De acuerdo a las políticas de estudio de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández – Morán el docente se convertirá en acompañante y tutor académico, para desarrollar las capacidades del estudiante y prepararlo para el mundo científico y tecnológico, según el Plan Nacional de Desarrollo de la Nación. Diana Castillo, directora Académica, explicó que los bachilleres tendrán el acompañamiento integral de docentes de alto nivel, miembros del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Está información la ofreció durante el tercer día del Taller de Capacitación al Docente que inició el pasado lunes 5 y culminará este 9 de mayo. “El acompañamiento va desde el momento en que ingresa, con el proceso de nivelación inicial que le permitirá avanzar en el desarrollo intelectual en áreas bien específicas de ciencia y tecnología, como en el caso de física nuclear, ciencias moleculares, ciencias de los datos, que son carreras que en este momento se demandan a nivel nacional e internacional”, destacó. Indicó que en esta primera fase de nivelación los estudiantes cursarán cuatro módulos: desarrollo lingüístico, desarrollo lógico-matemático, filosofía-metodología de la ciencia y herramientas tecnológicas. “Al iniciar el semestre regular verán sus materiales normales según el pensum de estudio, que está publicado en nuestra página web”. Erick Plaza, investigador del Centro de Ingeniería y Materiales y Nanotecnología del IVIC, precisó que su aporte como profesor es que los estudiantes conozcan más allá de lo que escuchan del ámbito de la ciencia. “Hay muchas cosas que quizás la gente no conoce sobre el tema de la ciencia, y es por eso que nosotros vamos a ayudarlos a conocer y ver más allá de la física, matemática, química y biología. Es un proceso científico de alguna u otra manera, es el inicio del proceso tecnológico y aquí les daremos las mejores herramientas”. Jean Pier Valladore, Investigador del Centro de Física del IVIC, resaltó que el método del Pedro Alson es una metodología innovadora que se viene aplicando desde hace 40 años en la Universidad Central de Venezuela y ahora será impartida en la UNC. “La enseñanza que le daremos a los estudiantes en el área de matemática, será más amigable con toda esta metodología que adaptaremos. Debemos recordarles a los jóvenes que la matemática no es difícil, y es necesaria para avanzar a los próximos niveles”. Prensa UNC – MG
Aspirantes a la Universidad Nacional de las Ciencias aseguran la transformación científica del país
Bachilleres y profesores iniciaron el proceso de Exploración Vocacional y el Taller de Capacitación Docente de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández – Morán lo que permitirá garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional, marcando una nueva civilización y una nueva modernidad. Yatzaira Fragozo, investigadora del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y encargada del módulo Lingüística, expresó que esta nueva casa de estudio dará un gran aporte al mundo científico. “Ahora vamos a integrar esta ciudad de la ciencia con este proyecto universitario. Desde el presidente Hugo Chávez y con la rectora Gabriela Jiménez, se están consolidando espacios de integración desde ejes de transformación, que nos van a permitir proyectarnos a la ciencia para el pueblo”. Aseguró que se le está dando una nueva mirada a la tecnología e innovación. “Con los estudiantes acá, con el pregrado, nosotros vamos a volcar nuestra mirada, porque ellos van a ser como ese vínculo hacia el espacio social. Esto es la gran oportunidad para nosotros hacer un desarrollo realmente que signifique, un salto cualitativo hacia la transformación social». Jimena González Broquen, jefa del módulo de licenciatura de Filosofía, indicó que se necesita formar a la generación de relevo a nivel científico. “El área de filosofía es bastante especial y le da un componente reflexivo porque vamos a tener materiales y asignaturas transversales. Estaremos impulsando el pensamiento crítico de la ciencia y la tecnología”. Aseguró que desde el IVIC se les estará abriendo las puertas a los jóvenes. “Tengo 20 años de carrera como docente, y estoy muy contenta de ahora formar a estos científicos que disfrutarán de espacios lindos acordes a las necesidades educativas. Podrán disfrutar de la biblioteca del IVIC para formarse y ser los futuros científicos”. Por su parte, Omar Enrique Duarte Boada, con 18 años de edad, cursa una carrera universitaria en la ciudad de Caracas, pero se postuló para estudiar Robótica y Automatización en la UNC. “Mi expectativa sobre esta universidad es poder reforzar lo que ya vengo estudiando; quiero utilizar el laboratorio y reforzar el lado de automatización. Me impresionó desde el primer momento la universidad; está