Desde el pasado lunes 30 de junio, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC) abrió el segundo proceso de postulación 2025, como parte del Sistema Nacional de Ingreso, en el que participan 175 instituciones públicas de educación superior en todo el país. Con una oferta académica innovadora, la UNC forma profesionales altamente capacitados en ingeniería y tecnología, artes y humanidades, ciencias médicas y de la salud, ciencias agrícolas y del mar, además de ciencias naturales, las cuales forman parte del diseño curricular de 16 carreras de pregrado diseñadas para responder a las necesidades estratégicas del desarrollo nacional. UNC: un nuevo enfoque educativoLa UNC se distingue por su modelo pedagógico de ciencia abierta, orientado a que el conocimiento no sea un privilegio, sino una herramienta accesible para el bienestar de toda la sociedad. Su enfoque educativo estimula la creatividad, el pensamiento crítico y la innovación, preparando a sus estudiantes para afrontar los desafíos científicos y tecnológicos del presente y del futuro. ¿Quiénes pueden postularse?La invitación está dirigida a: La UNC ofrece una formación académica sólida, con oportunidades para crecer profesional y personalmente, desarrollar pensamiento crítico, para transformar y generar soluciones sostenibles para el país. ¿Cómo postularse? Sigue 7 pasos:1- Ingresa a nuestra página web: https://unc.edu.ve2- Haz clic en el botón «Postúlate».3- Regístrate con tu correo electrónico y crea una contraseña.4- Revisa tu bandeja de entrada y confirma el correo para activar tu cuenta.5- Acepta las condiciones y completa los formularios (datos personales, médicos, psicológicos, académicos y adicionales). Adjunta los documentos requeridos.6- Verifica cuidadosamente toda la información.7- Envía tu solicitud y ¡listo! Ya formas parte del proceso de postulación. La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán fue creada para liderar una educación alineada con los desafíos del siglo XXI. Postúlate hoy y construye tu camino en una universidad que cree en ti y en el poder de la ciencia para cambiar nuestro entorno y el mundo. Prensa UNC / YA
Autoridades de la UNC revisan agenda para el ingreso de nuevos bachilleres
La rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, Gabriela Jiménez Ramírez, en compañía de los integrantes del Consejo Directivo, revisó el programa para recibir a los bachilleres que serán asignados a través del Sistema Nacional de Ingreso (SIN) del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. «Realizamos la revisión del programa académico y las actividades planificadas para recibir a los bachilleres que serán asignados por el Sistema Nacional de Ingreso del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (PEUMO)», manifestó la rectora y ministra para Ciencia y Tecnología. Desde su canal en Telegram, la ministra recordó que la universidad cuenta con 16 carreras para la formación de alto nivel, además vincula más de 250 laboratorios y espacios de investigación. «La formación de profesionales científicos implica un proceso educativo riguroso que va más allá de la simple adquisición de conocimientos», reflexionó la ministra Gabriela Jiménez. La capacitación, agregó, está enfocada en el desarrollo de «habilidades, de pensamiento crítico, capacidad de investigación y una comprensión profunda de la metodología científica con foco en nuestra relación con los territorios y la vida social de nuestro pueblo». El Sistema Nacional de Ingreso es una herramienta impulsada desde el Gobierno Bolivariano para garantizar el acceso a los bachilleres en el sistema de educación universitaria. Mincyt / Prensa / YI
Venezuela celebra la literatura y la ciencia en la Feria Internacional del Libro 2025
La Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) 2025 se celebra a casa llena en la Galería de Arte Nacional, atrayendo a cientos de venezolanos ávidos de explorar el cautivador mundo de la lectura. Con más de 600 actividades culturales, el evento ofrece un programa diverso para todas las edades. En el stand del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, los asistentes se adentraron en los notables avances científicos logrados por venezolanos. El espacio también ofrece información detallada sobre el científico Dr. Humberto Fernández-Morán, celebrando sus logros y su legado, además, los visitantes también pueden explorar más de 15 publicaciones que reflejan la cultura científica nacional. Por otra parte, los asistentes disfrutaron de exposiciones literarias y científicas, así como muestras culturales como la actuación de los Diablos Danzantes y los animados ritmos de los tambores añadieron una atmósfera