Este viernes, autoridades del Consejo Directivo Provisional de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, por instrucciones de su rectora y vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, recibieron a diplomáticos de América y el Caribe para dar a conocer la oferta académica de la institución con el objetivo de avanzar en las relaciones internacionales. El secretario de la universidad, doctor Roberto Betancourt A., señaló que este encuentro tuvo como objetivo impulsar las transformaciones de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación con miras a incentivar las diferentes áreas para el desarrollo del país en aras internacionales. “Uno de nuestros vértices, que es el quinto, nos habla de la interrelación de las actividades de investigación, desarrollo e innovación con el subsistema de educación universitaria, y es por eso que hoy, en reunión con las autoridades, les explicamos todo el sistema educativo que vamos a tener”. Asimismo, hizo una invitación a todos los que deseen escribirse y postularse a ingresar a la página web de la institución. “Todos los estudiantes de Venezuela y del mundo que desean aportar su labor, tanto en educación universitaria como en el desarrollo e investigación, son bienvenidos. Solamente deben visitar nuestra página web https://unc.edu.ve”. Por otro lado, indicó que en la UNC realizará un curso introductorio para todos los jóvenes estudiantes que ingresen a partir del mes de mayo. En un recorrido por los espacios de la institución, los embajadores de Cuba, Nicaragua, Bolivia, México, San Vicente y las Granadinas apreciaron esta iniciativa del Gobierno Bolivariano para formar a profesionales en 16 carreras de pregrado, siguiendo el ejemplo, los pasos y el legado del Dr. Humberto Fernández- Morán. Por su parte, el embajador de México en la República Bolivariana de Venezuela, excelentísimo Leopoldo de Gyvés de la Cruz, enalteció los espacios que conforman el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. “Hemos visitado las instituciones más icónicas desde mi punto de vista del estado venezolano, que son el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Universidad Nacional de las Ciencias. Creo que representan uno de los grandes proyectos estratégicos para el desarrollo nacional e independiente de este país”. Expresó que los diversos jefes de Estado tanto del ALBA-TCP como del Caribe, están encaminados hacia una mayor integración regional, latinoamericana y caribeña. “Todo esto tiene que ver, por supuesto, con los grandes temas como alimentación, medio ambiente, migración y, por supuesto, desarrollo científico y tecnológico”. A su vez, la representante de la Embajada de Cuba en Venezuela, Migbelis Duyon, acotó que en su nación las 16 carreras son priorizadas e importantes. “Pensamos que desarrollar a nuestros jóvenes en el área de biotecnología, de electromedicina, de robótica, de inteligencia artificial, incluso, son hipernecesarias para los momentos en los que estamos viviendo hoy”. Destacó que para formar a la juventud es esencial la información y la estimulación al desarrollo de las ciencias. “Es importante crear nuestra base desde el punto de vista científico, desde el punto de vista biotecnológico y que nos permita como región unirnos, fortalecernos y que se puede decir que formamos a jóvenes especialistas en las áreas”. Es de recordar que días pasados, la también ministra del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación sostuvo una reunión con las autoridades en el Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), en donde se abordaron temas como el programa de becas que contarán los estudiantes extranjeros para formarse en la Universidad Nacional de las Ciencias en las nuevas áreas de ciencia y tecnología. Durante su intervención, la ministra señaló que “la invitación que el presidente Nicolás Maduro hoy ratifica nuevamente en esta reunión es que ustedes tengan a disposición las carreras universitarias, en donde estarían nuestros estudiantes, nuestras estudiantes, que tenemos ya residencias para recibir a los primeros estudiantes”, enfatizó. Prensa UNC – MG
Presidente Maduro celebra primer año de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández–Morán
Este jueves, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, celebró el primer año de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández–Morán, creada con el objetivo de acompañar el desarrollo nacional, desde el saber ancestral y de la ciencia, para el avance de los 13 motores económicos. En su canal en Telegram, el jefe de Estado escribió: “La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” cumple 1 año convocando, incluyendo, unificando e integrando la producción de conocimiento de Venezuela, América Latina, el Caribe y el mundo, para articularlo al mayor nivel con la sociedad”. Asimismo, refirió que su creación se inscribe dentro de la Grandes Misiones de Nueva Generación, para avanzar en “cinco vértices, llevando a nuestra Patria a una etapa histórica del conocimiento científico, de las ciencias aplicadas y del desarrollo para la vida”. El mandatario nacional aprovechó la fecha para enviar un mensaje a la generación genial de Venezuela, que es atendida integralmente a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”, reconociéndolos como fundamentales para el futuro del país. “Hoy más que nunca, creo y confío en ti, joven venezolano, en el Semillero Científico y en la fuerza inmensa que tenemos para producir las grandes transformaciones que Venezuela necesita”, sentenció. Mincyt / Prensa / VG/ Foto: Prensa Presidencial.
