra esta enfermedad. Estas innovaciones hicieron del Dr. Convit un pionero mundial en el campo de la inmunoterapia aplicada a enfermedades infecciosas, sirviendo de modelo para otros países de Latinoamérica. Reconocimiento nacional e internacional Asimismo, el Dr. Convit recibió merecidos reconocimientos nacionales e internacionales entre los que podemos mencionar: Continuidad del legado El incansable trabajo de Convit continuó hasta sus últimos días, a los 98 años, el insigne científico venezolano cofundó la Fundación Jacinto Convit, que desde 2016 opera como centro de investigación independiente. Esta institución desarrolla importantes proyectos a través de la Unidad Experimental de Inmunoterapia y la Unidad de Diagnóstico Molecular, además de programas de educación y formación. La Fundación ubicada en la primera avenida Montecristo, en el estado Miranda – Caracas, ofrece servicios gratuitos a comunidades vulnerables y ha registrado secuencias genéticas en bases de datos internacionales como GenBank garantizando así, la vigencia de la metodología Convit. Su último estudio lo publicó en 2013 a la edad de 100 años. A partir de sus investigaciones planteó una terapia autóloga para el tratamiento del cáncer de mama. Esta propuesta fue publicada en la Gaceta Médica de Caracas en el 2006 y ampliada en el 2008, publicando protocolos experimentales en la Gaceta Médica de Caracas. Aunque el trabajo científico le valió un gran prestigio internacional y lo postuló para los más altos reconocimientos, con la humildad y claridad de quien considera la ciencia como servicio, llegó a decir, “el premio Nobel no me quita el sueño la cura contra el cáncer si”. El talento, sensibilidad y la formación académica de Convit lo llevó a ser más que un investigador. Además de un brillante científico, fue un constructor de instituciones, un educador de generaciones y un humanista comprometido con los más vulnerables. Su legado perdura en la formación académica, en la estructura sanitaria nacional y en la investigación biomédica contemporánea. Hoy, a los 112 años del nacimiento del Dr. Jacinto Convit, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán honra su memoria y le rinde homenaje al “héroe de la salud pública” como una figura ejemplar que continúa iluminando el camino de la medicina social y la educación científica en Venezuela y América Latina. Prensa UNC / YA
Inicia convocatoria para los XX Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán
A partir de este 10 de septiembre comienza el periodo de postulación para la vigésima edición de los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán 2025, impulsada por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Estos premios, establecidos en 2001 por el comandante Hugo Chávez, buscan destacar el aporte científico y tecnológico vinculado a las necesidades del país, celebrando su impacto en el desarrollo de Venezuela. En este evento que se evalúa en cuatro categorías: Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular Luis Zambrano, Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación y Premio Especial de Ciencia y Tecnología. En la categoría Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, se otorgan tres menciones: Investigador Novel o Investigadora Novel, que se premia a los científicos o innovadores menores de 36 años de edad. Investigador o investigadora de Amplia Trayectoria, donde se premia a 36 años de edad o más y con título de doctorado y reconocido por su trascendencia y aportes de sus investigaciones para el país y la mención Grupo de Investigación Consolidado, conformado por tres o más investigadores que interactúan para investigar y generar conjuntamente productos de conocimiento. El Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular Luis Zambrano, busca reconocer soluciones tecnológicas e invenciones cuyo uso y aplicación contribuyan a la solución de problemas de las comunidades en general, se otorga dos menciones: autodidacta, dirigida a toda persona sin título de educación media y el profesional, dirigido a toda persona con título de educación media o superior. En la categoría Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación, reconoce los resultados de las investigaciones científicas, tecnológicas y de innovación, por lo que se cuenta con cinco menciones, dirigidas a ciencias naturales, ciencias de la salud, ciencias exactas, ciencias sociales y humanas e investigación tecnológica. Mientras que el Premio Especial de Ciencia y Tecnología reconoce el esfuerzo de personas o grupos que emprendan acciones o sostengan procesos de aplicación del conocimiento cuyos resultados tengan un impacto social o económico para el país. En este caso, se otorga en sus tres menciones: Premio Especial a la Innovación del Trabajador o Trabajadora; Premio Especial a la Mujer y Niña de la Ciencia; Premio Especial a la Juventud; Premio Especial a la Divulgación Científica y el Premio Especial a la Iniciativa para el Desarrollo de la Inteligencia Artificial. Los interesados tienen oportunidad de inscribir sus proyectos hasta el 10 de octubre, entregando los documentos requeridos a través de la página oficial: https://premioscyt.mincyt.gob.ve (https://premioscyt.mincyt.gob.ve/). Mincyt/Prensa/AE