festiva, celebrando la rica historia y la diversa herencia cultural de Venezuela. La importancia de eventos como la FILVEN para la juventud venezolana fue un sentir común entre los asistentes, pues a juicio de Alanis Pérez, es «excelente que promuevan este tipo de eventos». Además, subrayó la necesidad de estos espacios para fomentar la lectura. La visitante Mariangel Abreu también destacó la relevancia de la feria, señalando su papel para acercar a niños y fomentar la creatividad. Abreu defendió el valor de los libros físicos, explicando que los dispositivos tecnológicos pueden cansar la vista, mientras que «con el libro te sumerges más». El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología reafirma su compromiso de hacer accesible el conocimiento científico a todos los venezolanos, cumpliendo con las orientaciones del presidente Nicolás Maduro Moros. Mincyt/ Prensa/ DR/ Fotos JLC
Mincyt muestra innovaciones científicas y tecnológicas en la Gran Expo Feria China y Venezuela
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) participa en la Gran Expo China y Venezuela que tiene lugar en el Parque Simón Bolívar de La Carlota, estado Miranda. La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), Movilnet y el Programa Nacional Semilleros Científicos muestran los grandes proyectos y avances del sector. Cantv, exhibe en el evento un cierre de Empalme Terminal Subterráneo de fibra óptica 48 hilos. Asimismo, Movilnet muestra una amplia gama de productos y servicios impulsando la tecnología 5G en el país. Por su parte, la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales (ABAE), imparte información a los presentes sobre satélites venezolanos, así como simuladores de navegación marítima, sumergibles y de vuelo. Además, los jóvenes estudiantes y miembros del Programa Nacional Semilleros Científicos, exhiben proyectos como Robótica Dreamers y Phoenix Assistant que ofrecen soluciones robóticas. La viceministra para la Comunalización de la ciencia para la producción del Mincyt, Danmarys Hernández, precisó que el talento de los jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos deslumbró en la actividad. «Desde la participación del Mincyt con todas sus instituciones los proyectos destacados en robótica educativa de nuestros niños, niñas y jóvenes han deslumbrado en esta fiesta porque el futuro de la robótica, el nuevo futuro de la humanidad se traduce en las actividades de programación de ingeniería, de la electrónica», dijo. La Gran Expo China y Venezuela se desarrolla como parte del 51° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Venezuela. En este espacio, los asistentes disfrutaron de exposiciones comerciales de productos y servicios chinos y venezolanos; ruedas de negocios para fortalecer la inversión bilateral, así como presentaciones culturales que destacan la riqueza de ambas naciones. La participación del sector científico y tecnológico en este evento, responde al quinto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán que establece el impulso de alianzas, acercamientos y colaboraciones internacionales, con la finalidad de conformar redes de investigación y de innovación que apunten a profundizar la cooperación, estableciendo el reconocimiento de las partes e impulsando el desarrollo económico y social de nuestros pueblos. Mincyt / Prensa / AP / CR
Microplásticos en el sistema reproductivo humano
Por: Gabriela Jiménez Ramírez Esta semana, una investigación española presentada en el congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) determinó la presencia de polímeros plásticos en el 69% de las muestras de fluido folicular (clave para la ovulación) y en el 55% de las de fluido seminal. Este hallazgo plantea nuevas interrogantes sobre el impacto de la contaminación ambiental en la fertilidad. El equipo de la Universidad de Murcia y las clínicas Next Fertility, encargado de presentar el estudio, analizó el plasma seminal de 22 donantes y el fluido folicular de 29 mujeres en tratamiento de fertilidad. Los resultados de las pruebas, publicadas en la revista Human Reproduction, son impactantes, sobre todo por lo común: -El 69% de las muestras femeninas y el 55% de las masculinas contenían microplásticos. Además, los polímeros más comunes fueron: – PTFE (teflón): el más prevalente en ambos fluidos – PET, PS, PA, PP y PU: plásticos presentes en envases, textiles y utensilios domésticos La directora científica del Grupo UR Internacional, Rocío Núñez Calonge, asegura que el trabajo «subraya la necesidad de realizar estudios futuros para conocer completamente los riesgos que plantean los microplásticos». Los resultados son «muy interesantes, aunque, desafortunadamente, no