más actualizada y mejor que otras. Ya quiero comenzar a estudiar”. Mientras que, Antonio Pérez Patete, de 18 años, aspirante a la carrera de ingeniería en ciberseguridad, aseguró que se llevó una gran sorpresa en cuanto a la infraestructura. “Soy de Los Teques y conocí de la universidad por mis familiares que me incentivaron a estudiar. Siento que está muy avanzado el proceso académico; espero que cumpla con las expectativas”. Finalmente, Miranda Isabela Rosas Noriega, de 16 años, va a estudiar Biología Molecular, una carrera que considera completa e interesante. “Tenía varias opciones y esta fue la primera que se me presentó, así que estoy emocionada por arrancar este nuevo proyecto en mi vida. Me gusta la infraestructura de la universidad; la encuentro moderna y emocionante. Conocí la universidad a través de un enlace que me envió mi madre, lo que me motivó a postularme”. La universidad oferta las carreras de pregrado en: Ingeniería en Electromedicina, Ingeniería en Robótica y Automatización, Ingeniería en Biomateriales, Ingeniería en Petroquímica, Ingeniería en Inteligencia Artificial e Ingeniería en Ciberseguridad. Además, se ofrecen licenciaturas en: Física Nuclear; Biotecnología; Ciencia de los Datos; Nanotecnología; Ciencia Molecular; Oceanología; Biología y Química Computacional; Física; Matemáticas y Filosofía. Prensa UNC – MG
Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán celebra un año de avances y desarrollo para la patria
El presidente de la República, Nicolás Maduro, presentó este miércoles avances significativos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, a propósito de conmemorarse el primer aniversario de su lanzamiento. En la actividad, realizada en el Parque Científico Tecnológico de Venezuela +Ciencia, participaron también la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez; el ministro para Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, el gobernador del estado Miranda, Elio Serrano, y representantes del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). “Venimos a celebrar con mucho compromiso el primer año de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr Humberto Fernández-Morán”, expresó el jefe de Estado venezolano. Durante la jornada, se presentaron los proyectos de productos probióticos desarrollados por la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe). De igual forma, se encuentran los estuches orientados a la plataforma de la salud como Kit Triple check Elisa para el diagnóstico temprano de VIH, VHC y la enfermedad de Chagas. Además, los kits C Hepatites, desarrollados por investigadores de la Universidad de Los Andes. “La ciencia va creciendo, la ciencia aplicada para la vida, es lo más importante, la ciencia que encuentra soluciones, que permite un funcionamiento independiente del país”, recalcó el mandatario venezolano al destacar el uso de la ciencia y tecnología al servicio del pueblo. Recordó que fue gracias a la comunidad científica venezolana que el país logró derrocar el bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos. En el área de telecomunicaciones, la Fundación Cendit mostró el desarrollo de un electro bisturí, enfocado para el sector veterinario y la plataforma Eduquim, para la enseñanza de la química a niños, niñas y jóvenes. Entrenamiento de jefes de bancos de sangre Durante la actividad, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, recalcó que, a partir de este jueves se comenzará un entrenamiento dirigido a jefes de banco de sangre para el uso de los kits de salud. “Los laboratorios y bancos de sangre del país, las clínicas, requieren sangre segura, cada paciente para donación, para un trabajo de parto, para una cirugía, requiere hacerse el despistaje de enfermedades infecciosas. Esta plataforma es 100% hecha en Venezuela”, recalcó la también ministra para Ciencia y Tecnología. Mincyt / Prensa / AE
Embajadores de América y el Caribe visitaron las instalaciones de la UNC para fortalecer alianzas internacionales
Este viernes, autoridades del Consejo Directivo Provisional de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, por instrucciones de su rectora y vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, recibieron a diplomáticos de América y el Caribe para dar a conocer la oferta académica de la institución con el objetivo de avanzar en las relaciones internacionales. El secretario de la universidad, doctor Roberto Betancourt A., señaló que este encuentro tuvo como objetivo impulsar las transformaciones de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación con miras a incentivar las diferentes áreas para el desarrollo del país en aras internacionales. “Uno de nuestros vértices, que es el quinto, nos habla de la interrelación de las actividades de