Con una propuesta académica orientada al desarrollo del país, la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán continúa acercando innovadoras carreras a la juventud venezolana con su participación en la ExpoFeria de Oportunidades de Estudio 2025, orientadas a las parroquias de la ciudad de Caracas, donde estudiantes de bachillerato conocieron las alternativas formativas que ofrece esta institución de educación universitaria creada para responder a las necesidades estratégicas de la nación. Este lunes 30 de junio, el equipo institucional de la UNC estuvo presente en la Unidad Educativa Nacional Luis Hurtado Higuera, ubicada en la parroquia El Junquito, brindando información a estudiantes del último año de secundaria provenientes de 13 unidades educativas de la zona sobre las diferentes e innovadoras carreras que promueve la universidad. Esta actividad forma parte de un recorrido iniciado el pasado 23 de junio que abarcó las 22 parroquias de la Gran Caracas, incluyendo sectores como El Valle, Coche, Santa Rosalía, San Pedro, San Agustín, 23 de Enero, entre otros. Durante las jornadas, los asistentes conocieron la oferta académica de la UNC conformada por seis carreras de ingeniería en: Electromedicina, Robótica y Automatización, Biomateriales, Petroquímica, Inteligencia Artificial y Ciberseguridad. Asimismo, se brindó información detallada sobre diez licenciaturas orientadas al fortalecimiento desarrollo científico y tecnológico del país: Física Nuclear, Biotecnología, Ciencia de los Datos, Nanotecnología, Ciencia Molecular, Oceanología, Biología y Química Computacional, Física, Matemáticas y Filosofía. Las actividades contaron con la presencia de autoridades institucionales de las direcciones de Bienestar Estudiantil, Registro, Control y Seguimiento; Investigación y Gestión de Relaciones Institucionales e Internacional, quienes, bajo los lineamientos de la rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias y ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacaron la importancia de acercar la universidad a las comunidades estudiantiles del país, promoviendo una educación transformadora y orientada a las necesidades reales del pueblo venezolano. La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán continúa así consolidando una educación científica y tecnológica al servicio del país, posicionándose como una opción formativa de excelencia para los jóvenes venezolanos que desean contribuir activamente al desarrollo productivo de la nación. La UNC, creada por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en diciembre de 2024, nace con la misión de formar profesionales en áreas priorizadas, alineadas con el Plan de las 7 Transformaciones y los 13 Motores de la Agenda Económica Bolivariana. Prensa UNC -YA
Estudiantes de Trujillo y Aragua conocieron la oferta académica de la Universidad Nacional de las Ciencias
Estudiantes de los estados Trujillo y Aragua participaron en una jornada formativa centrada en las oportunidades académicas que ofrece la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán a todo aquel que desee prepararse en las áreas científicas, tecnológicas e innovación. La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Aragua impartió una charla vocacional a estudiantes de 4to año de la U.E.P. La Trinidad, resaltando las 16 carreras de pregrado que ofrece la institución educativa en una modalidad presencial y diurna. El licenciado Javier Tirado, quien forma parte del equipo de Fundacite Aragua, conversó con los jóvenes sobre la Universidad Nacional de las Ciencias, enfatizando el enfoque social, científico y la excelencia académica en áreas estratégicas que tiene la institución. Durante la charla, se profundizó en las carreras que ofrece la universidad, como: Biomateriales, Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Robótica y Automatización, Electromedicina y Petroquímica, así como las licenciaturas en Física Nuclear, Biotecnología, Nanotecnología, Ciencia de Datos, Oceanología y más. Además, se explicó su rol como institución pública dedicada al desarrollo científico y tecnológico de Venezuela, señalando que el objetivo es formar a los científicos del mañana, fortaleciendo el sistema educativo y profesional del país. Mientras tanto, 161 estudiantes de la Unidad Educativa Fe y Alegría y el Complejo Educativo Juan Germán Roscio asistieron al evento, donde se les brindó información sobre el proceso de ingreso mediante el Sistema Nacional de Ingreso (SNI) de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). También se destacaron los programas de apoyo disponibles para estudiantes provenientes de distintas regiones del país. Estas actividades reflejan el compromiso del Ministerio para Ciencia y Tecnología con la formación de futuras generaciones, impulsando el Programa Nacional Semillero Científico como eje transformador de la educación venezolana. La actividad tuvo como objetivo estrechar la relación entre la ciencia y la juventud, reafirmando el compromiso institucional de fomentar vocaciones científicas que contribuyan al desarrollo soberano de la nación. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundacite Aragua y Fundacite Trujillo
Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández – Morán abre segundo proceso de postulación
Si ya te inscribiste en el Sistema Nacional de Ingreso 2025 (SNI) y quieres formar parte de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández -Morán (UNC), desde este lunes 30 de junio, una de las 175 instituciones públicas del país abre su proceso de postulación por la página web https://unc.edu.ve. Esta iniciativa está dirigida a estudiantes que cursan el último año de bachillerato (tanto general como técnico) y a bachilleres graduados que aún no han formalizado su ingreso a la universidad para optar a las áreas de conocimiento de ingeniería y tecnología, artes y humanidades, ciencias médicas y de la salud, ciencias agrícolas y del mar y ciencias naturales que enmarcan a las 16 carreras profesionales. La UNC, reafirmando el compromiso de la institución con la formación de los futuros profesionales del país en las áreas de ciencia, tecnología e innovación, esta opción representa una valiosa oportunidad para aquellos bachilleres que buscan ingresar a la prestigiosa universidad que impulsa los objetivos planteados en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán para la consolidación del talento científico nacional. ¿Te interesa estudiar en la UNC? Este es el paso a paso de cómo postularte. Paso 1: Ingresa a nuestra página web https://unc.edu.ve desde tu navegador. Paso 2: Dentro del portal, haz clic en el botón «Postúlate». Paso 3: Regístrate utilizando tu correo electrónico y crea una contraseña. Paso 4: Revisa la bandeja de entrada, confirma tu correo electrónico para activar la cuenta. Este paso es fundamental para que puedas iniciar sesión. Paso 5: Acepta las condiciones y completa los formularios con tus datos personales, médicos, psicológicos, académicos y adicionales. Adjunta los documentos requeridos. Paso 6: Revisa cuidadosamente que toda la información ingresada sea correcta. Paso 7: ¡Al enviar tu solicitud, ya estás postulado! La Universidad Nacional de las Ciencias brindará carreras de pregrado con una duración de 4 años, comprendido en ocho semestres y con turno diurno. Una institución destinada a la formación presencial de profesionales capaces de participar en la comunalización de las ciencias orientada a la innovación social y territorial, la gestión de la ciencia, la producción intelectual y material, la gestión social y el fortalecimiento de infraestructuras para la actividad científica. Para conocer información sobre las carreras que ofrece la Universidad Nacional de las Ciencias, te invitamos a leer el siguiente portal: https://unc.edu.ve/index.php/carreras-de-pregrado/. Prensa UNC – MG
Vida y obra de Humberto Fernández-Morán es reconocida con el Premio Nacional del Periodismo Simón Bolívar 2025
El presidente de la República, Nicolás Maduro, entregó este viernes la mención especial de periodismo en docencia e investigación, correspondiente al Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, a la Dra. Gloria Carvalho por el libro Descubrir lo Invisible: Humberto Fernández–Morán, el tecnólogo atómico y su aporte a la recuperación de la memoria científica venezolana. En esta oportunidad, los jueces del Premio Nacional del Periodismo Simón Bolívar 2025 reconocieron el trabajo realizado por la presidenta de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit). En este libro, la científica reivindica los trabajos de investigación científica y el legado del Dr. Humberto Fernández-Morán. El Premio Nacional del Periodismo Simón Bolívar 2025 buscó resaltar la forma en que los comunicadores supieron adaptarse a las nuevas tecnologías, utilizándolas como herramientas para la defensa de la información oportuna y veraz. Igualmente, entregaron a Conciencia TV, el Premio Nacional del Periodismo en YouTube, por su labor en el documental Ciencia para la vida, Humberto Fernández-Morán. El galardón fue recibido por el presidente de la televisora, Edgar Padrón, y Stalin Morillo. El filme, dirigido por Will Romero y Edgar Padrón, bajo la supervisión del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), destaca los aportes del científico venezolano, como la creación de la cuchilla de diamante, la fundación del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y sus contribuciones a la energía nuclear. La película, que ha sido proyecta en todo el territorio nacional y que ha convocado a estudiantes, científicos y poder popular, cuenta con testimonios de investigadores que se encargaron de estudiar los aportes realizados por el científico venezolano. De esta manera, el Gobierno Bolivariano reafirma su compromiso de promover una educación científica sólida entre los jóvenes, honrando a figuras como el doctor Fernández-Morán, cuyo legado incluye avances pioneros en microscopía electrónica y la consolidación de instituciones científicas venezolanas. Mincyt/Prensa/AE/Fotografía: Prensa Presidencial
Aspirantes de la Universidad Nacional de las Ciencias conocieron laboratorios científicos del IVIC
