La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, presentó este sábado 14 de junio los principios para la Agenda Concreta de Acción (ACA) en materia de ecosocialismo, ciencia y tecnología, para potenciar la sexta transformación que integra la Ley Orgánica del Plan de la Patria de las 7 Grandes Transformaciones 2025–2031. Siguiendo las orientaciones del presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, la vicepresidenta sectorial expuso que el objetivo es avanzar hacia un modelo civilizatorio alternativo al capitalismo, cumpliendo con los principios de la bioética y centrado en la sostenibilidad ambiental, la justicia climática y el desarrollo tecnológico soberano. La ACA en ecosocialismo proyecta una agenda de trabajo que involucra la conformación de los Consejos de Ecosocialismo, Ciencia y Tecnología en los 5.338 circuitos comunales del país; el establecimiento de viveros forestales y frutales institucionales, comunales y privados; un plan nacional de reforestación 2025, con cobertura de 15.000 hectáreas. Así como un plan de gestión y mantenimiento de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (Abraes). Mientras que, en materia de ciencia y tecnología, la ACA 2025, se contemplan diez principios a atender. El primero de ellos la consolidación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, con la meta de articular y fortalecer el encadenamiento entre universidades, centros de investigación, industria y las instancias del poder popular, representadas en los 5.338 circuitos comunales. Además, se busca integrar la red de 61.544 científicos y científicas inscritos en el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven) con las unidades productivas nacionales; establecer 25 mesas técnicas para el acompañamiento de los 13 motores económicos para identificación de nudos críticos productivos e incentivar la participación activa de los 5.338 circuitos comunales en la gestión del conocimiento científico-tecnológico. El segundo principio está relacionado con la articulación de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, para activar los cinco vértices en las 14 subregiones económicas del país y establecer consejos científicos en todos los estados. El tercer principio se enfoca en la consolidación del Programa Nacional Semilleros Científicos, potenciando la instalación de un Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias en todos los estados de Venezuela y garantizar la presencia de núcleos de robótica en los circuitos comunales. Como parte de esta estrategia de acción, explicó que el cuarto principio es el desarrollo de la soberanía tecnológica para reducir la dependencia tecnológica externa y desarrollar soluciones autónomas adaptadas a las necesidades nacionales; esto incluye la instalación de 25 nodos regionales de innovación tecnológica. Como quinto principio se establecen los ecosistemas de innovación y emprendimiento, que tiene como objetivo potenciar la innovación tecnológica en 335 espacios municipales de investigación y 100 redes de cooperación científico-tecnológica. El sexto principio tiene que ver con la Red Nacional de Innovadores que busca impulsar proyectos colaborativos. Mientras que el séptimo principió abarca el desarrollo de espacios de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en unidades productivas para impulsar la transferencia tecnológica y la sustitución de importaciones, articulando los 13 motores de la Agenda Económica Bolivariana. El octavo principio está dirigido a la implementación del Plan Nacional de Transformación Digital e Inteligencia Artificial, consolidando centros de excelencia en IA distribuidos regionalmente, para la formación de 100 mil personas, certificadas en IA y tecnologías digitales en todo el territorio nacional. El noveno principio de esta ACA, en ciencia y tecnología, orienta el conocimiento descolonizado, integrando saberes ancestrales e indígenas para una ciencia soberana. Y, finalmente, el décimo principio se centra en el Sistema Nacional de Cooperación e Intercambio Científico Internacional, para continuar fortaleciendo alianzas estratégicas internacionales para el desarrollo conjunto de centros de investigación y transferencia tecnológica. Mincyt / Prensa: VG / Fotos cortesía
Segunda edición de la revista Ciencia para la vida presenta el futuro de la innovación y la educación en Venezuela