investigación, desarrollo e innovación con el subsistema de educación universitaria, y es por eso que hoy, en reunión con las autoridades, les explicamos todo el sistema educativo que vamos a tener”. Asimismo, hizo una invitación a todos los que deseen escribirse y postularse a ingresar a la página web de la institución. “Todos los estudiantes de Venezuela y del mundo que desean aportar su labor, tanto en educación universitaria como en el desarrollo e investigación, son bienvenidos. Solamente deben visitar nuestra página web https://unc.edu.ve”. Por otro lado, indicó que en la UNC realizará un curso introductorio para todos los jóvenes estudiantes que ingresen a partir del mes de mayo. En un recorrido por los espacios de la institución, los embajadores de Cuba, Nicaragua, Bolivia, México, San Vicente y las Granadinas apreciaron esta iniciativa del Gobierno Bolivariano para formar a profesionales en 16 carreras de pregrado, siguiendo el ejemplo, los pasos y el legado del Dr. Humberto Fernández- Morán. Por su parte, el embajador de México en la República Bolivariana de Venezuela, excelentísimo Leopoldo de Gyvés de la Cruz, enalteció los espacios que conforman el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. “Hemos visitado las instituciones más icónicas desde mi punto de vista del estado venezolano, que son el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Universidad Nacional de las Ciencias. Creo que representan uno de los grandes proyectos estratégicos para el desarrollo nacional e independiente de este país”. Expresó que los diversos jefes de Estado tanto del ALBA-TCP como del Caribe, están encaminados hacia una mayor integración regional, latinoamericana y caribeña. “Todo esto tiene que ver, por supuesto, con los grandes temas como alimentación, medio ambiente, migración y, por supuesto, desarrollo científico y tecnológico”. A su vez, la representante de la Embajada de Cuba en Venezuela, Migbelis Duyon, acotó que en su nación las 16 carreras son priorizadas e importantes. “Pensamos que desarrollar a nuestros jóvenes en el área de biotecnología, de electromedicina, de robótica, de inteligencia artificial, incluso, son hipernecesarias para los momentos en los que estamos viviendo hoy”. Destacó que para formar a la juventud es esencial la información y la estimulación al desarrollo de las ciencias. “Es importante crear nuestra base desde el punto de vista científico, desde el punto de vista biotecnológico y que nos permita como región unirnos, fortalecernos y que se puede decir que formamos a jóvenes especialistas en las áreas”. Es de recordar que días pasados, la también ministra del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación sostuvo una reunión con las autoridades en el Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), en donde se abordaron temas como el programa de becas que contarán los estudiantes extranjeros para formarse en la Universidad Nacional de las Ciencias en las nuevas áreas de ciencia y tecnología. Durante su intervención, la ministra señaló que “la invitación que el presidente Nicolás Maduro hoy ratifica nuevamente en esta reunión es que ustedes tengan a disposición las carreras universitarias, en donde estarían nuestros estudiantes, nuestras estudiantes, que tenemos ya residencias para recibir a los primeros estudiantes”, enfatizó. Prensa UNC – MG
Rectora Gabriela Jiménez: La Universidad Nacional de las Ciencias está orientada hacia nuevas carreras científicas
En un nuevo episodio del podcast Con Ciencia + Vida, la rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, Gabriela Jiménez Ramírez, promovió el uso de la página web de la universidad para que los futuros profesionales del país puedan acceder y postularse a cualquiera de las carreras que ofrece el centro. Desde los espacios de la universidad, en los Altos de Pipe, recalcó que en mayo se iniciará el proceso de formación académica, con el curso de acompañamiento de iniciación universitaria, tal y como instruyó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros. “La universidad tiene una agenda especial orientada hacia 16 nuevas carreras científicas que van a impulsar la actividad productiva nacional, enfocadas en los 13 motores económicos de la Agenda Económica Bolivariana establecida por el presidente Nicolás”, precisó. En el diseño curricular de las carreras, la también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud indicó que más de 150 especialistas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) participaron en colaboración con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, así como con talentos de la República Popular China, la República Islámica de Irán y la República Federativa de Rusia. Aseguró la rectora que los futuros profesionales podrán realizar prácticas