La Universidad Nacional de las Ciencias proyectará las transformaciones científicas del país
La rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, Gabriela Jiménez Ramírez, durante su podcast Con Ciencia +Vida, habló de las Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU) y cómo han querido limitar la capacidad de desarrollo en materia de ciencia. “Venezuela vive un periodo donde las MCU atentan contra todos nuestros derechos: el derecho a la educación, el derecho al futuro, el derecho a la ciencia, el derecho a la salud, el derecho inclusive a las vacunas para nuestras niñas y niños, el derecho a la terapia moderna, tecnológica, desde el punto de vista de los medicamentos y el equipamiento para atender el cáncer o para el diagnóstico de otra enfermedad”, señaló. Profundizó en el trabajo que ha venido realizando el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en el país, y en especial, el proyecto de la Universidad Nacional de las Ciencias. “El presidente pensó en un proyecto maravilloso como es una universidad especializada, entendiendo que la dinámica de la ciencia cataliza las transformaciones del país. Hoy nosotros rendimos homenaje al doctor Humberto Fernández Morán, pero también rendimos homenaje al libertador Simón Bolívar”, apuntó. Enalteció la labor a nivel científico, tecnológico e innovador que viene a dar la Universidad Nacional de las Ciencias al país a pesar de las adversidades. “La universidad viene, por supuesto, a resignificar el sistema educativo universitario, desde carreras especializadas, orientadas en el trabajo del laboratorio, en el trabajo de la investigación, con líneas que están pertinentemente relacionadas a las necesidades locales de las venezolanas y los venezolanos”. Prensa UNC – MG
Rectora Gabriela Jiménez: La Universidad Nacional de las Ciencias está orientada hacia nuevas carreras científicas
En un nuevo episodio del podcast Con Ciencia + Vida, la rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, Gabriela Jiménez Ramírez, promovió el uso de la página web de la universidad para que los futuros profesionales del país puedan acceder y postularse a cualquiera de las carreras que ofrece el centro. Desde los espacios de la universidad, en los Altos de Pipe, recalcó que en mayo se iniciará el proceso de formación académica, con el curso de acompañamiento de iniciación universitaria, tal y como instruyó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros. “La universidad tiene una agenda especial orientada hacia 16 nuevas carreras científicas que van a impulsar la actividad productiva nacional, enfocadas en los 13 motores económicos de la Agenda Económica Bolivariana establecida por el presidente Nicolás”, precisó. En el diseño curricular de las carreras, la también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud indicó que más de 150 especialistas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) participaron en colaboración con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, así como con talentos de la República Popular China, la República Islámica de Irán y la República Federativa de Rusia. Aseguró la rectora que los futuros profesionales podrán realizar prácticas en los laboratorios del IVIC, para llevar a cabo el ejercicio pragmático del aprender haciendo. “Tendremos un encadenamiento productivo, académico y pedagógico que abarca desde las habilidades blandas, es decir, hacer el trabajo en la comunidad, hasta el trabajo técnico de la medición. No se trata de una ciencia aislada, sino de una ciencia con propósito”. El secretario de la universidad, el doctor Roberto Betancourt A., ha señalado que la institución educativa ofrecerá programas académicos que no se encontraban disponibles anteriormente en el país. “Estamos preparados para ofrecer una oferta especializada con profesionales en las diversas áreas. Juntos construiremos un país con un futuro extraordinario bajo el legado del doctor Humberto Fernández-Morán”, señaló. Durante su intervención, el secretario destacó que la Universidad Nacional de las Ciencias era un proyecto pendiente del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. “Al realizar las labores en el Subsistema de Educación Universitaria, observábamos que en las actividades de investigación y desarrollo hacía falta personal competente en áreas esenciales. No solo trabajamos desde la educación universitaria, sino también desde la investigación, el desarrollo y la innovación en estos espacios”. Intercambio académico Durante el programa, la rectora informó del intercambio académico que se va a llevar a cabo con