La segunda edición de la revista Ciencia para la vida, una ventana a la innovación tecnológica en Venezuela, del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), presenta el futuro de la innovación y la educación que se promueve en el país, gracias a las políticas impulsadas por el Gobierno Bolivariano. Esta edición está dedicada al inicio de las actividades académicas en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, cuyo acto de inauguración quedó marcado con el Primer Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido, que contó con la participación de expertos de China, Cuba, Irán, Rusia, Serbia y Vietnam, junto con científicos venezolanos. De igual forma, se presenta la inauguración de los Nodos de Software Soberano y Seguro en diferentes estados del país, que apuntan a la capacitación de jóvenes estudiantes para el desarrollo de herramientas en software libre e inteligencia artificial. En esta publicación, que se encuentra disponible en formato virtual, el pueblo venezolano podrá conocer los avances de proyectos que se desarrollan en los centros de investigación del país e instituciones adscritas al Mincyt, que apuntan a buscar soluciones a los desafíos de la nación. En sus más de 40 páginas, la revista científica plasma las actividades que se realizan en las comunidades para la formación de la generación genial de la patria en los 24 estados del país. En esta oportunidad, se contará con una sección especial dedicada al «Libro del mes», donde se destaca las publicaciones literarias realizadas por el Mincyt. En este caso, la propuesta es «Hacia una descolonización de la ciencia moderna», una obra escrita por la filósofa Katya Colmenares y el sociólogo Ramón Grosfoguel, que aborda la necesidad de utilizar la ciencia como una herramienta para el bienestar de los pueblos. En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, invitó a la población venezolana a disfrutar y descargar la revista Ciencia para la vida, una ventana a la innovación tecnológica en Venezuela. Descarga aquí la revista: https://mincyt.gob.ve/wp-content/uploads/2025/06/Revista_Ciencia-para-la-Vida-Mayo-1.pdf Mincyt / Prensa / AE
Sistema Nacional de Ingreso arranca el 16 de junio
La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, anunció que el próximo 16 de junio inicia el proceso de registro en el Sistema Nacional de Ingreso (SNI) a las universidades del país. Durante la inauguración de la Expoferia Oportunidades de Estudio 2025, señaló que el SNI se creó para eliminar «los filtros de exclusión, que favorecían a sectores económicos sociales; lo que buscamos es que se acceda al derecho a la educación». «El comandante Hugo Chávez revolucionó el sistema educativo en Venezuela, que llevó las universidades a los municipios, así como el concepto de la educación a la comuna para que toda la juventud tenga opciones», aseveró desde el Centro de Convenciones del Parque Simón Bolívar, ubicado en La Carlota, estado Miranda. Asimismo, la Vicepresidenta enfatizó que la relevancia de la Expoferia radica en la oportunidad de acceso a la educación que tienen los jóvenes actualmente. «Este año tuvo un incremento significativo con el 94%» de los jóvenes que buscan oportunidades de estudio. Además, dijo que «este 2025 se gradúan 350 mil bachilleres que basarán sus estudios en las 8 áreas de conocimientos que se desarrollan en instituciones públicas y privadas», mientras informó que existen más de 6 mil 444 oportunidades de estudio para los jóvenes. Durante las declaraciones ofrecidas para el canal del Estado, Venezolana de Televisión (VTV), dijo que «estas ferias se instalaron en 20 estados del país hasta el 22 de junio«, y en esta jornada las autoridades están desplegadas en cuatro entidades. Se cumple con las 7T Entretanto, la alta representante del Ejecutivo nacional dijo que las Expoferias de Oportunidades están organizadas según las Siete Transformaciones (7T): «Económica, Ciudad Humana, Seguridad Social, Organización Social, Desarrollo Político, Ciencia, Tecnología y Ecosocialismo, así como la Geopolítica», detalló. Expresó que las carreras también están alineadas con los 13 Motores Económicos de Venezuela. Rodríguez invitó a la juventud venezolana a participar en este espacio y resaltó el desarrollo de software libre que impulsa la robótica en el país, así como el avance en idiomas extranjeros y en lenguas indígenas. «Es realmente sorprendente», comentó. Prensa Radio Miraflores
Expoferia de Oportunidades de Estudios registra incremento de más de 94% de participación