en los laboratorios del IVIC, para llevar a cabo el ejercicio pragmático del aprender haciendo. “Tendremos un encadenamiento productivo, académico y pedagógico que abarca desde las habilidades blandas, es decir, hacer el trabajo en la comunidad, hasta el trabajo técnico de la medición. No se trata de una ciencia aislada, sino de una ciencia con propósito”. El secretario de la universidad, el doctor Roberto Betancourt A., ha señalado que la institución educativa ofrecerá programas académicos que no se encontraban disponibles anteriormente en el país. “Estamos preparados para ofrecer una oferta especializada con profesionales en las diversas áreas. Juntos construiremos un país con un futuro extraordinario bajo el legado del doctor Humberto Fernández-Morán”, señaló. Durante su intervención, el secretario destacó que la Universidad Nacional de las Ciencias era un proyecto pendiente del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. “Al realizar las labores en el Subsistema de Educación Universitaria, observábamos que en las actividades de investigación y desarrollo hacía falta personal competente en áreas esenciales. No solo trabajamos desde la educación universitaria, sino también desde la investigación, el desarrollo y la innovación en estos espacios”. Intercambio académico Durante el programa, la rectora informó del intercambio académico que se va a llevar a cabo con los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), así como con países del ALBA. Este evento fortalecerá las relaciones bilaterales, pero también los aspectos científicos, tecnológicos e innovadores de Venezuela con el mundo. “El presidente Nicolás Maduro anunciaba hace unos días que se van a conceder 100 becas para la Universidad Nacional de las Ciencias destinadas a estudiantes de los países miembros del ALBA. Entre los países mencionados se encuentran Dominica, Granada, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Nicaragua, Cuba y Bolivia, entre otros”, informó. Por su parte, la directora académica de la casa de estudio, licenciada Diana Castillo Parra, expresó que se trata de una agenda que se plantea como alternativa para la enseñanza de la ciencia. “No se trata de carreras largas, sino especializadas. Tenemos 12 carreras nuevas que son muy demandadas; otras son necesarias para las discusiones desde la ética y la bioética. Otras son también imprescindibles para afrontar los nuevos desafíos tecnológicos”, destacó Castillo Parra. Asimismo, señaló que se trata de estudios que se han incluido en la Agenda Económica Bolivariana como de vital importancia para el desarrollo del país. Actividades Sociocomunitarias El director estudiantil de la universidad, doctor Irwing Acevedo, informó que se ha diseñado un curso de iniciación y de acompañamiento vinculado con los 29 entes adscritos al ministerio competente en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación. Acevedo apuntó que “esta tarea no solo está vinculada a los laboratorios y espacios especializados, sino también al punto y círculo que permite a los estudiantes vincularse con la comunidad y conocer así los procesos productivos, tecnológicos y de innovación”. Por último, la rectora de la institución educativa invitó a los estudiantes de bachillerato interesados a postularse a la Universidad Nacional de las Ciencias a visitar la página web https://unc.edu.ve y explorar los espacios creados especialmente para ellos, porque juntos construimos ciencia para la vida. Prensa UNC – MG
¡Oficial! La Universidad Nacional de las Ciencias cuenta con página web
La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández – Morán cuenta con página web para conocer todo el proceso académico; así lo informó la rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán y vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. “Les invitamos a visitar la página web de nuestra Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC) https://unc.edu.ve. También encontrarás los enlaces a nuestras redes sociales”, informó a través de su canal de Telegram. La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología hizo un llamado a difundir los avances en ciencia, tecnología e innovación. “Divulga en tus círculos de influencia y sé parte del futuro de la ciencia, la tecnología y la innovación a través de la educación universitaria avanzada”, finalizó. La casa de estudio fue inaugurada el pasado mes de diciembre por el presidente de la República de Venezuela, Nicolás Maduro, para impulsar los objetivos planteados en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán para la consolidación del talento científico nacional. “El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, inauguró la Universidad de las Ciencias Dr. Humberto Fernández – Morán, en los Altos de Pipe del