Rectora Gabriela Jiménez Ramírez evalúa cronograma académico para el inicio de clases
La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán se prepara para recibir a los nuevos estudiantes, que cursarán el primer semestre en las 16 nuevas carreras científicas que van a impulsar la actividad productiva nacional. La rectora Gabriela Jiménez Ramírez, junto al directorio de la institución, informó que los nuevos estudiantes de la UNC, “serán parte de la gran experiencia educativa”. “Hoy evaluamos el cronograma académico para el inicio de clases y los resultados del Sistema Nacional de Ingreso (SNI), para brindar a cada estudiante la mejor atención, resguardo, formación y dedicación en este camino que se llena de conocimientos, futuro y amor por hacer ciencia en Venezuela”, informó en su canal de Telegram. Asimismo, precisó que la Universidad Nacional de las Ciencias fue creada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, “para ampliar el acceso de los jóvenes a la educación de calidad, enfocada en 16 carreras que responden a las nuevas dinámicas mundiales, en materia de ciencia, tecnología e innovación para reconfigurar el panorama productivo y atender las 7 Transformaciones”. La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología aseguró que la confianza del pueblo venezolano en la institución universitaria, demanda aún más la responsabilidad para que la generación de la Patria, crezca en un país de mayor oportunidad. “La UNC es más que una universidad, es el hogar del conocimiento científico con visión de futuro, donde la ciencia se convierte en una herramienta para la vida y la tecnología en una vía para el bienestar de nuestro pueblo. ¡Bienvenidos a la familia de la UNC, donde el amor por la ciencia nos une!”, expresó la rectora. Es de recordar que la universidad tendrá espacios de alto nivel tecnológico con docentes profesionales, que dictarán clases de manera presencial por cuatro años. La oferta académica en las carreras de pregrado es: Ingeniería en Electromedicina, Ingeniería en Robótica y Automatización; Ingeniería en Biomateriales; Ingeniería en Petroquímica; Ingeniería en Inteligencia Artificial e Ingeniería en Ciberseguridad. Además, se ofrecen licenciaturas en: Física Nuclear; Biotecnología; Ciencia de los Datos; Nanotecnología; Ciencia Molecular; Oceanología; Biología y Química Computacional; Física; Matemáticas y Filosofía. Prensa UNC / MG
Investigadores avanzan en el control de la fermentación de los granos de cacao para mejorar su calidad final
Por Gabriela Jiménez El secreto del mejor chocolate del mundo no está solo en las maracas de cacao, sino en los microbios que lo fermentan. Un equipo científico de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido, acaba de descifrar y reproducir en laboratorio la receta microbiana del sabor del chocolate fino y de aroma. El estudio, publicado en la revista Nature Microbiology, el pasado 18 de agosto de 2025, se realizó en tres fincas del departamento de Santander, Colombia, considerada como la principal zona de producción de cacao de esa nación. El objetivo principal del estudio fue determinar las condiciones de fermentación que requieren los granos de cacao para garantizar un producto de alta calidad al ser procesado en sus diferentes variedades, una de ellas el chocolate. Aunque el chocolate de alta calidad, tiene notas florales y afrutadas únicas, hasta ahora nadie sabía exactamente quién era responsable de esos sabores tan especiales. Al respecto, los investigadores británicos refieren que esto ocurre porque el proceso de fermentación del cacao es muy poco estudiado, al ocurrir dentro de las propias haciendas de cacao; cosa contraria ocurre con procesos industrializados de fermentación como el del queso, el vino y la cerveza. Cómo parte del estudio se dieron a la tarea de aislar nueve especies microbianas claves en la fermentación del cacao, recreando en laboratorio ese perfil sensorial complejo. Es la primera vez que se hace “ingeniería inversa” de un cultivo iniciador para cacao: un consorcio de microbios capaz de generar los sabores y aromas del chocolate premium. ¿El resultado? Un sabor comparable al de los mejores chocolates del mundo. Este hallazgo no es solo académico, ya que permite a los agricultores estandarizar fermentaciones, mejorar la calidad del cacao en origen y abrir la puerta a una industria con más valor añadido. Del laboratorio al campo, los microbios del cacao podrían transformar la industria del chocolate, garantizando sabores excepcionales. Además de brindar la oportunidad de restituir la microbiota y darle mejores condiciones a la salud digestiva de los consumidores.