La Expoferia de Oportunidades de Estudio 2025, que arrancó este miércoles en diferentes estados del país, registró un incremento de más de 94% de participación en comparación con el año anterior, indicó este jueves la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez. Desde el Centro de Convenciones del Parque Simón Bolívar, en La Carlota, la vicepresidenta Ejecutiva recordó que fue con la llegada del Comandante Hugo Chávez al poder que se revolucionó el sistema educativo, brindando a todos los jóvenes la oportunidad de acceder a estudios universitarios. «Fue el Comandante Chávez quien revolucionó el sistema educativo en Venezuela, llevó las universidades a los municipios, el concepto de llevar la educación a las comunas para que toda la juventud venezolana tenga opción, y este año esta expoferia ha tenido un incremento significativo en relación al año pasado», afirmó la vicepresidenta. Delcy Rodríguez estuvo acompañada por la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, el ministro para la Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, y el gobernador del estado Miranda, Elio Serrano. Señaló que esta feria cuenta este año con el elemento esencial que todas las carreras que presentan las universidades están alineadas al Plan de las Siete Transformaciones y a los 13 Motores de la Agenda Económica Bolivariana. «Lo más importante es empalmar la vocación, el interés personal con el interés estratégico de la nación (…) Bueno, todas las oportunidades de estudio están ya clasificadas en las siete transformaciones y las carreras también están alineadas con los 13 motores económicos de Venezuela», añadió. Por su parte, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, recalcó que esta expoferia es un acompañamiento que da el Estado venezolano a los jóvenes que desean seguir sus estudios y tienen alguna duda en su vocación. Recordó que en Venezuela la educación es un derecho para el pueblo venezolano y comparó el estudio de medicina en el extranjero, donde un estudiante tiene que pagar hasta 250.000 dólares para estudiar. «En el Estado venezolano, la inversión y el ingreso es completamente gratuito, el Estado se reserva la formación del talento de salud pública, porque es un derecho para el pueblo, pero además garantiza una estrategia de seguridad de la nación», afirmó la también ministra para Ciencia y Tecnología. De igual forma, señaló que cuando el Gobierno Bolivariano se refiere a «carreras priorizadas», tiene que ver con ofrecer una alternativa que responda a las necesidades del pueblo. «Estamos diciéndoles a los jóvenes: acompáñennos a construir la Venezuela que queremos», concluyó. Sistema Nacional de Ingreso Durante la actividad, la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, informó que el próximo 16 de junio arranca el Sistema Nacional de Ingreso, una política social del Gobierno Bolivariano para fortalecer la educación en Venezuela, garantizando a los jóvenes consolidarse como profesionales en diversas carreras esenciales para el desarrollo nacional. «Lo que buscamos es que accedan, porque el derecho a la educación es un derecho universal, es un derecho humano, que nuestra juventud pueda acceder a la educación y pueda desarrollar sus amplias capacidades», afirmó. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: JLC – Vicepresidencia Ejecutiva
¡Arrancó la ExpoFeria de Estudio 2025! UNC oferta carreras del futuro
La ExpoFeria de Oportunidades de Estudio 2025, que abarcará municipios y liceos de los 25 estados del país, le abre las puertas por primera vez a la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán con la participación de estudiantes en la etapa de selección de su futuro universitario, quienes tendrán la oportunidad de conocer la oferta académica y el proceso de admisión, destinado a garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional. La ministra del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, y rectora de la casa de estudio, Gabriela Jimenez Ramírez, visitó el estado Sucre, donde fue recibida por la gobernadora Johanna Carrillo; allí revisaron las oportunidades de estudio que ofrece la UNC, que garantizará el acceso a la educación superior. Por su parte, las autoridades del Consejo Directivo de la UNC, en conjunto con la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) y personal científico del Ministerio de Ciencia y Tecnología, ofertaron las capacidades científicas, tecnológicas e innovadoras que tiene la institución educativa, en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en los Altos Mirandinos para formar a los más grandes profesionales. Esta universidad oferta las carreras de pregrado en: Ingeniería en Electromedicina; Ingeniería en Robótica y Automatización; Ingeniería en Biomateriales; Ingeniería en Petroquímica; Ingeniería en Inteligencia Artificial e Ingeniería en Ciberseguridad. Además, se ofrecen licenciaturas en: Física Nuclear; Biotecnología; Ciencia de los Datos; Nanotecnología; Ciencia Molecular; Oceanología; Biología y Química Computacional; Física; Matemáticas y Filosofía. El Sistema Nacional de Ingreso (SNI) 2025 cuenta con más de 60 universidades y ofrece más de tres mil carreras de pregrado, siendo la UNC la universidad 175 creada por el presidente de la República de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, para formar a jóvenes del futuro. Prensa UNC – MG