inesperados para los científicos», considera Rita Vassena, CEO de la empresa de desarrollo Fecundis. Además, comenta que el estudio es preliminar debido a la pequeña muestra, pero subraya que su principal conclusión «está alineada con otras investigaciones, lo que solo las refuerza». ¿Cómo llegaron estos microplásticos al cuerpo humano? -Inhalación: aire contaminado -Ingestión: agua embotellada, alimentos procesados -Absorción cutánea: productos con plásticos ¿Existen riesgos para la fertilidad? Los especialistas señalan que si bien el estudio es de carácter observacional y no establece relación con la presencia de microplásticos y la infertilidad, sí enciende las alarmas. «Lo que sabemos por estudios en animales es que en los tejidos donde se acumulan los microplásticos, pueden inducir inflamación, formación de radicales libres, daño en el ADN, senescencia celular y alteraciones endocrinas”, explicó el Dr. Emilio Gómez Sánchez, encargado de presentar estos hallazgos en la 41ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE). Aunque existe la posibilidad de que los microplásticos puedan afectar la calidad del óvulo o el esperma, «no tenemos suficiente evidencia para confirmarlo», comentó. A pesar de las alertas, el equipo investigador dice que la fertilidad es un proceso complejo influenciado por múltiples factores como la edad, la genética y la salud general. En este sentido, explica que «los microplásticos son solo uno de los muchos elementos que pueden desempeñar un papel en la fertilidad». ¿Cómo se puede reducir el riesgo? Los expertos recomiendan considerar formas de reducir la exposición con sencillos pasos como: -Usar recipientes de vidrio para almacenar y calentar alimentos -Limitar el consumo de agua en botellas de plástico -Reducir el consumo de alimentos ultraprocesados. #CienciaParaLaVida Mincyt / Prensa
Venezuela y China firman tres nuevos acuerdos de cooperación
Los Gobiernos de Venezuela y China firmaron el pasado 4 de julio en Caracas tres nuevos acuerdos en áreas técnicas, económicas e inteligencia artificial, en el marco de los 51 años de relaciones diplomáticas. El primer acuerdo firmado está relacionado con la donación, por parte de China, de suministros para la protección de recursos hídricos. El segundo convenio tiene que ver con la cooperación económica y técnica. Ambos documentos fueron firmados por la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez y el Embajador de China en la nación suramericana, Lan Hu. La tercera firma es un Memorándum de Entendimiento entre Venezuela y la empresa china iFlytek. La rúbrica estuvo a cargo de la vicepresidenta Ejecutiva y el vicepresidente de la compañía, Jin Lin. «Hemos firmado tres acuerdos hoy, el tercer acuerdo es muy importante», consideró el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, desde La Carlota, donde se celebra la Gran Expo Feria China y Venezuela. Aseguró que «Venezuela entra por la puerta grande en la vanguardia del desarrollo de la IA. Grandes noticias para nuestro país». El jefe de Estado venezolano indicó que la firma del acuerdo permitirá el desarrollo de la inteligencia artificial soberana, «al más alto nivel en alianza con la República Popular China». Comentó que se trabajará la IA aplicada a distintas áreas como el turismo, hidrocarburos, investigaciones científicas para salud, educación y telecomunicaciones. Nicolás Maduro señaló también que su Gobierno ha sostenido conversaciones con al Banco de Desarrollo de China sobre importantes inversiones para el avance de la agricultura, pesca, acuicultura, hidrocarburos, petroquímica, la modernización de la industria venezolana, los servicios básicos como transporte, eléctrico y el desarrollo de la ciencia y tecnología. Finalmente, agradeció a su homólogo chino, Xi Jinping, por su respaldo en todos los momentos. Aseguró que estas relaciones marcan un nuevo inicio de una relación esplendoroso entre el Banco de Desarrollo de China y Venezuela. El Embajador de China en Venezuela, Lan Hu, destacó las relaciones entre ambas naciones que se han afianzado en los últimos 26 años. Asimismo, indicó que China y Venezuela «siempre se han mantenido firmes» para enfrentar cualquier vicisitud. Lan recordó que los acuerdos de cooperación entre las partes siempre han estado al servicio del pueblo y lamentó que se hayan visto afectadas por las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos. Sobre los acuerdos, destacó el intercambio en materia cultural, la instalación del Instituto Confucio en la Universidad Bolivariana de Venezuela, que ha brindado las oportunidades para el aprendizaje del idioma chino. Además, resaltó el intercambio de becarios académicos y universidades. En este sentido, comentó que «miles de funcionarios han recibido capacitación en China». La nación asiática también colabora con Venezuela a través de diversos proyectos de asistencia para mejorar la economía y por el bienestar del pueblo. El diplomático afirmó que se han entregado 124 vehículos para la ingeniería de Venezuela. «El reflejo de cooperación y entendimiento de los pueblos y gobierno y llevan consigo profunda y sincera amistad», sostuvo. Mincyt / Prensa / YI