Rectora Gabriela Jiménez resalta rol del IVIC en la consolidación de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán
La rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias (UNC) Dr. Humberto Fernández-Morán, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo un encuentro con directores y jefes de centros del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), como parte de la política de articulación académica y científica impulsada desde la nueva casa de estudios. Durante la reunión, realizada en las instalaciones de la UNC, se revisaron detalles sobre el ingreso de los nuevos estudiantes que comenzarán los estudios en octubre, a través del Sistema Nacional de Ingreso (SNI), el cual registró una alta demanda. «Nosotros consideramos que el primer brazo académico tiene que ser los investigadores e investigadoras del IVIC. Esta universidad debe formar parte del ecosistema del instituto y quizás trascender de las universidades clásicas del país, a una universidad de ciencias, realmente, que tiene otras consideraciones para priorizar las carreras de aplicaciones científicas y de desarrollo que no están en el país», expresó. La ministra para Ciencia y Tecnología destacó que el modelo educativo de la UNC plantea un cambio de paradigma, al incorporar tempranamente a los estudiantes en actividades científicas reales. «Nuestro programa de estudios no es de cinco años, es de cuatro años, y a partir del tercer momento pedagógico, es decir, el tercer semestre, ellos tienen que estar ya en actividades didácticas de Ciencia y de Investigación en los centros de investigación. Estamos quizás haciendo un cambio de paradigma, no podemos replicar el monstruo del que fuimos formados y formadas», puntualizó la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud. Durante el encuentro, también se presentaron planes orientados a garantizar una educación científica de calidad, moderna y accesible para todas y todos, así como la incorporación de la juventud a los centros de investigación del IVIC, donde se concentran numerosos proyectos estratégicos de investigación y desarrollo. «La universidad va a metabolizar el IVIC, porque esta universidad tiene actualmente el 2% de la matrícula del Sistema Nacional de Ingreso», señaló. La ministra hizo un llamado a resignificar el papel del IVIC en el contexto educativo y científico del país. «Es muy importante lo que el IVIC significa para Venezuela, y tal vez la mitad de nuestro pueblo no lo sabe. Quizás los niños que vienen de la universidad puedan ser parte de esa gestión, pero es el relevo necesario». Por su parte, en su canal de Telegram, subrayó que esta estructura académica responde a una visión estratégica del Gobierno Bolivariano, alineada con el Plan de las Siete Transformaciones, que prioriza el estudio de la ciencia y la tecnología como motor para apalancar el aparato productivo nacional y atender las necesidades del país. «El estudio de la ciencia y la tecnología en Venezuela, es prioridad para el Gobierno Bolivariano, tal como lo establece el Plan de las Siete Transformaciones, son esenciales para apalancar el aparato productivo nacional y satisfacer las necesidades del país», indicó. De igual forma, manifestó que el presidente Nicolás Maduro se ha enfocado en promover nuevos proyectos de investigación «como parte fundamental de la gestión de gobierno para potenciar el desarrollo, formar a las nuevas generaciones y fortalecer el crecimiento de la patria». Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AA
María Eugenia Pirela: En Nanotecnología es importante el tamaño
María Eugenia Pirela Bracho trabaja con materiales inmensamente pequeños. Ahora tiene la oportunidad de retransmitir sus conocimientos en el ámbito de la nanotecnología al universo de estudiantes de la joven Universidad Nacional de las Ciencias A la doctora se le desborda la zulianidad desde los apellidos. No es más maracucha porque, después de haber construido su personalidad y su juventud en Maracaibo (donde nació en 1971) decidió continuar sus estudios y su ejercicio de la docencia, al despuntar el siglo XXI, en la Universidad de Los Andes (Trujillo y Mérida). Más tarde se trasladó a Caracas a meterse de lleno en el tótem de la investigación científica en Venezuela (el IVIC). Allí labora en el Centro de Ingeniería de Materiales y Nanotecnología. Y ahora está lista para volcar toda esa experiencia en la naciente universidad que honra la memoria y el legado de Humberto Fernández-Morán, otro zuliano entregado a las ciencias. Aparte