Universidades ofrecen más de 6 mil carreras en Expoferia de Oportunidades de Estudios 2025
Desde el estado Sucre, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, acompaña la Expoferia de Oportunidades de Estudios 2025, un espacio para conocer la oferta académica que brindan las universidades del país. «El presidente Nicolás Maduro, en compañía de todo el Sistema Nacional de Universidades, pone a la disposición de nuestros estudiantes más de seis mil carreras, más de seis mil oportunidades educativas que permiten la profesionalización de nuestra juventud», manifestó la ministra en declaraciones a los medios. Comentó, desde el Liceo Bolivariano José Silverio González, que el objetivo es potenciar las capacidades del país con las áreas priorizadas como las ingenierías, las ciencias, la salud y la educación. Destacó que hoy se presentó también la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, que ofrece 16 carreras en áreas de las ciencias. «Hoy Venezuela está de fiesta, particularmente el estado Sucre, abriendo las oportunidades de estudios de nuestra juventud a la universidad», puntualizó. Asimismo, señaló que esperan la asistencia de más de 2 mil estudiantes que tienen la oportunidad de escoger una carrera universitaria de forma gratuita. En referencia a las necesidades del pueblo de Sucre, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, señaló que se trabaja «en una ciencia que tenga que ver con la robótica, con la ingeniería, con la nanotecnología, con potenciar las capacidades del estudio en materia de oceanografía». Mincyt/ Prensa/ YI
Mincyt evalúa agenda de trabajo para la juventud en Sucre
La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, conjuntamente con la gobernadora del estado Sucre, Johanna Carrillo, cumplen agenda de trabajo para la juventud en el estado Sucre. «Junto a la hermana gobernadora Jhoanna Carrillo revisamos y evaluamos acciones en materia de ciencia y tecnología para la juventud del estado Sucre, así como la Expoferia de Oportunidades de Estudios 2025», manifestó la ministra. La ministra para Ciencia y Tecnología realizó la afirmación a través de su cuenta en Telegram, donde también publicó fotografías del encuentro. La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud consideró que se trata de una oportunidad para que la juventud sucrense conozca «las opciones que ofrece nuestra Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán». Asimismo, recordó que la creación y puesta en funcionamiento de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, es «una iniciativa maravillosa de nuestro presidente Nicolás Maduro Moros». Mincyt/ Prensa/ YI
Arrancan Ferias de Oportunidades de Estudio 2025
Este martes se anunció el inicio de las Feria de Oportunidades de Estudio 2025, que se desplegarán en todo el país a partir del miércoles, como herramienta para estimular y apoyar a los estudiantes en la selección de carreras universitarias. En los espacios del Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), se realizó una actividad donde participaron el ministro para Educación Héctor Rodríguez; Educación Universitaria, Ricardo Sánchez; el gobernador del estado Miranda, Elio Serrano y la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. «Hoy es una invitación, hoy es una provocación para que ustedes conozcan un espacio más de Venezuela, manifestó la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, durante un encuentro con los 400 estudiantes de mayor promedio de todo el país. Asimismo, se refirió a las carreras en ciencia y tecnología, como elementos que marcan pauta y van «a impactar en nuestra vida». Por su parte, el ministro para Educación, Héctor Rodríguez, explicó que las ferias se instalarán entre el día miércoles y jueves en todos los estados, con un despliegue en municipio y liceos. Agregó Rodríguez que el Sistema Nacional de Ingreso (SNI) 2025, que cuenta con más de 60 universidades y más de tres mil carreras que se ofertan en materia de pregrado. Por su parte, el ministro para Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, calificó este encuentro como un hecho histórico. Mincyt/Prensa/AE/Fotografía:AAF