Un grupo de aspirantes de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC) realizó una visita guiada a los centros y laboratorios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), como parte de una estrategia pedagógica para fortalecer el vínculo entre la formación universitaria y el quehacer científico nacional. La actividad organizada por la Dirección Académica bajo la jefatura de Carreras de las áreas temáticas de Física, Química y Matemática de la UNC, en el marco del Curso de Acompañamiento de Iniciación Universitaria, permitió a los estudiantes un primer acercamiento práctico a la ciencia desde sus distintas áreas de aplicación. Durante el recorrido, los futuros estudiantes conocieron de cerca el trabajo que se realiza en laboratorios especializados, destacando el compromiso de los investigadores con la generación de conocimiento y la innovación científica. En el Laboratorio de Fotoquímica Orgánica el Dr. Franklin Vargas presentó los avances en el estudio de la interacción de la luz solar con compuestos como medicamentos, pesticidas y protectores solares. Se explicó el uso de instrumentos químicos avanzados para evaluar los efectos de esta interacción, como la formación de radicales libres y el impacto ambiental sobre cuerpos de agua. Asimismo, en el Laboratorio de Modelos Fundamentales de Física Aplicada, Fluidos y Plasma, el Dr. Douglas Avendaño destacó la importancia de mostrar a los aspirantes el alcance del trabajo experimental, teórico y computacional en física. El investigador considera que “este tipo de iniciativas son clave para despertar vocaciones científicas y fomentar la comprensión del papel de la física en la resolución de problemas reales” Por su parte, el Dr. Edgar Catarí jefe del Laboratorio de Polímero, brindó una explicación detallada sobre las técnicas utilizadas para caracterizar materiales poliméricos. Entre los métodos abordados estuvieron los ensayos mecánicos de resistencia, el análisis térmico (TGA y DSC), y el uso de un plastómetro para evaluar la fluidez de los materiales. El investigador enfatizó que el contacto directo con estas experiencias no solo instruye, sino que inspira. Al respecto, aseguró que “es en estas primeras vivencias donde puede surgir una vocación científica duradera”. Además, los estudiantes participaron en demostraciones en tiempo real, como pruebas de resistencia en elastómeros y plásticos, y recibieron orientación técnica del Lic. Edward Longa sobre los fundamentos de los análisis térmicos aplicados. La jornada no solo fortaleció la formación académica de los aspirantes, sino que sirvió como puente entre los aspirantes a cursar estudios en la UNC y la ciencia aplicada, permitiéndoles visualizar las múltiples posibilidades de investigación y desarrollo que ofrece el país. En este sentido, la Dra. Raquel Del Toro, jefa del laboratorio de Fisicoquímica de Superficies y coordinadora de la visita guiada en el Centro de Química “Dr. Gabriel Chuchani”, señaló que esta fue una experiencia enriquecedora de interacción entre estudiantes, docentes e investigadores, “hoy el IVIC se convirtió en un lugar de encuentro académico, un espacio de investigación donde queremos que pronto los estudiantes se sumerjan en el mundo de la investigación, del desarrollo y de la innovación” Actividades como esta confirman el compromiso de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán y del IVIC con la formación de una nueva generación de científicos al servicio del conocimiento y del desarrollo nacional. Prensa UNC – YA
Científicos e investigadores venezolanos participan en Seminario Internacional de Innovación Tecnológica en China
Un grupo de científicos e investigadores venezolanos se encuentran en la República Popular China, para participar en el Seminario Internacional de Innovación Tecnológica, que se celebra en Shanghai. La información la dio a conocer la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, quien indicó que en esta visita, la comunidad científica «han tenido la oportunidad de formarse y conocer los avances del sector» en China. La también ministra para Ciencia y Tecnología indicó que estas actividades forman parte del Programa de Formación en Tecnología e Innovación, que se desarrollará hasta el 1 de julio. Explicó que, como parte del programa de estudio, los participantes «visitaron Suzhou Keda Technology Co., Ltd., una compañía de alta tecnología, enfocada en los sistemas de videos y transmisiones. Durante el recorrido, conocieron a detalle los alcances y desarrollos». En este programa, los científicos también visitaron el Centro de Circuitos Integrados de la Zona de alta Tecnología de Suzhou. La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud afirmó que esta actividad permite fortalecer los lazos de cooperación que mantiene Venezuela con el gigante asiático, en el contexto de conmemorarse el próximo 28 de junio, 51 años de relaciones. «Además, es un ejemplo de la asociación estratégica a toda prueba y todo tiempo establecida por los presidentes Nicolás Maduro y Xi Jinping en 2023, que prioriza la alianza y la cooperación de beneficio mutuo», recalcó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. En su publicación, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez reiteró que la agenda de cooperación entre ambas naciones avanza para atender a los pueblos en las áreas de ciencia, tecnología, educación, economía, energía, cultura y mucho más. Mincyt/Prensa/AE