los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), así como con países del ALBA. Este evento fortalecerá las relaciones bilaterales, pero también los aspectos científicos, tecnológicos e innovadores de Venezuela con el mundo. “El presidente Nicolás Maduro anunciaba hace unos días que se van a conceder 100 becas para la Universidad Nacional de las Ciencias destinadas a estudiantes de los países miembros del ALBA. Entre los países mencionados se encuentran Dominica, Granada, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Nicaragua, Cuba y Bolivia, entre otros”, informó. Por su parte, la directora académica de la casa de estudio, licenciada Diana Castillo Parra, expresó que se trata de una agenda que se plantea como alternativa para la enseñanza de la ciencia. “No se trata de carreras largas, sino especializadas. Tenemos 12 carreras nuevas que son muy demandadas; otras son necesarias para las discusiones desde la ética y la bioética. Otras son también imprescindibles para afrontar los nuevos desafíos tecnológicos”, destacó Castillo Parra. Asimismo, señaló que se trata de estudios que se han incluido en la Agenda Económica Bolivariana como de vital importancia para el desarrollo del país. Actividades Sociocomunitarias El director estudiantil de la universidad, doctor Irwing Acevedo, informó que se ha diseñado un curso de iniciación y de acompañamiento vinculado con los 29 entes adscritos al ministerio competente en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación. Acevedo apuntó que “esta tarea no solo está vinculada a los laboratorios y espacios especializados, sino también al punto y círculo que permite a los estudiantes vincularse con la comunidad y conocer así los procesos productivos, tecnológicos y de innovación”. Por último, la rectora de la institución educativa invitó a los estudiantes de bachillerato interesados a postularse a la Universidad Nacional de las Ciencias a visitar la página web https://unc.edu.ve y explorar los espacios creados especialmente para ellos, porque juntos construimos ciencia para la vida. Prensa UNC – MG
¡Oficial! La Universidad Nacional de las Ciencias cuenta con página web
La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández – Morán cuenta con página web para conocer todo el proceso académico; así lo informó la rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán y vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. “Les invitamos a visitar la página web de nuestra Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC) https://unc.edu.ve. También encontrarás los enlaces a nuestras redes sociales”, informó a través de su canal de Telegram. La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología hizo un llamado a difundir los avances en ciencia, tecnología e innovación. “Divulga en tus círculos de influencia y sé parte del futuro de la ciencia, la tecnología y la innovación a través de la educación universitaria avanzada”, finalizó. La casa de estudio fue inaugurada el pasado mes de diciembre por el presidente de la República de Venezuela, Nicolás Maduro, para impulsar los objetivos planteados en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán para la consolidación del talento científico nacional. “El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, inauguró la Universidad de las Ciencias Dr. Humberto Fernández – Morán, en los Altos de Pipe del estado Miranda, en pro del desarrollo en innovación de la ciencia y tecnología para las generaciones del país”, expresó Jiménez Ramírez. Esta universidad oferta las carreras de pregrado en: Ingeniería en Electromedicina; Ingeniería en Robótica y Automatización; Ingeniería en Biomateriales; Ingeniería en Petroquímica; Ingeniería en Inteligencia Artificial e Ingeniería en Ciberseguridad. Además, se ofrecen licenciaturas en: Física Nuclear; Biotecnología; Ciencia de los Datos; Nanotecnología; Ciencia Molecular; Oceanología; Biología y Química Computacional; Física; Matemáticas y Filosofía. Esta nueva casa de estudios tiene su sede en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ubicado en la montaña Altos de Pipe, estado Miranda, específicamente en el kilómetro 11 de la Carretera Panamericana. Prensa UNC – MG
Mincyt lanza Fondo Editorial para promover el conocimiento científico en Venezuela