Trabajo Especial: Doctor Humberto Fernández-Morán: Un científico patriota
En el centenario de su nacimiento, el nombre del Dr. Humberto Fernández-Morán cobra renovada fuerza en Venezuela como símbolo de un país que reafirma su apuesta por la ciencia, la innovación y la soberanía tecnológica. Visionario, inventor, humanista, y ferviente patriota, Humberto Fernández-Morán dedicó su vida a una idea simple y poderosa: el conocimiento como herramienta de transformación y emancipación de los pueblos. Como parte del rescate de la memoria de este insigne científico venezolano, el Gobierno Bolivariano ha impulsado diversas iniciativas para dar a conocer su legado. La creación de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, la Sala en el Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), y la creación de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC), consolidan una política de Estado basada en honrar su pensamiento: formar una Venezuela libre y justa desde la ciencia. De niño prodigio a neurocirujano de prestigio mundial Nacido el 18 de febrero de 1924 en Maracaibo, estado Zulia, Humberto Fernández-Morán, mostró desde su infancia una extraordinaria aptitud para el pensamiento lógico, los idiomas y los oficios mecánicos. A los nueve años tradujo el manual de una máquina alemana y logró repararla. A los 15 ingresó a la universidad, y a los 20, en plena Segunda Guerra Mundial, se graduó Summa Cum Laude como médico en la Universidad de Múnich. De regreso a Venezuela, revalidó su título en la Universidad Central de Venezuela (UCV) también con honores. Posteriormente, alcanzó el doctorado en biofísica en Suecia, a los 35 años aparecía como uno de los tres mejores neurocirujanos del mundo. Este talento y personalidad descollante, es descrito con admiración por la Prof. Ana Caldera, directora de la Biblioteca Marcel Roche del IVIC, al expresar que “era un hombre extremadamente organizado. Sus diarios, escritos en varios idiomas y codificados por colores, reflejan no solo método, sino sensibilidad intelectual. Su archivo incluye desde obras científicas hasta libros sobre pintura, música e historia de los próceres venezolanos”. Ciencia e innovación al servicio de la humanidad Humberto Fernández-Morán transformó el curso de la ciencia venezolana y mundial. Fundó el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), en la actualidad IVIC, y diseñó el primer reactor nuclear de América Latina, inaugurando una nueva era científica nacional. Pero su genio no se limitó a grandes instalaciones. Desarrolló más de 40 patentes que destacan y tienen aplicación global, entre las cuales podemos mencionar: la ultramicrotomía y la cuchilla de diamante que revolucionó la microscopía electrónica; la crioultramicrotomía y crioultramicroscopía, base de técnicas modernas de diagnóstico ocular y tratamientos contra el cáncer y el descubrimiento de las «Partículas Fernández-Morán», estructuras que explican cómo las células cerebrales producen energía. Al respecto, Gloria Carvalho, investigadora y autora del libro sobre el legado de Humberto Fernández- Morán, “Descubrir lo invisible. Humberto Fernández-Morán, el tecnólogo atómico”, destaca que muchas tecnologías actuales también se deben a su genio, al afirmar que “las impresoras térmicas de los puntos de venta, los implantes cerebrales, la resonancia magnética, las memorias miniatura, todos son inventos de Fernández-Morán. Pero lo más impresionante es que muchos de estos avances no fueron patentados. Él creía que el acceso gratuito al conocimiento era la máxima expresión de libertad”. Entre la NASA y el Nobel Por su trabajo científico, Humberto Fernández-Morán alcanzó importantes posiciones en instituciones pioneras en el mundo. Fue investigador jefe del Proyecto Apolo 11, contribuyendo al análisis de rocas lunares mediante técnicas propias. Participó en la creación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), colaboró con grandes personalidades del ámbito científico del siglo XX como Albert Einstein, Lise Meitner y Mane Siegbahn. Fue nominado en múltiples ocasiones al Premio Nobel, pero nunca lo recibió. Se negó a nacionalizarse estadounidense para cumplir con los requisitos formales de