Semilleros Científicos conocieron la Universidad Nacional de las Ciencias
Como parte del cronograma de la competencia, los 300 semilleros científicos destacados del país que participan en la fase final de las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía (OVA) realizaron un recorrido por la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC) donde además disfrutaron de la proyección de la película sobre el gran referente de la ciencia venezolana. Con gran entusiasmo los jóvenes visitaron las diferentes áreas de la UNC donde conocieron las carreras a disposición de los nuevos bachilleres de la República. Para la estudiante de Física, Fabiola Martínez, del estado Lara, la UNC se ha convertido en el hogar de las nuevas generaciones de científicos. «Actualmente nos encontramos recorriendo los espacios de esta institución que se ha convertido en nuestro hogar y posiblemente en nuestra futura casa de estudios. También nos han proyectado el documental del Dr. Humberto Fernández-Morán para poder tener un referente científico destacado como lo ha sido él que hizo tanto por la ciencia», relató. En ese sentido, agradeció al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) que acompaña a los jóvenes «para completar nuestra formación en estas bellas áreas de la ciencia». La jornada también incluyó la visita de los jóvenes al reactor nuclear del Centro de Física del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Estas actividades responden al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán que establece la siembra y preservación del talento científico nacional. Mincyt / Prensa AP / Fotografías CR
Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez orienta acciones para desarrollar la 6T en el sector científico
La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo hoy una reunión con los trabajadores del sector científico tecnológico para desarrollar las nuevas estrategias que consoliden la Agenda Concreta de Acción (ACA). La actividad reunió a los responsables de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de los 24 estados y de los entes adscritos al Mincyt. La planificación de este programa busca dinamizar y unificar los sectores para el impulso del desarrollo productivo y sostenible del país. La también ministra para ciencia y tecnología, resaltó el compromiso social existente entre el ámbito científico, tecnológico y ecosocialista. Asimismo, se dirigió a los asistentes y orientó fortalecer las relaciones con las comunidades de cada rincón del territorio nacional, a fin de mostrar la agenda de acción científica y crear en las bases comunales interés y conocimientos del área. Llamó a acercar las políticas científicas a través de un plan que involucre a cada uno de los Fundacite con el número de circuitos comunales que hay en su estado. De esta manera, resaltó el papel de los consejos comunales en la divulgación del conocimiento científico y en la programación del Mincyt, señalando que son el medio para lograr que todos los niños, niñas y jóvenes tengan acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación de forma territorializada. Por otra parte, Jiménez Ramírez detalló que se deben establecer estrategias para responder a los cambios climáticos, entendiendo que la naturaleza es impredecible, por lo que se deben mantener planes de prevención y acción ante cualquier posible escenario, así como continuar preparando a la siguiente generación de científicos. Finalmente, la titular de la cartera de ciencia y tecnología, enfatizó que todos los sectores deben integrarse en el cumplimiento de estas estrategias, para lograr la consolidación de la Venezuela productiva, sostenible y soberana. Mincyt/ Prensa/ DR
Expertos destacan el papel del lenguaje lógico-matemático en la investigación aplicada
Como parte del Curso de Acompañamiento de Iniciación Universitaria de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC), se dictó en el Auditorio del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), que también lleva el nombre del insigne científico venezolano, una conferencia sobre Lenguaje Lógico-Matemático, a cargo de los profesores Jorge Troconis y Yampiero Balladeros. El objetivo fue instruir a los nuevos aspirantes de la UNC sobre la aplicabilidad de las matemáticas en la investigación científica, mediante el uso de intervalos y modelos computacionales. Ciencia al servicio de la innovación El Prof. Troconis abordó el estudio de la termofluídica y los modelos computacionales aplicados a procesos de transferencia de masa y calor en interfaces líquido-gas. Subrayó que el paso de la ciencia básica a la ciencia aplicada representa un desafío complejo que requiere enfoques interdisciplinarios. Durante su intervención, explicó cómo las simulaciones computacionales permiten modelar y analizar la interacción entre fases líquidas y gaseosas, facilitando así el diseño de soluciones tecnológicas más eficientes. Entre los proyectos destacados, mencionó el desarrollo de turbinas eólicas de eje