estado Miranda, en pro del desarrollo en innovación de la ciencia y tecnología para las generaciones del país”, expresó Jiménez Ramírez. Esta universidad oferta las carreras de pregrado en: Ingeniería en Electromedicina; Ingeniería en Robótica y Automatización; Ingeniería en Biomateriales; Ingeniería en Petroquímica; Ingeniería en Inteligencia Artificial e Ingeniería en Ciberseguridad. Además, se ofrecen licenciaturas en: Física Nuclear; Biotecnología; Ciencia de los Datos; Nanotecnología; Ciencia Molecular; Oceanología; Biología y Química Computacional; Física; Matemáticas y Filosofía. Esta nueva casa de estudios tiene su sede en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ubicado en la montaña Altos de Pipe, estado Miranda, específicamente en el kilómetro 11 de la Carretera Panamericana. Prensa UNC – MG
Presidente Nicolás Maduro resaltó valores y principios del Dr. Humberto Fernández-Morán
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, recordó este lunes el legado del científico venezolano Humberto Fernández-Morán, prolífico médico, biofísico e inventor de la cuchilla de diamante, al cumplirse 26 años de su siembra. “Un patriota que abrazó la doctrina y fe de Bolívar para llevarla por todos los caminos que le tocó vivir. Hoy invocamos y reivindicamos su obra, ejemplo de pulcritud, honestidad, inteligencia y capacidad metódica. Es un ícono para que nuestro semillero se enamore de la ciencia, del conocimiento y la creación”, expresó el mandatario venezolano a través de su canal en Telegram. Fernández-Morán, oriundo del estado Zulia, es reconocido como uno de los científicos más destacados en la historia de Venezuela. Su contribución a la ciencia y la tecnología trascendió fronteras, convirtiéndolo en un símbolo de orgullo nacional. “La verdadera independencia en estos tiempos es la independencia del conocimiento que, a través de la tecnología, puede convertir a un país en una nación que camine con pies propios”, afirmó el presidente Maduro. El pasado viernes, fueron exhumados los restos del doctor Humberto Fernández-Morán para ser trasladados del cementerio El Cuadrado del estado Zulia al Panteón Nacional de Venezuela, con una estadía intermedia en capilla ardiente en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Prensa UNC/MG
Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán ofrece una experiencia integral para el aprendizaje
La variedad de recursos y opciones que ofrece la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán en pro del bienestar y desarrollo de los futuros profesionales del país, es un esfuerzo del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro junto a un equipo multidisciplinario de académicos y profesionales. En servicios de interés común, la casa de estudio cuenta con espacios como biblioteca, instalaciones deportivas, servicio médico, laboratorios, comedor y transporte, en una infraestructura de investigación moderna y acorde a la construcción de un futuro más prometedor. La UNC brinda una oferta académica a nivel de pregrado y estudios avanzados, destinada a garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional. Las carreras de pregrado que ofrece son: Ingeniería en Electromedicina; Ingeniería en Robótica y Automatización; Ingeniería en Biomateriales; Ingeniería en Petroquímica; Ingeniería en Inteligencia Artificial e Ingeniería en Ciberseguridad. Además, en licenciaturas: Física Nuclear; Biotecnología; Ciencia de los Datos; Nanotecnología; Ciencia Molecular; Oceanología; Biología y Química Computacional; Física; Matemáticas y Filosofía. La institución tiene su sede en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ubicado en la montaña Altos de Pipe, estado Miranda, kilómetro 11 de la Carretera Panamericana. Prensa UNC/MG
Formación Especializada y Ética Científica una oportunidad para los profesionales
En un esfuerzo por impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación en Venezuela, la Universidad Nacional de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández-Morán” (UNC) presenta una novedosa propuesta formativa a través de carreras de orientadas a las nuevas tendencias, que contribuirán al desarrollo nacional. La UNC se consolida como una institución pionera en la formación de profesionales altamente especializados. Durante una entrevista en el programa La Librería Mediática, conducido por Marialcira Matute y transmitido por Venezolana de Televisión (VTV) el Viceministro de Aplicación del Conocimiento Científico y director del Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), Alberto Quintero, destacó que esta universidad fue diseñada para atender problemas de interés nacional y formar científicos con un fuerte compromiso ético. “No es una universidad como cualquiera; es una universidad pensada