la NASA, demostrando su inquebrantable fidelidad a su nacionalidad y a su patria. Sin embargo, le fueron otorgados numerosos e importantes reconocimientos internacionales, entre los cuales podemos mencionar: Caballero de la Orden Polar, conferida por el Rey de Suecia en 1952; Premio John Scott, entregada por la ciudad de Filadelfia en 1967; y el Premio IR 100 concedido por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) en 1979. Como bien apunta Carvalho, nuestro científico venezolano “era un físico nuclear con la vocación y el amor por el prójimo de un médico. Su compromiso con el conocimiento libre y su país fueron sus mayores premios”. Carvalho profundiza aún más sobre su talante patriótico al revelar que a través de la investigación sobre su vida, “descubrimos al hombre profundamente bolivariano, que cerraba todos las conferencias con pensamientos del Libertador” Un científico bolivariano En Ginebra, en 1955, durante un debate sobre energía nuclear, Humberto Fernández- Morán, dejó en claro que el conocimiento debía ser una herramienta de liberación colectiva al considerar que “entre las aportaciones de mayor trascendencia que se derivarán de las ciencias nucleares, figurará el encauzamiento de la capacidad intelectual latente en las nuevas generaciones por los senderos del pensamiento claro, de la encuesta crítica y de la institución legítima”. En reconocimiento a este eminente científico y a su vida ejemplar, en diciembre de 2024, mediante el Decreto N.º 5.055, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros, firmó la creación de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán cuya sede está ubicada en los Altos de Pipe, el mismo lugar donde el científico fundó su instituto en los años 50. Se trata de un proyecto que constituye un hito en la educación superior de Venezuela y encarna la visión transformadora del conocimiento, la ciencia y el país de Fernández-Morán. La rectora y ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, ha señalado que “la ciencia nuestra se mide desde nuestros pies, desde nuestras raíces, de como sentimos, cómo amamos, como pensamos». “A 26 años de su fallecimiento, con los tiempos cumplidos para la investigación académica, científica y cultural de lo que significa el patrimonio que representa un hombre tan extraordinario del que le estoy hablando con profundo sentimiento y emoción, el Dr.
Universidad Nacional de las Ciencias fortalece la convivencia institucional
Con el objetivo de consolidar los valores fundacionales de la comunidad académica, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC) celebró una jornada formativa dedicada a la convivencia y el manejo de conflictos, en el marco del Curso de Acompañamiento de Iniciación Universitaria, dirigida a los aspirantes a cursar estudios en esta institución. La actividad estuvo a cargo del profesor Fernando Giuliani, quien condujo una charla enfocada en la convivencia no como una receta rígida, sino como una construcción dinámica esencial para forjar una comunidad universitaria sólida. En tal sentido, Giuliani, ante un nutrido grupo de estudiantes, señaló que “el desafío no es solo levantar paredes, sino hacer crecer una comunidad entre todos estos futuros científicos”. Por otra parte, subrayó que “se debe construir una convivencia agradable, estimulante, motivadora, guiada por el bien común, por la excelencia”. Más adelante en su intervención, el profesor destacó las cuatro fuentes fundamentales de la convivencia: las reglas, las normas culturales, los principios y valores, además de la conciencia y actitud. Asimismo, hizo un llamado a identificarse con la cultura institucional y fomentar el sentido de pertenencia como ejes claves para fortalecer la vida universitaria. Entre otras reflexiones, puntualizó que mantener en buen estado las instalaciones universitarias forma parte de la responsabilidad colectiva. Al respecto, destacó que, en la UNC, “la piedra fundacional la van a construir los estudiantes, docentes, personal de servicio y administrativo. Todos los que forman parte de la comunidad”. Como cierre del encuentro, Giuliani evocó un pensamiento de la rectora de la UNC, Dra. Gabriela Jiménez Ramírez: “A través de esta universidad nuestros jóvenes tendrán las herramientas para innovar, investigar y aportar soluciones concretas a los desafíos de nuestro pueblo, siempre en defensa de nuestra soberanía y en beneficio del bien común”. Esta jornada se enmarca en los esfuerzos de la UNC por establecer una cultura institucional basada en el respeto mutuo, la participación activa y el compromiso compartido con el desarrollo nacional. Prensa UNC / YA
Venezuela y China refuerzan cooperación en materia de inteligencia artificial