Desde la Galería de Arte Nacional se realizó el Lanzamiento del Fondo Editorial del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con el objetivo de seguir promoviendo el conocimiento científico nacional. La actividad estuvo liderada por la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo y el equipo del Fondo Editorial. En el encuentro que también contó con la presencia de más de 100 integrantes del sector científico y tecnológico, escritores, periodistas y los jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, destacó la importancia de un diálogo entre distintos tipos de conocimiento: el saber popular y el técnico-científico. “Estamos convocados al diálogo de los saberes y a la ecología de los saberes, las prácticas, las experiencias, el saber popular y el conocimiento”. Precisó que -el Fondo Editorial que lo conforman 24 personas entre periodistas, escritores, docentes- nace para convocar a los cultores de la ciencia. “La primera agenda descolonial del Ministerio de Ciencia y Tecnología es escribir para su pueblo, constituye un ejercicio de difusión de los saberes científicos del pueblo para el pueblo; el Fondo Editorial convoca a los cultures y cultoras de la ciencia para seguir promoviendo la innovación al servicio de la nación”, puntualizó. Asimismo, precisó que el Fondo Editorial fue pensado “para que nuestros investigadores, investigadoras aporten sus reflexiones, para que nuestros niños y niñas del Semillero Científico tengan referentes propios”. Aseveró que estas iniciativas constituyen “un acto de reparación histórica, cultural, espiritual, técnica, económica, social y científica”. Manifestó que el ejercicio del sector científico y tecnológico es de soberanía, por lo que destacó la importancia de promover en las universidades el desarrollo de textos propios. “Lo nuestro es sumamente valioso, hay mucha ciencia en nuestra cultura, este es un ejercicio de reparación histórica, el Fondo Editorial tiene que instar a las universidades a hacer nuestros textos, porque el ejercicio nuestro es el de la soberanía”, puntualizó. Libros para difundir lo nuestro Como parte del lanzamiento del Fondo Editorial del Mincyt, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, bautizó los libros El páramo en el alma, relatos míticos e historias de vida de los habitantes de Gavidia, de la autora Henriette Arreaza Adam; El Conuco agricultura sustentable, de José Luis Berroterán Núñez y Abejas criollas sin aguijón, del recordado autor Rafael Rivero Oramas. Además, se mostraron otros ejemplares tales como: Investigación e innovación para la soberanía alimentaria”; Descubrir lo invisible, Humberto Fernández-Morán el tecnólogo atómico; Ciencia innovación y la Venezuela productiva; Conocimiento y soberanía: la alimentación como derecho humano; la ciencia del Konuko y su visión Integral; Amazonia más que un bosque tropical; Capitalismo y cibercontrol y otras obras que nacieron del sector científico y tecnológico del país. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez agradeció al presidente Nicolás Maduro por la invitación a escribir para difundir lo nuestro y seguir haciendo ciencia para la vida y la paz de Venezuela. “El trabajo nuestro es hacer ciencia con poesía, agradezco al presidente Nicolás Maduro que nos ha invitado a escribir, a narrar y a hacer nuestra ciencia, ciencia para la vida”, puntualizó. Mincyt / Prensa: AP / Fotografías: AA
Venezuela fortalece agenda de cooperación con Rusia en materia de ciencia y tecnología
La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo una reunión con el embajador de la Federación de Rusia en Venezuela, Sergey Mélik-Bagdasárov, para revisar la agenda de cooperación científica y tecnológica que mantienen ambas naciones. En el encuentro, reseñado en el canal de Telegram de la también ministra para Ciencias y Tecnología, Venezuela manifestó el interés de avanzar en áreas como astronomía, actividad aeroespacial e investigación. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez agradeció la invitación realizada por el diplomático ruso para que científicos venezolanos participen en algunas actividades formativas que se desarrollan en Rusia en materia de epidemiología. “Agradecemos al señor embajador por la invitación realizada a científicos venezolanos para que participen en actividades y procesos formativos vinculados a epidemiología, además de la posibilidad de postularse al Premio Nacional de Tecnologías Futuras VYZOV que otorga Rusia a los grandes descubrimientos que contribuyen al desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel internacional”, enfatizó la vicepresidenta Sectorial. Entre otros temas abordados durante la reunión, se encuentra la inauguración de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán y el desarrollo formativo de la nación suramericana. Al respecto, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez manifestó que esta