Jóvenes estudiantes conocen ofertas académicas de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán
Más de 400 jóvenes estudiantes de todo el país disfrutaron hoy de una visita a las instalaciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, para conocer las ofertas académicas que ofrece esta casa de estudio. La actividad se realiza en el marco de la Expo Feria de Estudios 2025, organizada por el Gobierno Bolivariano y que comenzará este miércoles en todo el país. Durante la jornada, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, felicitó a los estudiantes, quienes cuentan con extraordinarias calificaciones. «Son extraordinarios regalos y una bendición. Los 20 y los 19 puntos para nuestra patria. Es el reflejo del talento y de la inteligencia nacional. Es el esfuerzo. Es la vida con propósito. Pero también tiene virtudes», expresó la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, acompañada del ministro para Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, el ministro para la Educación, Héctor Rodríguez y el gobernador del estado Miranda, Elio Serrano. En la actividad, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez elogió al doctor Humberto Fernández-Morán y recordó su legado, destacando el talento nacional en el ámbito científico. De igual forma, resaltó la necesidad de preparar a futuros científicos, lo que motivó la creación de la Universidad Nacional de las Ciencias, que busca fomentar capacidades propias. Enfatizó que el país tiene el potencial de formar a los jóvenes científicos que necesitan para 2030 y afirmó que la ciencia debe ser un reflejo de la identidad y las raíces del pueblo venezolano. «La Universidad Nacional de las Ciencias nace, ¿para qué? Para crear y fomentar capacidades de nuestra ciencia, no para ver por el Tik Tok la ciencia de otros, sino la nuestra. Entonces la ciencia nuestra se mira desde nuestros pies, desde nuestras raíces, de cómo sentimos, cómo amamos, cómo pensamos», manifestó. Por otra parte, habló sobre la importancia de construir un futuro basado en la ciencia y la biotecnología en Venezuela, recalcando cómo las sanciones han afectado al país, limitando el acceso a tecnología y salud. En su discurso, la también rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias aconsejó a los jóvenes que piensen en sus decisiones educativas y profesionales como herramientas para su felicidad y bienestar colectivo. «Hoy ustedes llegaron aquí, llegaron aquí con una decisión nacional, un presidente, un equipo de ministros, una política de Estado, porque ustedes son el futuro de Venezuela y nosotros no lo estamos regalando, nosotros no regalamos nuestro futuro, nosotros construimos nuestro futuro», añadió. Invitó a los jóvenes a explorar y crear en un espacio dedicado a la ciencia y el arte en Venezuela, con un enfoque en la libertad que brinda el conocimiento. «Busquemos en el estudio y en las virtudes nuestra mayor expresión de libertad y de bienestar para Venezuela», concluyó. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AAF
Universidad Nacional de las Ciencias estará presente en la Expo Feria de Oportunidades de Estudio 2025
La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández – Morán se une a la Expo Feria de Oportunidades de Estudios 2025 los días miércoles 11 y jueves 12 de junio en los 25 estados del país, donde los futuros bachilleres podrán aclarar y orientarse en las 16 carreras priorizadas y del futuro. Las autoridades del Consejo Directivo de la UNC estarán orientando desde las 8 de la mañana a los estudiantes que todavía están cursando 5to año de bachillerato y que a mediados del mes de julio se graduarán como bachilleres de la República Bolivariana de Venezuela. Conocerán las carreras universitarias que marcarán pauta en los 13 motores de la Agenda Económica Bolivariana, donde cada hombre y mujer tendrá la capacidad y los conocimientos de crear el futuro del país. La UNC ofrece licenciaturas en: Biología y Química Computacional; Biotecnología; Ciencia Molecular; Ciencia de Datos; Física; Física Nuclear; Nanotecnología; Filosofía; Oceanología y Matemáticas. Mientras que, en Ingeniería, Electromedicina, Robótica y Automatización, Inteligencia Artificial, Biomateriales, Petroquímica y Ciberseguridad. Con la duración de cuatro años y la modalidad presencial, los futuros egresados tendrán la oportunidad de disfrutar una infraestructura moderna y acorde a los nuevos tiempos. Para mayor información y la malla curricular de cada una de las carreras, la universidad tiene disponible su página web https://unc.edu.ve (https://unc.edu.ve/) y las redes sociales @unicienciasvzla. Prensa UNC – MG