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo este miércoles una reunión con Jin Lin, representante de la empresa china iFLYTEK, con el objetivo de fortalecer la agenda científica y explorar nuevas oportunidades en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Ministerio para Ciencia y Tecnología, contando con la participación de autoridades de los ministerios para Ecosocialismo, Salud, Hidrocarburos, Defensa, Educación, Educación Universitaria y Comunicación e Información. Durante la reunión, la vicepresidenta sectorial resaltó las relaciones estratégicas con China, establecidas con la firma, en 2023, de la Alianza Estratégica a Todo Tiempo y a Toda Prueba entre el presidente venezolano Nicolás Maduro y su homólogo chino, Xi Jinping. «Es un placer tenerlos en casa para establecer nuestras primeras agendas de interés y cooperación en materia de inteligencia artificial», expresó la también ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. Además, señaló los avances significativos que China ha logrado en este sector, especialmente en áreas clave como la educación y la salud, integrando a diversos sectores de su economía y sociedad. «Las dimensiones de China son increíbles en una ciencia con propósito que tiene, por supuesto impacto social», puntualizó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Aseveró que estos serán los primeros ministerios que se sumarán, por instrucciones del jefe de Estado, a la construcción de una agenda de cooperación en IA y así poder potenciar las capacidades de la nación. La ministra subrayó la importancia de adoptar herramientas tecnológicas que fortalezcan la capacidad del gobierno en términos de bienestar, paz y seguridad para el pueblo, contribuyendo a la estabilidad nacional y fomentando un lazo más sólido con los ciudadanos. «Cómo nosotros podemos tener una herramienta que potencie la información de nuestro gobierno en materia de bienestar, de paz y seguridad a nuestro pueblo, es fundamental para la estabilidad del país también puedes ser empleado para elevar nuestro nivel de identidad con nuestro pueblo», afirmó. Por su parte, el vicepresidente de la empresa china iFLYTEK, Jin Lin, abordó la importancia del uso de las nuevas tecnologías para detectar información falsa y garantizar la seguridad cibernética. De igual forma, menciona la importancia de la estabilidad política para promover el crecimiento económico y social. «Tenemos que utilizar la inteligencia artificial para mejorar el nivel y la eficacia de la gestión», aseveró. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: CR
Científicos e investigadores venezolanos culminan con éxito participación Seminario Internacional de Innovación Tecnológica en China
Un grupo de científicos e investigadores venezolanos finalizaron con éxito el Seminario Internacional de Innovación, celebrada en Shanghái, República Popular China, informó la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. En su canal de Telegram, la también ministra para Ciencia y Tecnología indicó que esta formación realizada por representantes del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología forma parte de la «Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que promueve el resguardo del talento científico, las alianzas y cooperación internacional». La ministra Gabriela Jiménez Ramírez detalló que, durante el seminario, los participantes recibieron una formación teórica y, además, tuvieron la oportunidad de visitar «empresas y compañías dedicadas a la innovación para conocer de cerca los avances en el sector». Durante su estadía, los científicos visitaron Suzhou Keda Technology Co., Ltd., una compañía de alta tecnología, enfocada en los sistemas de videos y transmisiones. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez recordó que, recientemente, Venezuela y la República Popular China arribaron al 51 aniversario de relaciones diplomáticas y, durante este tiempo, se han afianzado la cooperación entre ambas naciones. «Venezuela y China, que arribaron recientemente a su 51 aniversario de relaciones diplomáticas, han afianzado la cooperación a través de la asociación estratégica a toda prueba y todo tiempo establecida por los presidentes @NicolasMaduroMoros (https://t.me/NicolasMaduroMoros) y Xi Jinping en 2023», puntualizó. En su publicación, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez recalcó que, gracias a esta alianza estratégica con el gigante asiático, se ha podido impulsar «las relaciones en materia de ciencia y tecnología, para el desarrollo concreto de una comunidad de futuro compartido». Mincyt/Prensa/AE Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.