de la fascinación temprana por las materias científicas fundamentales ha sido docente, a causa de la pasión de su madre por su oficio: “Mi mamá era maestra y me daba clase los sábados y los domingos, hacía escuelita con sus hijos y nos colocaba tareas. Antes de salir a jugar con mis primos, mi hermano le decía a mi mamá: “yo quiero mi caligrafía, yo quiero que me coloques mis sumas y mis restas”. Yo también, antes de salir a jugar con el grupo familiar yo hacía primero mis tareas. Mi carrera profesional en la universidad también fue fabulosa, todos mis profesores de la universidad cultivaron con pasión esas inquietudes de saber cómo, cuándo, dónde y en qué momento, a toditos y cada uno los recuerdo con mucho agradecimiento. Yo soy físico y estudié Física por intuición, desde el bachillerato fui buena en las tres marías y decidí estudiar matemática. Pero cuando entré a la carrera de matemática y vi álgebra supe que esa no era para mí. Luego comparé los pensum de todas las carreras y cuando leí los nombres de las materias que tenía en la carrera de Física quedé fascinada: Física Cuántica, Física Estadística, Electrónica, Electromagnetismo, Métodos Matemáticos, cada vez que leía los nombres de las materias me iba enamorando de eso, yo quería saber qué decía allí, qué iba a aprender allí”. –Hablando de nombres fascinantes. Quiero leerle el título de una investigación desarrollada por usted, para que, por favor, nosotros los periodistas, chicheros, madres solteras, taxistas, policías, artistas, obreros, entendamos de qué se trata. El título es este: “Síntesis de bio nanopartículas de plata para aplicaciones nanobiotecnológicas”. A ver, una forma más o menos potable de que entendamos eso. Pirela habla con las manos. Sabe que el área del conocimiento en la que se ha especializado puede no ser de muy fácil digestión para los no iniciados, así que se apoya para esa tarea con movimientos descriptivos que le vienen muy bien con eso de auspiciar imágenes mentales de lo que está explicando. –En primer lugar hay que entender qué significa el “nano”, ¿cierto? Si uno agarra un milímetro y lo divide en mil partes, cada una de esas partes mide un micrómetro. Un cabello puede medir unos 100 micrómetros de grosor. Ahora, si uno toma un micrómetro y lo divide en mil partes iguales, cada una de esas partes mide un nanómetro. Bueno, en los últimos años nos hemos ocupado de diseñar nanopartículas que pueden tener aplicaciones en la agricultura y en la medicina, por ejemplo. –¿Cuánto mide la partícula más pequeña con la que usted ha trabajado? –He tenido nanopartículas de plata de cuatro nanómetros. –¿Cómo se ve o se mide una partícula de ese tamaño? ¿Y por qué es importante que sea de ese tamaño? –Hay muchas técnicas que te pueden determinar las características de las nanopartículas. Una es la absorbción en en el rango infrarrojo, en el rango visible, perdón, una de ellas. Es una curva acampanada que te dice cuánto absorbió, y por el ancho te puede dar el tamaño y la forma. Los científicos hacemos teoría y experimento. En la parte teórica están las curvas también calculadas, y cuando uno hace el match, teoría práctica, nos damos cuenta que para esa para esa campana de Gauss que observamos, los granos son de cuatro nanómetros. Entonces, es una de las maneras de obtener el tamaño. Otra es verlas por microscopia electrónica de transmisión, otras verlas por un buen microscopio electrónico barrido de alta resolución. Hay varias técnicas en las que el científico se puede apoyar. Y es importante el tamaño porque hemos demostrado en los experimentos científicos que los objetos me dan propiedades distintas según su tamaño. Entonces, conociendo las propiedades que me dan los materiales a diferentes escalas de tamaño, entonces yo puedo diseñar en la escala nano para, por ejemplo, hacer apoptosis de las células cancerígenas. Entonces, para cerrar la idea, la nanotecnología es la creación de cosas, de objetos a esos niveles. –¿Puede hablarnos de algunas aplicaciones prácticas de la nanotecnología? ¿De algunos diseños que ya existan y funcionen? –Sí, hay diseños de materiales. Si yo quiero obtener de un material ciertas características, puedo diseñar el material con esas características. Conociendo las propiedades que me dan los materiales a diferentes escalas de tamaño, para, por ejemplo, hacer apoptosis de las células cancerígenas, es decir, que mate la célula. Hay diferentes mecanismos que por el tamaño nano pueden entrar a la célula y alterar el funcionamiento de la célula. Todo eso está en estudio. ¿Cómo hago para dirigir el material sintetizado a donde yo quiera y que no me dañe lo que está alrededor? Eso es tela que hay por cortar, hay demasiada investigación que hacer al respecto, pero se está trabajando en eso. A las nanopartículas se les puede recubrir de moléculas que, por ejemplo, alteren el PH de la célula que se quiere eliminar. Si yo conozco cómo son las moléculas de su superficie, yo puedo diseñar, sintetizar y después aplicar eso directamente. Se busca entonces la forma de que encajen como una llave y una cerradura, y