vertical, orientadas a la recolección y almacenamiento de energía. Al respecto, señaló que se tiene previsto “construir modelos a escala mediante impresoras 3D, lo que permitirá optimizar su fabricación y rendimiento”. Troconis enfatizó la importancia de que los estudiantes conozcan de cerca el trabajo que se realiza en los laboratorios. Afirmó que “las matemáticas están presentes en cada proceso científico; siempre hay una manera de llevarlas a la vida cotidiana”. Una apuesta por la independencia tecnológica Por su parte, el Prof. Yampiero Balladeros presentó los avances del Laboratorio de Física del IVIC, centrados en el desarrollo de ciencia aplicada con impacto directo en el sector tecnológico nacional. Explicó que sus principales líneas de trabajo incluyen la generación de materiales para baterías de litio y supercondensadores, fundamentales para la movilidad eléctrica y el aprovechamiento de energías renovables. Balladeros indicó que el laboratorio trabaja en investigaciones para el diseño de sensores y biosensores como biomarcadores de procesos infecciosos y oncológicos, con el objetivo de lograr diagnósticos en fases tempranas. Resaltó estos desarrollos que abarcan desde la nanotecnología hasta la ciencia molecular, como demostración de la integración de diversas disciplinas al servicio de la innovación. En particular, subrayan la importancia de la ciencia informática y la necesidad de contar con profesionales capacitados en múltiples áreas para promover el desarrollo. A su vez, expresó que “necesitamos formar profesionales en áreas estratégicas como la petroquímica, los biomateriales y la nanotecnología. Solo así podremos avanzar hacia la independencia científica y tecnológica del país”. Esta actividad, celebrada en el marco del programa de formación de nuevos aspirantes de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, reafirmó el compromiso institucional con la divulgación científica, la promoción de vocaciones tempranas en la investigación y la consolidación de un modelo académico al servicio del desarrollo nacional. Prensa UNC / YA
Semilleros científicos participan en fase final de las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía
Con entusiasmo y mucha emoción, 300 jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos, provenientes de toda Venezuela, participaron de la tercera y última fase de las primeras Olimpiadas Venezolanas de Astronomía (OVA 2025). La jornada se realizó en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, que es hoy día un espacio para la formación de los jóvenes del país, en 16 áreas del saber, como parte de la agenda científico-tecnológica implementada desde el Gobierno nacional. La viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, Danmarys Hernández, explicó que se cumplieron tres fases. La primera fase contó con la participación de más de siete mil niños, niñas y jóvenes a nivel nacional. Tras el proceso de evaluación se pasó a una segunda fase en la que participaron 1.450 jóvenes de todo el país. Y esta última con la presencia de 300 estudiantes. Recordó que este encuentro del saber responde al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología en Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. «Lo que más vale es vivir la experiencia, conocer estos espacios, transmitir el mensaje y el esfuerzo que se hace desde el Estado venezolano para seguir promoviendo la cultura científica», expresó la viceministra Hernández. Agregó que esta experiencia continuará en los años sucesivos, para que los semilleros destacados «sigan brillando en todas las áreas que se propongan». Asimismo, comentó que «todos estamos ganando y sentando las bases del futuro talento científico nacional». Hablan los semilleros En esta experiencia, los jóvenes participantes celebraron la oportunidad que les brinda el Gobierno nacional para elevar sus capacidades y su educación en esta disciplina científica. Cristina Ordóñez, participante del estado La Guaira, expresó que siente gran pasión por la astronomía y que estas olimpiadas son una gran oportunidad. «Las ciencias son algo que vale la pena y la astronomía siempre ha sido algo muy importante para el ser humano. Estas Olimpiadas han sido una experiencia inolvidable y única», dijo la joven venezolana. Por su parte, Adriel Flores, del estado Amazonas, comentó que desde pequeño le «gusta estudiar el espacio, es una gran oportunidad para mí haber pasado estas Olimpiadas de Astronomía». Luiggi Paolo Cedeño, del estado Bolívar, también resaltó la gran pasión que siente por esta disciplina que le permite conocer y explorar el espacio exterior. «Me encanta esta oportunidad que se está dando a los jóvenes que les gusta la astronomía. A mí, en lo personal, me gusta explorar el espacio. Me siento muy feliz de estar acá «, dijo. Las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía constituyen un gran avance para la educación venezolana porque permite que jóvenes de 12 a 19 años interactúen con expertos en la materia y desarrollen sus conocimientos, fomentando el interés por vocaciones como las matemáticas, la astrofísica, física y otras áreas vinculadas. Mincyt / Prensa / VG/ AA