casa de estudio es “un espacio no solo para estudiantes venezolanos, sino de todas las regiones, que contará con la participación de profesionales de la formación de distintas partes del mundo”. En este sentido, destacó la hermandad que se mantiene entre ambas naciones, que apuntan al desarrollo y al crecimiento de los países. “Nuestro presidente Nicolás Maduro ha marcado la ruta para que Venezuela sea protagonista activo en la construcción de un mundo multipolar” afirmó. En la última reunión entre Venezuela y Rusia, llevada a cabo en noviembre, en el marco de la XVIII Reunión de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (CIAN), ambas Naciones suscribieron 17 acuerdos para el desarrollo de los países. Las partes suscribieron un plan de desarrollo de las áreas claves para la cooperación Rusia-Venezuela con miras para el año 2030. Mincyt/Prensa/AE/ Fotografías: AA
Venezuela y México revisan acuerdos de cooperación en ciencia y tecnología
La agenda de cooperación entre Venezuela y México avanza a pasos firmes en materia de ciencia y tecnología, con el propósito de profundizar el desarrollo de los pueblos y enfrentar juntos los desafíos de la nueva Era Digital. Este martes, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió en su canal en Telegram imágenes del encuentro que tuvo con el embajador de los Estados Unidos de México, Leopoldo de Gyvés de la Cruz, con quién revisó «el estatus de la cooperación científico-tecnológica entre nuestros países, teniendo muy presente los lazos históricos y de hermandad que nos unen». Asimismo, la ministra y vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, agregó que las partes abordaron el intercambio de una agenda de acción para avanzar «en temas de cooperación inmediata en ámbitos como medicina ancestral, investigación en ciencias sociales, agroecología, así como la formación académica y práctica de jóvenes científicos, a propósito del comienzo de clases en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán». Precisó que la formación educativa a nivel universitario es de «gran prioridad para nuestros países, considerando que compartimos objetivos donde la ciencia y la multiculturalidad se esgrimen en una realidad que busca dar respuestas sociales oportunas». De esta forma, el Gobierno Bolivariano continúa expandiendo la diplomacia Bolivariana de Paz, desde el reconocimiento y el respeto mutuo, sin injerencia y con el firme propósito del crecimiento mutuo de las naciones. Mincyt/ Prensa/ VG / AAF
Familiares del Dr. Humberto Fernández-Morán visitaron la Universidad Nacional de las Ciencias
Con mucha alegría y entusiasmo, autoridades académicas de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán recibieron este martes, a los familiares del héroe de la ciencia Dr. Humberto Fernández-Morán.
Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán arranca formación académica en mayo
La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán arrancará el mes de mayo el proceso de formación académica; informó el presidente de la República de Venezuela, Nicolás Maduro, durante el acto de honor por el ingreso al Panteón Nacional del Dr. Humberto Fernández-Morán, a 26 años de su siembra. “En el mes de mayo arranca con sus primeras carreras para formar con los mejores científicos de Venezuela y con los mejores investigadores, profesores y científicos del mundo que vengan a Venezuela”, informó en compañía de la rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán y vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez. Precisó durante su discurso que desde la Universidad se perfeccionará el conocimiento sublime que tienen los hombres y mujeres de la ciencia nacional. “En Venezuela se está haciendo ciencia de primer nivel mundial, consiguiendo respuestas a grandes problemas de la humanidad”. El presidente Maduro resaltó el legado científico y humano de Humberto Fernández-Morán quien, con sus profundas convicciones, vivió más de la mitad de su vida creando y enseñando ciencia. “No nos alcanza el tiempo para comunicar suficientemente los grandes logros de estos hombres y mujeres de bien. No nos alcanza el tiempo para decir los grandes logros que a diario se van encontrando”, apuntó. Es de recordar que la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán nace gracias a las políticas educativas, científicas, tecnológicas e innovadoras del Gobierno Nacional, por los 100 años de este insigne científico. La institución formará a profesionales en 16 carreras universitarias, en las áreas de Licenciatura e Ingeniería, en un periodo de cuatro años. Prensa UNC – MG