Trabajo Especial: La Física Nuclear como carrera estratégica para el desarrollo del país
En una etapa decisiva para el avance científico y tecnológico de Venezuela, la Licenciatura en Física Nuclear de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC) se consolida como uno de los programas académicos de mayor trascendencia y proyección nacional. Más que una nueva opción formativa, esta carrera se integra al conjunto de programas universitarios de alta calificación diseñados para afrontar los desafíos del siglo XXI, con el fin de garantizar el desarrollo y la soberanía científica y tecnológica que el país requiere. Bajo la visión académica y social que distingue a la UNC, la Física Nuclear trasciende el ámbito formativo para convertirse en un motor de progreso. El plan de estudios de esta licenciatura ha sido concebido con un enfoque integral, que combina fundamentos teóricos rigurosos con aplicaciones prácticas en áreas esenciales para la sociedad. Un plan de estudios orientado al futuro La física nuclear estudia la estructura, propiedades y comportamiento de los núcleos atómicos, así como fenómenos como la desintegración radiactiva, la fusión y la fisión. Sus aplicaciones abarcan la radioterapia y la protección radiológica, el control de calidad industrial, el monitoreo ambiental, la gestión de residuos y la regulación nuclear, entre otras. El programa académico de la UNC comprende ocho semestres y un total de 181 créditos. Abarca áreas fundamentales como mecánica cuántica, electromagnetismo y estructura nuclear, junto a asignaturas aplicadas en medicina, energía y seguridad radiológica. El propósito es formar profesionales con una base científica sólida y capacidad para proyectarse hacia la investigación avanzada. Aunque el énfasis principal de la formación se orienta al área de la salud, el perfil del egresado le permitirá desempeñarse en la industria tecnológica, la docencia universitaria y la investigación experimental. En palabras de la profesora María Eugenia Pirela Bracho, docente de la institución e investigadora del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), “este programa, diseñado con visión de futuro, busca formar a la próxima generación de expertos que el país necesita con urgencia”. Considera que el carácter innovador y transformador de la carrera se refleja, por ejemplo, en áreas como la resonancia magnética nuclear, herramienta esencial para el diagnóstico médico, y la investigación científica. Los egresados estarán preparados para interpretar datos complejos y contribuir en estudios sobre enfermedades como el cáncer, analizando sus procesos moleculares y aportando soluciones que incidan directamente en la calidad de vida de la población. Para la investigadora, el dominio de esta disciplina abre un abanico de aplicaciones prácticas que van desde la obtención de imágenes médicas de alta precisión hasta el impulso de energías limpias y sostenibles. Agrega que “conociendo lo que ocurre en el núcleo de nuestros átomos, podemos transformar esa información en soluciones que impacten la vida cotidiana”. Destaca, que “con avances en estas áreas, Venezuela podrá reducir su dependencia de tecnologías importadas y consolidar su independencia científica. La primera promoción de egresados será la base de una nueva etapa de desarrollo y autosuficiencia tecnológica para el país”. Inversión en el futuro científico La formación de profesionales altamente calificados permitirá aplicar estos conocimientos en beneficio directo de la población, fortalecer la capacidad nacional en el manejo de tecnología estratégica y asegurar la participación activa del país en un campo de relevancia mundial. Los licenciados en Física Nuclear estarán capacitados para desempeñarse en diversos ámbitos como: Al respecto, Pirela señala que la contribución de estos profesionales al desarrollo científico y tecnológico del país será “incalculable”. La Universidad Nacional de las Ciencias no