desde las bases, especialmente para atender problemas puntuales del país y formar personal muy especializado”, afirmó Quintero. La UNC ofrece 16 carreras enfocadas en áreas decisivas para el presente y futuro, como inteligencia artificial, biotecnología y nanotecnología, entre otras, con el objetivo de impulsar la soberanía nacional a través del desarrollo científico y tecnológico del país. Quintero también destacó que la biblioteca científica «Marcel Roche» del IVIC estará a disposición de los estudiantes de la UNC, lo que garantiza el acceso a un valioso reservorio de recursos para su formación. Resaltó que la universidad, además de ofrecer una rigurosa preparación académica, busca fomentar un pensamiento innovador y crítico en sus estudiantes. “El nuevo científico debe ser un científico que no coloque límites, pero que siempre esté anclado en la ética, sobre todo en la bioética”, precisó el viceministro, subrayando la importancia de formar profesionales que no solo dominen las técnicas y conocimientos de sus disciplinas, sino que también actúen con responsabilidad social. Prensa UNC/YA
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez destaca objetivos de la Universidad de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández-Morán”
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, subrayó la misión fundamental de la Universidad de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández-Morán”, creada por el Gobierno Bolivariano para proporcionar educación de alta calidad y preparar a la próxima generación en las especialidades necesarias para el desarrollo del país. En una reciente entrevista en el programa televisivo “Librería Mediática”, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), la también ministra de Ciencia y Tecnología, destacó que esta casa de estudios se dedicará al desarrollo de nuevas áreas del conocimiento técnico-científico, incluyendo biotecnología, energía atómica y su uso pacífico, oceanología, física y biología computacional, y ciencia molecular. Asimismo, enfatizó que esta universidad, ubicada en espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Altos de Pipe, en el estado Miranda, también se fundamenta en la filosofía, considerada la madre del pensamiento, y que esta filosófica está intrínsecamente ligada a la ética y la virtud. “Queremos que esta universidad tenga un ejercicio ético y moral que acompañe la formación de sus científicos y científicas, desarrollando la virtud desde el conocimiento para una ciencia para la vida”, afirmó. Además, recalcó que la institución ofrecerá 15 nuevas carreras y este año se inaugurará el edificio académico, donde se abrirán inscripciones para fomentar el encuentro entre los saberes del pueblo y el desarrollo técnico. Resaltó la importancia de la transformación tecnológica y metodológica para el desarrollo urbano y la habitabilidad de las ciudades, reconociendo tanto la crisis climática como la riqueza en biodiversidad del país. “El presidente Nicolás Maduro nos ha convocado a la transformación del país, y esta transformación requiere desarrollar nuevas tecnologías, metodología metódica y herramientas para la técnica, para el desarrollo urbano, para retornar las ciudades al pueblo, que sean más habitables, reconocer el efecto de la crisis climática, pero también la riqueza en nuestra biodiversidad, que forma parte del patrimonio, y la ciencia debe entenderse como un elemento de nuestra cultura, de nuestra cosmovisión y de nuestra identidad”, indicó. También recordó la figura del Dr. Humberto Fernández Morán, destacando su identidad bolivariana y su legado como científico, que inspira a la comunidad académica y científica de Venezuela. “Cuando nosotros hacemos reconocimiento al Dr. Humberto Fernández Morán, vamos a nuestra identidad, a nuestra identidad como científicos, a nuestro pueblo. Él era profundamente bolivariano y cuando compartimos su legado también estamos haciendo un ejercicio de nuestra identidad, del rescate de nuestra cultura y de la descolonización del conocimiento”, señaló. Finalmente, la ministra para Ciencia y Tecnología remarcó la importancia de la comuna y el territorio como espacios de soberanía para la generación de ciencia y tecnología. Agregando que la inventiva del pueblo venezolano se refleja en las comunas, consejos campesinos y universidades, donde se crean soluciones para problemas locales. “La ciencia, además de ser un derecho humano, es una fuente de inspiración y poesía. Durante la pandemia, Venezuela enfrentó desafíos para acceder a vacunas debido a sanciones, lo que resaltó la necesidad de liberar las patentes para que todos los países puedan desarrollar sus propias vacunas”, apuntó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia – Fotografías: Francisco Trias.