solo formará a una nueva cohorte de científicos, sino que también contribuirá a la revitalización del ecosistema científico nacional. Explica que el licenciado en Física Nuclear no será únicamente un experto técnico, sino un profesional con capacidad para impulsar la reconstrucción del tejido científico e industrial. Su formación lo preparará para el análisis teórico, la generación de soluciones innovadoras y la aplicación de sus conocimientos en áreas como la salud, la seguridad alimentaria y la planificación de un futuro energético sostenible. En este orden de ideas, la rectora de la casa de estudio, Gabriela Jiménez Ramírez, ha destacado que “Venezuela reitera su defensa del derecho inalienable de los países al desarrollo, para fortalecer la plataforma tecnológica y los conocimientos que permitan incluir el uso de la energía nuclear con fines pacíficos”. Asimismo, señala que “el Dr. Humberto Fernández-Morán fue el primer venezolano en plantear para América Latina el uso de la energía nuclear, hoy sus aportes, legado y contribuciones son referentes para el mundo de una Ciencia para la paz y la vida”. Por su parte, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros, expresó que “en la recién inaugurada Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, se ha abierto la Licenciatura en Física Nuclear, con el objetivo de formar profesionales capaces de impulsar proyectos innovadores en beneficio de la sociedad y en alianza con países hermanos de la región y del mundo”. De esta manera, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán reafirma su compromiso con la transformación social, el desarrollo científico, la independencia tecnológica y la construcción de un futuro sostenible. Prensa UNC / YA
Consejo Científico Militar de Venezuela visitó la Universidad Nacional de las Ciencias
Las instalaciones de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán fueron visitadas por el Consejo Científico Militar de Venezuela, como parte de la agenda de cooperación que tenemos con la formación especializada técnico-científica y los espacios universitarios para la generación de nuevas capacidades. La rectora y ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, fue la encargada de realizar el recorrido por los diversos espacios de la institución educativa, que cuenta con 16 carreras científicas. “Las aulas de esta universidad forman a los científicos, tecnólogos e innovadores que mañana estarán al frente de los grandes proyectos estratégicos del país”, señaló Jiménez Ramírez en su canal de Telegram. Aseguró la rectora que la Universidad Nacional de las Ciencias es una institución que se convierte en un espacio para el talento militar joven. “Nuestros hombres y mujeres en uniformes, defensores de la soberanía, son protagonistas en el desarrollo científico”. “La defensa de la patria se fundamenta en la innovación y la tecnología propia al servicio del pueblo. Este espacio materializa el sueño de nuestros libertadores de un país soberano, capaz de construir su futuro con conocimiento, ciencia y tecnología”, puntualizó la ministra. Desde el pasado miércoles, el Consejo Científico Militar de Venezuela ha sostenido encuentros en la sede del Centro de Estudios Ambientales del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, para evaluar los proyectos de innovación que desarrolla la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en materia de salud, defensa territorial, producción y demás ámbitos de interés orientados por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros. El Consejo Científico Militar es una instancia creada por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, en 2020, para impulsar la independencia tecnológica en el ámbito de la FANB. Su misión es fomentar la investigación para alcanzar la autonomía tecnológica y fortalecer la defensa nacional. Prensa UNC / MG
Rectora Gabriela Jiménez Ramírez: En la UNC estamos comprometidos con la educación pública, gratuita y de calidad
La rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo una reunión con el Consejo Directivo para evaluar la agenda y avanzar en la atención de la comunidad estudiantil. A través de su canal de Telegram, la también Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología indicó que “analizamos detalles del Sistema Nacional de Ingreso (SNI), que este 27 de agosto de 2025 inició el proceso de asignación”. Precisó en su discurso que en la Universidad Nacional de las Ciencias “estamos comprometidos con la educación pública, gratuita y de calidad”. A su vez puntualizó que en cualquier escenario, ante cualquier adversidad, “el Gobierno Bolivariano seguirá trabajando para garantizar el bienestar del pueblo, en este caso, las condiciones óptimas para que nuestros estudiantes se formen de manera integral como los profesionales del futuro”, dijo Jiménez Ramírez. La UNC es una institución destinada a la formación presencial de profesionales capaces de participar en la comunalización de las ciencias orientada a la innovación social y territorial, la gestión de la ciencia, la producción intelectual y material, la gestión social y el fortalecimiento de infraestructuras para la actividad científica. Para conocer más sobre las carreras que ofrece la Universidad Nacional de las Ciencias, te invitamos a leer el siguiente portal: https://unc.edu.ve/index.php/carreras-de-pregrado/. Prensa UNC – MG
Programa Antártico Venezolano impulsa conciencia ambiental a través de la Ruta Oceánica del IVIC
El Programa Antártico Venezolano surgió en 1999, a través de la política visionaria del Comandante Hugo Chávez. Actualmente mantiene un papel clave en la investigación y conservación de los océanos y la Antártida. Este programa está adscrito al Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y tiene como fin involucrar a toda la población en el cuidado del ambiente marino y la preservación de los ecosistemas del continente blanco. «Trabajamos los océanos y la Antártida, es por ello nuestra motivación, porque esta información de todo lo que nosotros realizamos en nuestro medio ambiente marino costero y todo lo que se hace en la Antártida pueda llegar a toda la población, desde los más pequeños hasta los más adultos», indicó Helga Handt Delgado, investigadora del Laboratorio de Estresores Marinos y coordinadora científica del Programa Antártico Venezolano. La especialista indicó que, posterior a la creación del programa, Venezuela firma el Tratado Atlántico y lo ratificó en el año 2001. Asimismo, en 2014 se suscribió el Protocolo de Madrid, siendo una línea estratégica para cuidar y preservar las costas venezolanas, océanos y la Antártida. Una de las principales actividades que se promueven desde el programa es la Ruta Oceánica y Antártida, diseñada para acercar la ciencia y la exploración a las nuevas generaciones. En esta ruta, los visitantes comienzan su experiencia en la sala de exposiciones, donde se presentan cuentacuentos, entre los que destaca una versión del cuento Un osito polar perdido en la Antártida. «Bien sabemos que en la Antártida no hay osos, pero precisamente es para marcar esas diferencias de por qué no hay osos en la Antártida», indicó la especialista al tiempo que agregó que para los más pequeños también se realizan sesiones de artes. Los más grandes, por su parte, tienen la oportunidad de participar en actividades prácticas en los laboratorios del centro, donde se investigan temas como las técnicas de química marina, la valorización de los recursos marinos, los estresores marinos y el modelado oceánico. «Les vamos explicando y vamos haciendo prácticas, donde los chamos se involucran de las actividades y pueden aprender más de lo que realizamos en el día a día», manifestó. Hasta la fecha, esta ruta ha abordado a más de mil estudiantes que han visitado el centro de investigación, así como también se mantiene un estrecho trabajo de colaboración con diversos países durante las campañas científicas en la Antártida. La doctora Handt resaltó la importancia de la sensibilización temprana y afirmó que esta ruta es esencial para crear conciencia en la población, debido a que con estas actividades, los niños, niñas y jóvenes «se involucran, crean ese sentimiento de pertenencia de lo que tenemos, de qué tan majestuosos y magníficos son nuestros océanos y la Antártida, lo sensibles y vulnerables que son a los efectos del cambio climático». «Esto es como la semilla para que se replique la información de que debemos cuidar y preservar nuestro medio ambiente», puntualizó. Con el Programa Antártico Venezolano y la Ruta Oceánica y Antártida se continúa el compromiso de educar y sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación de los océanos y el impacto de la crisis climática. «Haciendo ciencia, creamos conciencia», concluyó. Para poder participar en estas actividades, las escuelas y liceos pueden contactar, para solicitar visitas, el centro a través de Oficina de Sociabilización del IVIC en su correo electrónico osccivic@gmail.com. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AA